ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observación Y Análisis De La Practica Educativa


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  12.928 Palabras (52 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 52

INTRODUCCION

a) El tema seleccionado en forma general: Prácticas y escenarios de la gestión

b) competencias de la unidad de aprendizaje

Utilizare medios de tecnología y fuentes de información de diferentes autores como Espeleta, Greco, Namo de Mello, Jackson, Furlan, Santos. Disponibles para mantenerme actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos en el trabajo que realice en la escuela primaria Ramón López Velarde.

2. Observare y analizare con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulen con la educación, comunidad, escuela y los sujetos que influyen con ella.

3. Profundizare acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones porque realizare el interior del aula.

c) Actividades de indagación necesarias para la investigación del trabajo, en si como se constituye

Recabare información necesaria para poder realizar el proyecto, utilizando los siguientes factores:

-¿Nombre de la escuela primaria?

-¿Nombre de director?

-¿Nombre del profesor titular del salón?

-¿Grado y grupo donde estará de practicante?

-¿En donde se encuentra ubicada la escuela?

-¿Cómo se comportan los alumnos?

-¿Cantidad de alumnos que hay en el salón?

-Materias que abordara el practicante (contenidos)

-Material didáctico que realizara el practicante así como su planeación a abordar , dinámicas , trabajos ,tareas ,libros etc..

- Profundizar en el conocimiento de las actividades dentro y fuera del aula de los estudiantes, el maestro titular y el docente practicante.

-Analizar el desarrollo de los trabajos que se les asignan a los educandos durante las prácticas para concretar su adaptación a la forma de estudiar.

-Comprobar los conocimientos previos de los alumnos durante cada actividad.

- Ver el aprendizaje que obtuvieron los alumnos después de los trabajos realizados.

d) Establecer la utilidad para su formación docente (perfil de egreso)

Utilizare recursos de la investigación educativa para enriquecer mi práctica docente, expresando mi interés por la ciencia y mi propia investigación.

-Usare medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para estar actualizados respecto a diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervengan en mi trabajo docente.

-Aplicare resultados de investigación para profundizar el conocimiento de mis alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.

-Voy a elaborar documentos de difusión y divulgación para socializar la información, producto de mis indagaciones.

- Voy a intervenir de manera colaborativa en la comunidad escolar, padres de familia, autoridades docentes en la forma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socio educativas.

-Diseñare proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con bases y diagnósticos.

-Evaluar los avances de los procesos de intervención e informare a la comunidad de los resultados. Las competencias profesionales se articulan en un conjunto de cursos orientados al logro del perfil de egreso de la licenciatura en educación primaria que se integran en la malla curricular.

• Utilizare medios tecnológicos y fuentes de información disponibles para mantenerme actualizado, respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en el trabajo docente.

• Observare y analizare con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulen con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que influyen con ella.

• Profundizare acerca de las relaciones entre la escuela y comunidad, la gestión, la organización institucional así como las interacciones pedagógicas que desarrollare al interior del aula de clase.

1. Reconozcan y analicen la influencia que la escuela, como unidad básica del sistema educativo, ejerce en los resultados educativos; en particular, que distingan aquellos rasgos de la gestión escolar que favorecen u obstaculizan el logro de los propósitos educativos.

2. Conozcan las principales disposiciones normativas respecto a la organización y el funcionamiento de las escuelas y analicen la forma en que estas disposiciones cobran vigencia en la dinámica cotidiana de las escuelas.

3. Conozcan diversas perspectivas para el análisis de la organización escolar y obtengan herramientas para promover y participar en procesos de autoevaluación de los centros escolares y para el diseño de estrategias para mejorar la calidad de la educación en cada plantel educativo.

4. Reconozcan la importancia del trabajo colegiado en el ejercicio docente como un mecanismo para la superación permanente y como estrategia para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas.

Fueron unas serie de procesos desde acudir con el docente en formación que se encuentra como la persona que me guiara durante el proyecto para recabar la información necesaria para esta investigación, otorgándome lo esencial para poder llevar a cabo una concordancia con lo que se tiene para así tener el conocimiento necesario durante su jornada de prácticas, esta información incluye planeaciones, contenido, entrevistas, libros, organizadores, gafetes, diario de campo, además de intercambio de comentarios acerca del contexto del lugar y de los actores que se encuentran laborando la institución y los alumnos que acuden al plantel educativo, es una información completa que se recaba para tomar como objetivo final un conjunto de conceptos e información para tener una idea amplia de lo que es la labor escolar, interviene aquí también la indagación en antologías que se utilizaron durante el transcurso de las materias que concuerdan con el tema principal del proyecto, practicas y escenarios de la gestión, así como páginas de internet que se encuentren bien fundamentadas y sean por ende verídicas para tomar su información y complementar varios ámbitos de este proyecto, pero también influye mucho los comentarios de maestros para poder agregar más experiencias en el proyecto.

El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios, se expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de su profesión. Comprende las competencias genéricas y las profesionales, así como sus unidades o elementos.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Con base en el análisis de diversas taxonomías los grupos participantes seleccionaron aquellas que se consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de educación básica. Estas competencias se enuncian a continuación en 6 puntos:

• Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.

• Resuelve problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

• Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos.

• Distingue hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para coadyuvar en la toma de decisiones.

• Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable.

• Aprende de manera permanente.

• Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.

• Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.

• Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

• Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.

• Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.

• Promueve relaciones armónicas para lograr metas comunes.

• Actúa con sentido ético.

• Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.

• Participa en los procesos sociales de manera democrática.

• Asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para la mejor convivencia.

• Contribuye a la preservación del medio ambiente.

• Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.

• Se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua.

• Desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes.

• Utiliza una segunda lengua para comunicarse.

• Argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás.

• Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.

• Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos.

• Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.

• Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la tecnología.

Competencias profesionales

Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:

• Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

o Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.

o Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.

o Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

o Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.

o Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.

• Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

o Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

o Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

o Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.

o Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.

o Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.

• Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

o Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de la educación básica.

o Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.

o Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.

• Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

o Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.

o Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos.

o Emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje.

o Usa los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje.

• Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

o Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje.

o Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar.

o Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.

o Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias.

o Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.

• Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

o Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.

o Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.

o Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

o Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.

o Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

• Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

o Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.

o Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.

o Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.

• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

o Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

o Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.

o Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.

• Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

o Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.

o Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados. Las competencias genéricas y las competencias profesionales se articulan en un conjunto de cursos orientados al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria que se integran la malla curricular.

PRÁCTICAS Y ESCENARIOS DE LA GESTIÓN.

Prácticas y escenarios de gestión centra su atención en los procesos y prácticas de gestión en las escuelas de educación básica, reconoce la cultura y el clima institucional, a partir de estos componentes profundiza en la micropolítica institucional, las relaciones interpersonales, de poder, de organización y distribución de responsabilidades profesionales de los docentes. Analiza los modelos de gestión y la manera en que ésta tiene incidencia en la conformación de escuelas efectivas, de la misma forma da cuenta de cómo los distintos resultados de la gestión escolar permiten arribar a propuestas de innovación e intervención concretas en las escuelas que dan paso a la satisfacción de la comunidad y la administración escolar por la vía de la evaluación institucional.

La gestión debe tener en la escuela su punto de partida y de llegada. Por esto, un elemento de la temática central de estudio es un aspecto vital de la organización de la escuela; es decir, el manejo pedagógico de su equipo.

La Práctica Escolar ayuda notablemente para formar maestros capaces de comprender, explicar, resolver o transformar situaciones y problemáticas individuales, grupales, comunitarias e institucionales, enmarcando sus formas de actuación dentro de una concepción global y total de la sociedad.

Al mismo tiempo desarrolla en los estudiantes maestros habilidades destrezas y actitudes para que sean aplicadas dentro del aula de clases y fuera de esta también

Capacita al alumno en la investigación, planeación, promoción, organización y movilización social, cultural así también como en la administración de servicios, uso adecuado de materiales didácticos.

Se sabe que a través de la práctica el estudiante conoce, aprende y maneja a partir de sus experiencias dentro de la práctica escolar, una serie de elementos teóricos, metodológicos y prácticos que le permiten diagnosticar, a través, de la investigación y análisis de cualquier circunstancia, y con ello resolver o transformar aquellas situaciones dadas.

Las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos indispensables en la formación de los niños, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y hace que el aprendizaje sea más duradero, brindan una experiencia real que estimula la actividad en clase de los niños. También podemos observar que los niños durante la clase muestran mayor interés en los materiales expuestos y se notan participativos y atentos así se logra un aprendizaje significativo.

Se sabe que dentro de un grupo determinado de alumnos existen diversidad de alumnos y que por ende no todos aprenden al mismo ritmo que otros por eso mismo es apropiado que cada maestro de grupo conozca muy bien las necesidades de sus alumnos asi también desarrollará un ambiente de confianza en el aula, permitirá a los niños tener mayor seguridad al dirigirse a él.

Tuve algunas complicaciones con el horario establecido por el profesor del grupo puesto que no nos alcanzaba el tiempo para organizar nuestros temas.Aun asi logramos dar nuestra planeación completa satisfactoriamente

Concluiría por lo consiguiente, que en estos tiempos la necesidad de adecuarse a nuevas metodologías pedagógicas que buscan una educación que brinde al alumno un aprendizaje significativo, requiere también, de nuevas formas de abordar la enseñanza; es por lo tanto de igual importancia diseñar y emplear estrategias facilitadoras para el aprendizaje, es por ello que los materiales didácticos que estimulan la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas, se convierten en recursos indispensables para favorecer estos procesos de enseñanza-aprendizaje.

A través de la historia ha resultado una constante preocupación para el hombre, la gestión de proyectos educativos que garanticen la transmisión a las nuevas generaciones de los valores y los saberes atesorados por la humanidad.

Sin embargo los problemas principales aparecen en los momentos que se ejecutan dichos proyectos. Muchos de los cuales están relacionados con la gestión del proceso educacional. Lo cual a su vez termina por incidir en la debilidad de la planificación, los procesos metodológicos y didácticos y finalmente por el incumplimiento del cumplimiento de los objetivos y las habilidades que se proponen dichos programas.

Este problema ha sido tema de investigación a lo largo de la historia, según el desarrollo de las fuerzas productivas del hombre. Pero resultan las investigaciones más recientes, al calor del materialismo - dialéctico e histórico, las que definitivamente han comenzado a explicar, las dificultades de la gestión educativa en los diferentes niveles educacionales.

Al mismo tiempo como resultado de dichos procesos se ha propuesto soluciones que aún pueden perfeccionarse en la medida que investiguemos las raíces epistemológicas de este fenómeno.

Uno de los objetivos fundamentales de la gestión escolar es al mismo tiempo un reto para todos los involucrados en los procesos educativos: lograr que la cultura de la educación de los últimos años, por lo menos en nuestro estado, sufra cambios fundamentales en su visión y en su práctica cotidiana.

Se trata de proporcionar y compartir elementos de innovación hacia y con los profesores en general, sin partir del prejuicio de que "los especialistas y los investigadores educativos piensan y diseñan programas para que el profesor solamente los opere". Este no es el caso.

La Gestión Escolar es un proceso que intenta integrar la comunidad escolar para que desde ése ámbito se promueva la innovación fructífera que anime el desarrollo pedagógico de las escuelas.

Es característico de nuestra actual cultura escolar que las acciones carezcan de concertación entre los protagonistas del fenómeno educativo y que cada quien desarrolle su trabajo en forma individual, muy personal, como pensando en que se tiene un objetivo diferente al de los demás.

La escuela necesita convertirse en el lugar en donde las personas que trabajan como profesores en ese lugar, o como directivos, tengan la posibilidad de tomar parte en las decisiones que afectan directamente su trabajo o bien impactan en el desarrollo de la educación. Sin pasar por encima de las leyes que rigen la educación en México, son ellos, los profesores los que se enfrentan a la realidad educativa día con día con sus alumnos. Debe brindárseles la oportunidad de que participen en la toma de decisiones, porque éstas implican cambios en sus acciones pedagógicas con las que él y sus alumnos trabajarán de manera conjunta.

La escuela, en ese sentido, necesita gozar de un espacio libre donde los profesores dialoguen e intercambien sus ideas, de tal manera que puedan conformar una visión del cómo está su escuela y formular una teoría del porqué el centro educativo tiene problemas importantes que obstaculizan los aprendizajes de sus alumnos y finalmente estructurar estrategias en forma colegiada y democrática para resolver esas dificultades.

Estas decisiones tomadas en consenso siempre deben considerarse por las autoridades educativas en el momento de asignar recursos o elaborar planes de desarrollo educativo. La autonomía que se pide no tiene el objetivo de que las escuelas se transformen en ínsulas absolutamente al margen de los diversos sucesos que ocurren en el exterior a ellas o de las leyes que reglamentan los procesos educativos.

Es posible gozar de autonomía y al mismo tiempo hacer que la escuela sea un lugar abierto que establezca nexos fructíferos con la sociedad y la comunidad donde la escuela se ubica.

Juan Carlos Tedesco, por su parte, entiende la gestión como: “Un proceso que va más allá de los simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico”.

Gestión escolar es el conjunto de acciones relacionadas entre sí, que comprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa. Es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país.

(Anexo I, II, III y IV).

La Escuela primaria Fernando Montes de Oca ubicada en la calle 18 de Julio en la colonia Chapultepec a lado del boulevard Manuel Cavazos Lerma que se encuentra bajo la dirección del director Enrique Cuevas Pérez, donde acudiré al salón de 3°B con la maestra titular Marlen Rubio Martínez donde hay una población estudiantil en el aula de 41 alumnos, bajo la tutela de la docente en formación Claudia Patricia Cruz Yerena del 4°B de la Escuela Normal Licenciado J. Guadalupe Mainero, la escuela cuenta con 11 salones para los grados y grupos correspondientes de primero a sexto año , 2 canchas deportivas, una para básquet y otra para futbol, cafetería que contiene abastos varios para la nutrición de los consumidores en general, biblioteca donde se encuentra todo tipo de lecturas para diferentes gustos de los que acudan a la búsqueda de un libro en particular, dirección donde se atienden las situaciones importantes, bancas para recreación de los alumnos, un techado donde se hacen los eventos cívicos correspondientes, festivales entre otras actividades y al frente un teatro o foro para bailes y servicios sanitarios para los alumnos y maestros, sus aulas cuentan con el mobiliario suficiente para poder llevar a cabo las labores correspondientes, cuentan con mesa bancos aptos para los alumnos, escritorio y silla para el docente, pizarrón para llevar a cabo el aprendizaje, además de un espacio determinado para la lectura donde se encuentran una serie de libros aptos para el grupo, cuentan con servicios eléctricos y de drenaje en funcionamiento, tienen un personal de limpieza, administrativo y docentes capacitados en su área especifica, en conjunto la escuela cuenta con todo lo que necesita o requiere para llevar a cabo sus actividades diarias en la labor de educar y transmitir conocimientos a los alumnos y que haya el aprendizaje que se exige.

(Anexo V y VI)

En conjunto de los que interactúan en la escuela, padres de familia, alumnos y maestros es un conjunto en el cual todos deben de participar equitativamente para tener resultados que logren lo que se propone durante el aprendizaje, ya que la institución educativa tiene varias funciones como la de inculcar conocimientos como lo que es en las diversas materias que se desarrollan durante los seis años en los que se van a encontrar en el transcurso de su desarrollo, una buena disciplina, orden, organización, valores, entrenamiento físico, capacitación en las artes y que conozcan sus derechos y obligaciones, en la escuela se desarrollan también una serie de problemas los cuales se deben de buscar diferentes gestiones para poder eliminar esa situación y que se pueda seguir la labor educativa y así conocer bien y concretar como es una gestión y como se realiza con los pasos debidos y así poder saber cómo es una buena escuela conforme a esos resultados, el director ejerce un poder dentro de la institución, es donde se comprende lo que es una escuela y así poder desarrollarla como un lugar donde se procesa la enseñanza, pero también se requiere practica escolar en todas las escuelas por más que tengan ya el personal necesario, ya que es básico poder fomentar el cómo se debe impartir las clases a las nuevas generaciones de docentes que llegan con su potencialidad de ideas actualizadas para renovar la forma de educar así poder concretar el objetivo principal de esta acción así como los conocimientos y experiencias que dejan al docente en formación lo que es poner en práctica lo que se lleva en teoría, así como el que contribuya en la gestión escolar y tenga el conocimiento de dicho proceso y su funcionamiento y el rol que debe de tener el maestro en la gestión y como se relaciona con la pedagogía .

La gestión escolar es el conjunto de acciones pedagógicas, administrativas-financieras, organizativas y de evaluación-orientadas al logro de los aprendizajes de los estudiantes con la participación de la comunidad educativa que se compromete a implementarlas.

Se habla de efectividad de la gestión escolar cuando el centro educativo logra que sus estudiantes aprendan lo que deben aprender, en el tiempo que lo deben hacer y utilizando adecuadamente los recursos disponibles. Así se garantiza que el propósito de la educación se logre y se tengan ciudadanos que puedan forjar el país que queremos.

La gestión escolar se caracteriza por ser: democrática, integradora, sistemática, inclusiva, comunitaria, eficiente y eficaz.

Para lograr que la gestión escolar sea efectiva en la medida que el centro educativo puede orientar todas sus acciones con una implementación pedagógica. Dichas acciones deben estar debidamente planeadas y contribuir a los estudiantes: aprendan, tengan claro que deben aprender, sepan cómo deben aprenderlo, puedan comprobar su están aprendiendo y sepan aplicar sus aprendizajes.

Toda acción educativa para que sea efectiva debe ser planificada, sobre todo si se desea lograr los objetivos que se propone en el corto, mediano y largo plazo.

La planificación no es en sí misma un fin, sino un medio para orientar y priorizar los esfuerzos de una comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

La vida escolar y los directores de los centros educativos realizan actividades académico-administrativas como registro de notas, cartas dicóticas, atención de padres, relaciones interpersonales, planeamiento institucional, proyectos nuevos, ejecución financiera, formularios y otros. Sin embargo, todos estos procesos deben desarrollase en fusión de la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes.

La forma de gestionar, vivir y administrar un centro educativo afecta la existencia del estudiante, quien pasa un periodo considerable de su vida relacionándose con la cultura escolar, participación y observado.

Para ello, es necesario analizar en detalle un elemento fundamental de toda la gestión escolar: la organización escolar, definida como un proceso administrativo orientado a dinamizar y optimizar los recursos institucionales para que los estudiantes aprendan.

La organización escolar efectiva implica centrar toda decisión en lo pedagógico y democratizar la gestión escolar, delegando autoridad, funciones y responsabilidades, generando espacios de participación de la comunidad educativa para construir una nueva cultura de participación ciudadana.

La Escuela primaria Fernando Montes de Oca ubicada en la calle 18 de Julio en la colonia Chapultepec a lado del boulevard Manuel Cavazos Lerma que se encuentra bajo la dirección del director Enrique Cuevas Pérez, donde acudiré al salón de 3°B con la maestra titular Marlen Rubio Martínez donde hay una población estudiantil en el aula de 41 alumnos, bajo la tutela de la docente en formación Claudia Patricia Cruz Yerena del 4°B de la Escuela Normal Licenciado J. Guadalupe Mainero, los alumnos que integran el salón contienen una serie de actitudes, emociones, pensamientos, diversidad de opiniones en los temas que se abordan, una integridad de todo esto formando su personalidad y eso repercute en las actividades escolares que se llevan a cabo en el aula ya sea de manera positiva o negativa al momento de evaluar los trabajos que se realizaron en el transcurso de las clases, así que es una base primordial el conocimiento del niño de manera personal para así confirmar su desarrollo cognitivo, ya que de eso depende el desempeño que tendrá el maestro y la escuela como su influencia en la labor del aprendizaje, entrando a fondo en la descripción personal de los niños que hay en el salón, empezaríamos con una amplia gama de definiciones, se pueden encontrar niños ; hiperactivos, tienen demasiada energía y es todo un reto su control ya que están en constante movimiento, sumisos; que al momento de trabajar son tímidos e introvertidos, emocionalmente sensibles; que son muy susceptibles, al momento de hablar con ellos es probable que se tomen muy en serio los comentarios, así que se debe de tener cautela en esos rasgos ya que puede provocar daños sentimentales o traumáticos. Pero estas descripciones es generalizando en grupos los cuales son mayoría de niños que abarcan estas características, pero también se cuenta con casos únicos, como uno que es sumamente violento con los demás sin motivo aparente, busca desquitar de diferentes formas su enojo agrediendo al que puede, también hay uno el cual busca una aceptación constante ante el grupo y lo intenta a base de traer objetos los cuales no se sabe procedencia, pero que a veces tienen un valor monetario alto, así como en otros casos no lo es, pero aun así se debe de tener el cuidado necesario que amerita la situación.

De esta manera la personalidad del alumno repercute en el momento de realizar los trabajos ya que se encuentran en una convivencia constante entre ellos mismos ,con el docente titular y en formación, así como con el personal de la institución educativa, a base a esto se deben de tomar las medidas necesarias al momento de asignar trabajos tanto individuales como en equipo para así tener un control de la disciplina, organización y el aprendizaje para poder evaluar el proceso de la mejor forma, es primordial tener una armonía propia en el aula y por ende en la escuela en general, así que para lograr esto es necesario abarcar estos aspectos de manera importante.

(Anexo VII y VIII)

1.- El proceso didáctico

El proceso didáctico en el aula conlleva a seguir una serie de acciones que en la práctica se destacan como los pasos exitosos en el proceder tecnico-didactico del docente, respecto al PEA.

Se han venido asimilando componentes esenciales que en la docencia son primordiales para destacar una labor efectiva y eficiente. Los elementos, momentos y principios son solo algunos de esos componentes teóricos que la didáctica determina, pero hoy conoceremos además la visión teórica de las fases del proceso didáctico.

Las fases del proceso didáctico son las siguientes:

Motivación, presentación, desarrollo, fijación, integración, control o evaluación y rectificación.

La motivación ¿en qué consiste?

Es la encargada de activar, mantener y dirigir la atención del alumnado.

Motivación viene de MOTIVO, incentivar al alumnado a interesarse por la clase, es una de las prioridades de esta fase.

La presentación ¿en qué consiste?

Fase que se encarga de poner en contacto al alumnado con el objeto o contenido de aprendizaje. Presentar es informar de forma ordenada y general lo que será discutido y se hace de forma global.

El desarrollo ¿en qué consiste?

Fase relacionada en orientar la actividad conceptual, procedimental y latitudinal del alumnado, con la intención de que logre el aprendizaje. Es la fase de interacción, es la facilitación ordenada de lo presentado.

La integración ¿en qué consiste?

Fase consistente en determinar niveles de logro alcanzados relacionados con los objetivos de aprendizaje. Es la evaluación del proceso propiamente dicho.

La rectificación ¿en qué consiste?

Como fase del proceso didáctico, esta etapa literalmente es la ultima de todas y es la encargada de visualizar el aseguramiento de los logros previstos, es decir, si la fase anterior permite verificar si los objetivos en general fueron alcanzados o no, la rectificación mediante el uso de variadas estrategias es la encargada de asegurar que los objetivos sean logrados en altos porcentajes.

2.-El niño y su proceso de aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante.

La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.

Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.

Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).

Podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

3.- Factores que influyes y los resultados de la experiencia:

La presencia y consideración de las variables interpersonales y situacionales durante la fase de diseño, instrumentación y evaluación del proceso de enseñanza, pueden contribuir significativamente al aprendizaje.

Las variables que se presentan a continuación, están integradas en una sola o están adaptadas.

Variables Interpersonales

Estructura y desarrollo cognoscitivo

Existen dos elementos importantes para que se dé el aprendizaje:

a. Inteligencia

b. Memoria

Inteligencia Fluida:

Se relaciona con la capacidad cognitiva general, tiene una base fisiológica y tiene una importancia fundamental en el adolescente y el adulto incipiente. Incluye habilidades como:

a. Capacidad de razonar contenidos abstractos.

b. Razonamiento lógico.

c. Capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias

Inteligencia Cristalizada:

La inteligencia cristalizada, en cambio, está relacionada con la acumulación de conocimientos y experiencias. Incluye otras habilidades como:

a. Comprensión verbal.

b. Capacidad de realizar cálculos y operaciones ligados a la vida cotidiana y evaluar situaciones prácticas.

c. Capacidad de razonar formalmente en torno a cuestiones relacionadas con el propio contexto cultural.

En cuanto a la memoria, los niveles de captación de información relacionados con la memoria a corto plazo son menores en los adultos que en las personas más jóvenes. Además, en este mismo tipo de memoria, parece ser que los adultos pasan más tiempo explorando para extraer la información. Por otro lado, el almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo, permanece relativamente estable.

Motivación Intrínseca

Los estudios de motivación desarrollados por Maslo, consideran que si el ser humano satisface sus necesidades primarias (biológicas, seguridad, pertenencia) y las secundarias (reconocimiento y estima), entonces llega a la autorrealización; las personas con mayor motivación intrínseca funcionan por la búsqueda de la autorrealización, donde el impulso procede del interior de las personas y no del exterior.

Es decir es cuando los estímulos u objetos que mueven a una persona a realizar ciertas acciones no son de tipo material ni pueden encontrarse en su ambiente, sino que están en el mismo individuo.

La motivación intrínseca se genera en muchos individuos por un interés de conocer el mundo o de explicar los fenómenos; la motivación para aprender aumenta cuando existe una tensión moderada. Por ejemplo cuando un problema a resolver presenta un reto que activa la esperanza de una solución con una razonable inversión de tiempo es altamente motivarte. El éxito en la superación de los retos se convierte en uno de los ingredientes principales de la motivación intrínseca.

Factores de personalidad:

Actitudes: Se le define como la predisposición positiva o negativa que el individuo demuestra hacia persona, objetos, ideas o situaciones. Una actitud positiva hacia el estudio (le interesa, gusta y valora el estudio y aprendizaje), podrá facilitar el aprendizaje. Una actitud negativa (no le interesa, disgusta y desvaloriza el estudio), podrá interferir, obstaculizar e incluso inhibir el aprendizaje.

Fatiga: Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas, de tal forma que influye en el rendimiento, atención y rapidez de respuesta.

Con base en lo anterior podemos decir que la persona encargada de elaborar y diseñar un contenido no puede manipular y controlar todas las variables anteriores ya que son inherentes a cada alumno, sin embargo es muy importante conocerlas y tomarlas en cuenta al planear e impartir la instrucción. propone que, antes de iniciar el proceso de instrucción, es conveniente:

1. Analizar las características de los conocimientos que poseen los alumnos y que serán determinantes para los nuevos elementos a aprender

2. Despertar la curiosidad de los alumnos sobre los aspectos aprender

3. Favorecer la comprensión y aplicación de lo aprendido

4. Invitar y estimular a los alumnos a que adopten metas realistas y evalúen su propia capacidad

5. Reducir los niveles de ansiedad que interfieren con el aprendizaje

Variables Situacionales

Actividad

El aprendizaje se llevará a cabo si permitimos al alumno realizar actividades relacionadas con la tarea a aprender. Es promover la participación escrita para hacer más probable su aprendizaje.

Materiales de Enseñanza

Abarca todos los elementos que se le proporcionan a los alumnos para su aprendizaje, tales como: libros de texto, resúmenes, guías o cuestionarios, materiales audiovisuales, etc. Las características que posean los materiales didácticos serán determinantes en el aprendizaje, por eso es de gran importancia que muestren un alto grado de organización y adecuación a las características de los alumnos3

.Progresión de la dificultad

Esta variable se refiere al hecho de dar al alumno el contenido por aprender, de tal forma que se enfrente primero a lo más fácil y poco a poco a lo más difícil también dosificar la información por aprender, dividiéndola en pequeñas porciones.

Conocimiento de los propósitos por parte del alumno

El aprendizaje será mejor si el alumno conoce que se pretende de él, es decir, se deben dar a conocer los propósitos del curso o contenido que se va a enseñar.

Este es un aspecto de suma importancia para el análisis personal de la tarea a realizar. Se perfila como la guía o idea directriz que debe conducir el esfuerzo del estudiante que va a aprender.

Motivación Extrínseca

Es el efecto de acción o impulso que producen en las personas determinados hechos, objetos o eventos que las llevan a la realización de actividades.

Retroalimentación cognoscitiva

Cuando un alumno presenta un trabajo, resuelve una tarea o participa en alguna actividad, debe conocer si lo hizo bien, mal y por qué.

DESARROLLO.

La Gestión Escolar incorpora el estudio de conocimientos y estrategias para que los futuros profesores evalúen sistemáticamente la situación del plantel en el que se desempeñen; valoren el trabajo en equipo y el aprovechamiento del tiempo como medios para el mejoramiento de la escuela; participen en los organismos colegiados consejo técnico, academias o comisiones especificas; establezcan nuevas relaciones de cooperación entre la escuela y los padres de familia, y desarrollen actividades dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

Propósitos generales:

Al culminar el estudio de los temas de cada uno de los bloques y después de desarrollar las actividades programadas para el curso, se pretende que los estudiantes normalistas:

1. Reconozcan y analicen la influencia que la escuela, como unidad básica del sistema educativo, ejerce en los resultados educativos; en particular, que distingan aquellos rasgos de la gestión escolar que favorecen u obstaculizan el logro de los propósitos educativos.

2. Conozcan las principales disposiciones normativas respecto a la organización y el funcionamiento de las escuelas, y analicen como estas disposiciones cobran vigencia en la dinámica cotidiana de las escuelas.

3. Valoren los procesos de interacción cotidiana como parte de la cultura escolar desde diversas perspectivas de análisis, para contar con los elementos necesarios en la construcción de acciones al mejoramiento del servicio educativo, a través de la participación activa de directivos, docentes, alumnos y padres de familia.

4. Reflexionen acerca de la importancia que tiene el trabajo colegiado en el ejercicio docente como un mecanismo para la superación permanente y como estrategia para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas.

Se busca que los estudiantes mejoren sus conocimientos de la institución escolar del nivel en el que se desempeñaran y que desarrollen competencias para seleccionar e interpretar información de diversas fuentes, así como la capacidad de argumentar y transmitir sus ideas como resultado del análisis de materiales e indagaciones realizadas en la escuela en diferentes contextos.

1. Es importante que al inicio los estudiantes y el maestro conozcan el programa de estudio en su conjunto y analicen su relación con otras asignaturas tanto del mismo semestre como de anteriores, con lo que se favorecerá la plantación, realización y evaluación de las actividades en el aula y en las escuelas primarias de práctica en forma coherente e integral a las exigencias académicas de cada curso y de la formación inicial de los estudiantes normalistas

2. Por lo anterior, y para abordar cada uno de los bloques, es fundamental que como actividad inicial se revisen las principales conclusiones obtenidas en asignaturas del año anterior, promoviendo que los alumnos sistematicen dichos conocimientos mediante la elaboración de síntesis, cuadros sinópticos, esquemas, fichas de trabajo, entre otros, ya que les serán de gran utilidad para enriquecer los ejercicios de análisis propuestos en Gestión Escolar.

3. Para la organización de las actividades, el maestro deberá tener presente que el curso incluye algunos textos que ya se revisaron en otras asignaturas, pero que adquieren relevancia especifica porque favorecen el análisis de los temas en cuestión, logrando propuestos formativos distintos.

4. Para el estudio de los bloques se sugieren actividades introductorias y de cierre cuya característica común es permitir el enlace entre cada uno. La finalidad de las actividades introductorias es propiciar la sensibilización e interés de los estudiantes para el estudio de los contenidos de cada bloque, y que obtengan la información necesaria para el análisis de los temas mediante la realización de entrevistas y observaciones en las escuelas primarias de práctica y en diferentes contextos sociales; para ello, es conveniente que vayan enriqueciendo la información conforme al desarrollo del curso.

5. Las actividades de indagación pueden realizarse durante las visitas a las escuelas primarias previstas en Observación y Práctica Docente, pero también en momentos y escuelas que no sean las asignadas para las prácticas docentes. Se pretende que mediante estas actividades los estudiantes normalistas puedan contrastar lo planteado en los textos particularmente los factores que influyen en la conformación de diversos estilos de gestión y el mejoramiento de los planteles educativos- con las evidencias, datos y opiniones que se formen a partir de sus estancias en las escuelas.

6. Es conveniente que en el estudio de los temas se planteen situaciones problemáticas o hipotéticas para favorecer que los estudiantes puedan aventurar posibles explicaciones y soluciones que les exijan utilizar creativamente los conocimientos que ya poseen. Para ello, es importante que los futuros docentes retomen la experiencia adquirida durante sus estancias en la escuela primaria en semestres anteriores, a partir de sus registros y expedientes, a la vez que confronten las observaciones e indagaciones a realizar durante este periodo.

7. En cada bloque se incluyen actividades y algunos aspectos de reflexión cuya finalidad es propiciar el análisis de las semejanzas y diferencias en la organización y funcionamiento de escuelas primarias de distinta modalidad educativa. Así los estudiantes normalistas podrán advertir las distintas dinámicas organizacionales de los planteles de educación primaria para cumplir su misión, y reflexionaran en torno a que, si bien existen rasgos comunes entre las escuelas derivados de la tarea educativa que tienen encomendada, cada una tiene características y necesidades que la hacen distinta y única.

8. Los propósitos de la gestión escolar se lograran solo a través del trabajo individual de los estudiantes normalistas: la lectura comprensiva de los textos, la interpretación de información y la discusión argumentada son habilidades intelectuales que se deberán propiciar constantemente, así como la escritura de textos breves, la elaboración de síntesis, mapas conceptuales, ensayos, indagaciones -por cuenta propia o por acuerdo de grupo- y registros de información.

Concepto de gestión escolar; elaborar a partir de diferentes fuentes documentales, ejemplos que manejan los autores en diferentes documentos del concepto de gestión.

La gestión de ejecución de políticos sociales, en particular de políticos educativos, demanda periodos de tiempo que supera los mandatos gubernamentales.

La función de la gestión está unida a la idea control y administración, garantizar la regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema.

La gestión escolar es agente y al mismo tiempo factor de mejora.

La gestión como práctica escolar profesional asociada a la mejora escolar identificando prácticas y escenarios.

En el marco de una investigación que realizamos sobre mejora escolar, entrevistamos a Andy Hagreaves, uno de los conocidos especialistas de nivel internacional. Una buena escuela es una escuela donde todos estamos, aprendan y puedan ser ellos y sean ellos mismos.

El primero y el quizás más intenso de estos impactos fue la experiencia de participar directamente en la gestión de sistemas educativas y de legislativo, esto es de integrar el apartado estatal y contar en la práctica como actúa en interés contra fragmento reales necesidades educativo-sociales.

Para ser eficaz la escuela debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de sus alumnos y estos deben progresar más de lo que es dable esperar conforme a las características socioeconómicas y culturales de su familia. A veces se agrega como criterio que la escuela eficaz se preocupa por el desarrollo integral del alumno, esto es, además de buenos resultados de aprendizaje, se preocupa de su formación en valores, bienestar y satisfacción, desarrolla toda la personalidad de los alumnos.

(Anexo IX)

El buen funcionamiento de las escuelas, se debe sobre todo a que cuenta con una buena organización. Para lograr esto, hay algunas características para que se cumpla con esto, entre las que se encuentran las siguientes:

11 factores para las escuelas efectivas:

1. Liderazgo profesional: Firme y dirigido, enfoque participativo, profesionista y sobresaliente. Es fundamental el papel que juegan los líderes, su estilo, su relación con la visión, valores y metas de la escuela. El director efectivo es un profesionista sobresaliente lo que hace que se involucre y conozca lo que sucede en el aula, incluyendo el currículo, estrategias de enseñanza y seguimiento de os alumno. Así como el apoyo a maestros, proyectando un perfil de altura por medio de acciones

2. Visión y objetivos compartidos: Unidad de propósito, consistencia en la práctica, colaboración y trabajo escolar. El personal debe construir los objetivos y valores de la escuela poniéndolos en práctica mediante el trabajo colaborativo y la toma de decisiones. Unidad en los propósitos + actitud positiva = mecanismo de efectividad.

3. Ambiente de aprendizaje: Atmosfera ordenada y Ambiente de trabajo atractivo. Los propósitos básicos de la escuela son la enseñanza y el aprendizaje. El tiempo es fundamental por ello se debe hacer uso eficiente de tiempo de aprendizaje, los resultados y el comportamiento de los alumnos.

4. La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar: Optimización del tiempo de aprendizaje, énfasis académico y Enfoque en el aprovechamiento. Se debe enfatizar en el dominio del contenido académico así como en las políticas de acceso a los exámenes de admisión. El énfasis académico se ve en el aprovechamiento de los alumnos haciendo énfasis en la obtención de habilidad básica.

5. Enseñanza con propósito: Organización eficiente, Claridad de propósitos, Lecciones estructuradas y Práctica adaptable. Organización eficiente: objetivos claros, organización grupal involucramiento en la planeación cotidiana. Claridad de propósito: estar conscientes de los propósitos de las lecciones, relacionaros con sus conocimientos previos.

6. Expectativas elevadas: Expectativas globales elevadas, Comunicación de expectativas y Desafío intelectual. Las altas expectativas corresponden a un papel más activo por parte de los maestros, al ayudar a los alumnos a aprender. Los maestros tienen diferentes expectativas con los alumnos.

7. Reforzamiento positivo: Disciplina clara y justa y Retroalimentación. Tener una buena disciplina mantiene un clima de control. Dar reconocimiento público, incrementar las recompensas intrínsecas con aquello que se va reforzando.

8. Seguimiento de los avances: Seguimiento del desempeño del alumno y Evaluación del funcionamiento de la escuela. Es un mecanismo para determinar el grado de avance. Proporciona información para la planeación y Transmite un mensaje claro a los alumnos.

9. Derechos y responsabilidades de los alumnos: Elevar la autoestima del alumno, Posiciones de responsabilidad y Control del trabajo.

10. Colaboración hogar-escuela: Participación de los padres en el aprendizaje de los hijos.

11. Una organización para el aprendizaje: Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela.

La mejora de la gestión es un tema globalizado que cobra mayor relevancia en la interacción de los países, en el seno de las organizaciones internacionales, y en la reflexión y práctica de los países más desarrollados del mundo. Una buena administración, así se ha entendido y verificado en múltiples instancias, se relaciona estrechamente con la competitividad de un país, la solidez de sus instituciones, así como con su inserción exitosa en el mundo dinámico y complejo de la actualidad.

El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) se integra con base en el contexto del Sistema Educativo Nacional (SEN) y tomando en cuenta las tendencias y recomendaciones del ámbito nacional e internacional. El MGEE surge con el propósito de apoyar a los centros escolares en la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen, a partir del desarrollo de las competencias de todos los actores escolares para la práctica de liderazgo, trabajo en equipo colaborativo, participación social responsable, planeación estratégica, evaluación para la mejora continua, como asuntos claves de gestión, para enfrentar los retos globales del siglo XXI, en un marco de corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

En el centro del MGEE se encuentra la comunidad educativa representada por todos los actores educativos de los diferentes niveles del sistema, razón y núcleo fundamental de este modelo, en el marco de una nueva gestión educativa. Está integrado por diversos elementos que le dan sentido y soporte, como estándares, principios de calidad y de gestión educativa, componentes y herramientas de seguimiento. El ejercicio de los componentes del MGEE ofrece amplias oportunidades para dialogar, compartir observaciones y preocupaciones, y construir o fortalecer el trabajo colectivo entre actores educativos. También es útil para modificar las formas de ver y entender lo que acontece en el hacer cotidiano.

Estándares de gestión de la educación básica:

Representan el “deber ser” de la escuela pública de educación básica; por ello, son los referentes para identificar el punto de partida de la situación actual de la escuela y al mismo tiempo el punto al que aspira llegar, en el corto, mediano y largo plazo.

Componentes del MGEE:

Los apoyos interdependientes y requeridos para la operación del MGEE son liderazgo compartido, trabajo en equipo colaborativo (trabajo colaborativo), participación social responsable, planeación estratégica y evaluación para la mejora continua.

Liderazgo compartido. Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes dispuestos para dirigir, facilitar, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación inherentes a toda organización, para el logro de su misión y visión institucionales.

Trabajo en equipo colaborativo. Conjunción de esfuerzos de todos los actores que integran una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo mutuo, encaminada a cumplir con su misión y alcanzar una visión compartida; supone comunicación abierta, diálogo informado, intercambio y aprovechamiento de pluralidad de ideas, confianza y corresponsabilidad. Implica procesos que facilitan la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se necesita hacer y cómo hacerlo para lograr los propósitos educativos.

Participación social responsable. Actuación recíproca, ordenada, voluntaria y decidida de padres de familia, comunidad y organismos interesados en el acontecer de la escuela, en cooperar con el colegiado en la formulación y ejecución del plan escolar tomando decisiones conjuntas que beneficien a la comunidad escolar para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos y su logro educativo. La participación social crea capital social, entendido como el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción colectiva.

Planeación estratégica. Proceso sistemático que involucra la toma de decisiones para identificar necesidades y prioridades educativas, como insumos básicos para definir u orientar el rumbo de la organización escolar hacia el cumplimiento de la misión y el logro de la visión, mediante la determinación de estrategias. Considera elementos básicos, como misión, visión, objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores. Favorece el alcance de escenarios deseables en el corto, mediano y largo plazo.

Evaluación para la mejora continua. Valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en las fases de diseño de la planeación escolar, ejecución y desarrollo, así como en el impacto de sus resultados, respecto del cumplimiento de la misión y alcance de la visión. Esta evaluación se caracteriza por asumir con responsabilidad los resultados propios y con apertura a juicios externos, para la toma de decisiones.

Herramientas de seguimiento a la gestión escolar :

Medios para identificar que las acciones planeadas y realizadas están permitiendo el avance y la concreción de la misión y visión de la escuela.

Dimensiones. Desde el punto de vista analítico las dimensiones son herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela; permiten la proximidad a la realidad escolar y a sus formas de gestión. Estas dimensiones son pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.

Plan estratégico (mediano y corto plazos):

Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) (mediano plazo). Herramienta de planeación que implica la puesta en práctica de liderazgo, trabajo en equipo, participación de los padres de familia o tutores, entre otros miembros de la comunidad, para evaluar la situación actual de la escuela y tomar las decisiones que aseguren la atención de las necesidades y prioridades educativas identificadas, para el cumplimiento de la misión y alcance de la visión. Los elementos del PETE son los resultados de la autoevaluación, misión, visión, objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores, así como el respectivo Programa Anual de Trabajo (PAT).

Programa Anual de Trabajo (PAT) (corto plazo). Herramienta de planeación operativa derivada del PETE, que recupera objetivos y metas correspondientes al ciclo escolar próximo alineados a una dimensión y determinados estándares; desglosa acciones con plazos o periodos para su realización, responsables y recursos necesarios para dar cumplimiento a la misión y visión de manera gradual.

Portafolio institucional. Herramienta de control de insumos, productos y evidencias del colectivo escolar para el seguimiento de las acciones derivadas de la planeación; permite obtener y analizar información de avances y logros generados en la acción cotidiana de la escuela, ya sea para fines de autoevaluación o evaluación externa.

Pizarrón de autoevaluación. Herramienta gráfica de la comunidad educativa para la rendición de cuentas en relación con la evaluación y el seguimiento de procesos y resultados de las acciones derivadas de la planeación.

Principios de gestión educativa :

El enfoque democrático aporta los principios de gestión para el desarrollo de las organizaciones. Cada escuela es una organización específica; razón por la que la propuesta plantea que cada escuela aprenda a gestionar su dinámica cotidiana bajo los principios de gestión democrática.

Autonomía. Toma de decisiones. Capacidad del colectivo escolar para asumir la responsabilidad en la atención de los asuntos internos de su competencia para asegurar los propósitos educativos en todos los alumnos de la escuela, a partir de una visión y misión compartidas; para promover el desarrollo de ciclos de mejora, a partir de su contexto. La toma de decisiones compartida se relaciona con procesos de autonomía escolar.

Corresponsabilidad. Principio relacionado con la capacidad del colectivo escolar para asumir conjuntamente las decisiones y acciones que les permitan asegurar los procesos y resultados educativos que les permitan garantizar el logro de los propósitos educativos en todos sus estudiantes.

Transparencia y rendición de cuentas. Procesos que se establecen de acuerdo con los propios alcances de la organización para informar a la comunidad educativa acerca de sus propósitos y alcances o logros, en función de las metas educativas, así como del ejercicio de los recursos financieros que ingresan a la escuela; comprende el clima organizacional y el áulico, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y sus resultados, el desempeño profesional, la participación social y la administración de los recursos. Implica un cambio cultural basado en la confianza y en el convencimiento de que lo realizado es por el bien común para generar las condiciones que les permitan a los estudiantes aprender lo que deben aprender, que lo hagan cuando lo deben hacer y en las mejores condiciones de clima escolar posibles.

Flexibilidad en las prácticas y relaciones. Capacidad del colectivo escolar para adecuar sus prácticas y relaciones a las necesidades y prioridades educativas, a fin de atender con calidad y equidad a la diversidad de sus estudiantes en los diversos contextos sociales y culturales, en un ambiente escolar que favorece el aprendizaje y el trato digno y respetuoso de todos los actores escolares, para propiciar formas de gestión pertinentes que lleven a cumplir sus propósitos institucionales.

Principios de la calidad educativa

Equidad. Comprende principios de igualdad y diferenciación, al responder a las necesidades de cada persona, a fin de que tenga oportunidades que le permitan hacer efectivo su derecho a la educación. La equidad reconoce la singularidad de cada estudiante para apoyarlo de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje con el propósito de que asegure el logro de los propósitos educativos de cada grado, de cada nivel y de la educación básica, independientemente de su contexto familiar, cultural y social.

Relevancia. Refiere a la trascendencia que tienen los aprendizajes de los estudiantes en el desarrollo de las competencias requeridas para enfrentar los retos y desafíos de la sociedad de este siglo, lo cual significa que los aprendizajes que los alumnos desarrollan hoy, deben ser útiles para resolver las situaciones futuras de su vida cotidiana.

Pertinencia. Alude a brindar educación con significado para los beneficiarios directos, considerando los contextos sociales y características de los estudiantes, en coherencia con el currículo.

Eficacia. Se relaciona con el alcance de los objetivos educativos respecto de la equidad en el logro de los aprendizajes, su relevancia y pertinencia. Muestra que las metas educativas son alcanzadas por todos, no se reproducen diferencias sociales, ni se traducen en una inequitativa distribución de oportunidades.

Eficiencia. Relaciona el alcance de los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados con la óptima utilización de los recursos destinados para ello.

La escuela pública mexicana enfrenta retos que la llevan a asumirse como promotora del cambio y de transformación social, redefiniendo su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad a la que se debe.

Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica tiene varios significados e implicaciones, se trata de un proceso de cambio de largo plazo; que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares (directivos, docentes, alumnos, padres de familia, supervisores y personal de apoyo), y que conlleva el crear y consolidar formas de hacer distintas, que permitan mejorar la eficacia, la eficiencia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa.

Desde el 2001 , el objetivo general del PEC ha sido, lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas, promoviendo la construcción de un modelo de autogestión basado en una capacidad de toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo en equipo, participación social responsable prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos; una gestión basada, también, en la evaluación para la mejora continua y la planeación participativa, impulsando la innovación educativa.

El Sistema Educativo Nacional asume esta experiencia y se ha propuesto ampliarla a todas las escuelas de educación básica; así, en el Plan Sectorial de Educación 2006-2012, se adopta el modelo experimentado en el PEC, como paradigma de vanguardia para promover en las escuelas el “Modelo de Gestión Educativa Estratégica”.

Al adoptarse este enfoque, se reconoce la urgencia de superar el modelo del sistema educativo actual centrado en una administración escolar rígida, formal y rutinaria, y cambiarlo por otro que busca la comprensión de la complejidad y la diversidad que caracteriza a las sociedades actuales; donde las escuelas sean la unidad de organización clave del sistema educativo, que generen aprendizajes acordes a las exigencias de la sociedad.

Dentro de los proyectos de intervención e innovación que maneja el autor Greco en su tema de la autoridad, mencionar algunos y de qué forma los trabaja en la escuela de práctica.

El tema de innovación en centros escolares y equipos docentes se justifica por doble motivo. Por un lado la innovación es una necesidad sentida en los sistemas educativos ya existentes que siempre despiertan insatisfacciones ante la falta de cumplimiento de los procesos desde la filosofía que la orienta anunció como propósitos para sus clientes.

En este sentido cabe preguntarse por los equipos docentes y la dinámica de innovación.

Por otra parte las experiencias de innovaciones excelentes para comprender la propia esencia y funcionamiento del sistema escolar ya configurado, comprender cuál es su dinámica, y adquirir conocimiento de las variables y aspectos que se estremezcan en él y lo que es más importante la innovación “provocada” exige explicitar el proyecto al que ese sistema ha de servir, es decir, las funciones que ha de cumplir.

Los estudios de innovación tienen la importancia de plantear explícitamente la dinámica de una institución escolar manejado y estimulado con la intención de que en la dirección marcada por algunas ideas.

Aunque sea una tradición de la investigación social declarar la impermeabilidad de los sistemas educativos a los cambios sociales, es obvio que las escuelas cambian, sufren procesos de transformación en sus lazos con la cultura, la sociedad, la economía y la política exterior.

Por esos cambios “naturales” son más bien nuestras propias vidas, de suerte que los vemos como procesos naturales.

Integra reflexiones, registros y experiencias generadas luego de haber incorporado la metodología estudio de casos a la propuesta educativa de la Gestión Educativa.

Como método de investigación, ha permitido abordar el estudio de situaciones concretas, que acontecen en contextos institucionales específicos, promoviendo así la capacidad de hacer investigación a partir de hechos reales, detectables en diversos escenarios educativos.

No hay costumbre dentro del ámbito educativo de desarrollar registros sistemáticos de las prácticas cotidianas y mucho menos de generar conocimiento colectivo a partir de ellas.

La metodología de casos habilita estrategias de documentación que permiten registrar, sistematizar y evaluar experiencias valiosas que muchas veces tienden a pasar desapercibidas.

Desde esta perspectiva, y tomando como principal escenario de reflexión y análisis al propio centro educativo, es posible recuperar experiencias puntuales para luego evaluarlas y analizarlas, reconstruyendo así aspectos del quehacer institucional.

Por otra parte, registrar y sistematizar las prácticas a partir de un marco metodológico concreto, permite que muchos activos invisibles de la institución(estilos de trabajo, dispositivos de apoyo, estrategias de intercambio) recobren visibilidad.

Este soporte metodológico, fomenta el rigor en las prácticas de relevamiento y análisis de la información, superando así el simple intercambio anecdótico, de lo que sucede en el centro. La utilización de modelos de análisis, permite identificar dimensiones y variables implicadas en la situación o fenómeno, al ser sistematizado y estudiado, como paso previo a la definición de estrategias de intervención. De esta forma es posible pasar a un segundo nivel funcional, denominado operativo, en el que las prácticas colectivas pasan a estar orientadas por una metodología que organiza y aporta mayor rigor a las distintas lecturas que se realizan del escenario educativo.

Son procesos que permiten integrar procesos de registro, reflexión y análisis crítico.

"Al estimular procesos de escritura, lectura, reflexión e interpretación de las propias experiencias escolares, se espera no solo acopiar y difundir un corpus documental sino también hacer posibles experiencias de formación horizontales que signifiquen el desarrollo profesional de los involucrados y una contribución para la mejora y transformación de las prácticas de la escuela".

La metodología de casos permite rescatar aspectos específicos de cada realidad educativa, complementando así otros abordajes globales de registro que tienden a uniformizar escenarios, a través de la generalización. Al respecto Kincheloe (2001) afirma, “El pensamiento del cuerpo docente queda profundamente afectado por el flujo descendente de dirección única (de la investigación positivista).

Al ver recompensada en su formación, la aceptación pasiva del conocimiento generado por expertos, los futuros maestros y maestras adquieren escasa experiencia en el pensamiento interpretativo".

Los abordajes que toman a la institución como principal objeto de estudio, promueven prácticas de registro y análisis que permiten en definitiva comprender el significado específico que los distintos involucrados le otorgan a experiencias institucionales concretas. Para Muchelli (1970)

El método de casos busca el modo de estudiar el problema, percibir los hechos, comprender las situaciones, encontrar soluciones válidas y aceptables.

Hitchcock y Hughes (1995) por su parte afirman que el estudio de casos permite:

- Contar con una vívida descripción de los eventos más relevantes relacionados con la situación en estudio.

- Lograr un registro cronológico de los eventos que componen el fenómeno.

- Focalizar el análisis en los grupos y/o personas que de una manera u otra están involucradas en la situación en estudio.

De acuerdo a Cohen (2000) el propósito de esta modalidad de investigación, es indagar y analizar en forma profunda los fenómenos multifactoriales que integran las dinámicas educativas.

Permite un abordaje global de un cierto objeto de estudio, sea este un proceso, un grupo de personas o una institución determinada, tratando de develar los elementos que lo definen y las lógicas que lo sustentan.

Por su parte Becker (1969)identifica el propósito del estudio de casos desde una doble perspectiva: permitir la comprensión de un cierto fenómeno en estudio y desarrollar teorías generales a partir de la acumulación de regularidades registradas en torno a un mismo tema.

La profundidad del abordaje, dependerá del propósito que orienta el estudio, así como de los tiempos disponibles para desarrollarlo. El nivel de abstracción y conceptualización en los estudios de caso denominados interpretativos,(Merriam,1990) puede variar desde la sugerencia de relaciones entre fenómenos hasta la definición de una teoría.

Estos planteos ponen en evidencia la capacidad potencial de este dispositivo de investigación.

El estudio de casos según Cazau (2000) es un método de trabajo que puede ser utilizado para la producción de conocimiento (investigación), para su aplicación ante situaciones concretas (prácticas profesional) y para la difusión del conocimiento generado (enseñanza). A esta última modalidad también se la denomina, casos para la enseñanza.

De acuerdo a Pérez (1995), fue en 1935 con Kuth Lewin que el método de estudio de casos adquirió plenitud, siendo integrado como método de formación, junto con otras técnicas de trabajo grupal.

Desde esta perspectiva, la metodología permite generar bancos de casos, a partir de situaciones reales tomadas de la investigación, que pueden ser utilizadas por el docente para abordar diferentes temáticas de su curso.

Harvard Business School (1988) lo considera un dispositivo de gran utilidad, al permitir abordar desde una situación particular un conjunto de problemáticas reales a identificar, definir y comprender, antes de proponer alternativas de solución.

Las metodologías de investigación integradas a las prácticas de gestión institucional, han permitido pasar de la conceptualización a la intervención, relacionando la toma de decisiones con el análisis sistemático de la realidad.

El registro sistemático y ordenado de los datos, permite transformarlos en información útil y oportuna para el centro.

Núñez (2004) define el aprendizaje organizacional como "el resultado de la actividad de la organización como un todo, que ocurre sobre la base de la información, mediante el proceso de comunicación y que tiene como resultado, la formación de conocimientos, habilidades, capacidades, - inteligencias en su sentido integral cognoscitivo y afectivo volitivo, motivación, intereses, ideales (visión compartida), personalidad (sentido personal, grupal, cultural)."

La metodología de casos, permite contar con información valiosa, retroalimentando los distintos niveles implicados en los procesos de aprendizaje organizacional. En tal sentido:

- permite registrar y sistematizar las prácticas educativas cotidianas (actos).

- habilita al análisis en mayor profundidad, permitiendo identificar los aspectos más jerarquizados por el colectivo institucional (valores).

- posibilita el análisis de las diversas lógicas presentes en el escenario educativo, que forman parte de la plataforma institucional e inciden en las dinámicas de trabajo (supuestos).

En la sociedad actual, en dónde los procesos están al servicio de la economía globalizada, es imperante replantear las acciones escolares a la luz de la gestión de calidad en el servicio que se brinda. No debemos olvidar que la gestión de calidad involucra a todos las partes involucradas, pues de poco sirve subsistir dentro de los procesos institucionales si no se implementan medidas tendientes a la prestación de un servicio integral de calidad.

El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar aunque la incluye. La organización escolar es junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión, y esta requiere siempre un responsable, que ha de tener capacidad de liderazgo; sin embargo la gestión escolar no es sólo la función del director, pues incluye el trabajo colegiado y los vínculos que se establecen con la toda comunidad externa.

La gestión es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales. Las escuelas efectivas y el éxito de sus procesos se fundamentan en una buena gestión que incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales, y en pocas palabras, en la calidad de cada uno de los procesos que se instituyen al interior de las mismas.

Es necesario establecer una política educativa que pida cuentas, pero que brinde apoyos para que la gestión se vincule con la calidad educativa, para generar valor agregado para la comunidad educativa y para la sociedad. Para lograrlo es necesario implementar procesos de planeación estratégica, definida como el procedimiento que permite anticipar las acciones necesarias para la mejora continua.

Para lograr una educación de calidad se requiere de acciones integrales que articulen las múltiples instancias de la vida escolar, por eso es necesario que los encargados de los procesos de gestión se asuman como líderes de la organización, y comprendan que su ámbito de competencia no puede restringirse a lo pedagógico o a lo administrativo solamente. En toda gestión escolar institucional deberá estar presente la capacidad de innovar y de llevar a cabo los planes con creatividad, además de posibilitar que estos procesos ocurran y tomar conciencia de ellos, promoverlos, analizar las barreras que impiden su desarrollo y tomar iniciativas apropiadas para su ejecución.

Calidad y efectividad son dos caras de una misma moneda. Todo lo que contribuye a realzar la calidad incide positivamente en la efectividad y eficiencia de las instituciones educativas. En el momento en que se mejora la calidad, disminuyen los obstáculos para el logro de las metas educativas. Si se empieza por hacer bien las cosas, los procesos se hacen más eficientes y aumenta la confianza y el clima de trabajo orientado a la mejora continua.

Es pertinente establecer una pauta de actuación común a todos los actores educativos, definir claramente la cultura de la institución como una declaración escrita que contiene la misión, la visión y los valores de la institución. Esto permitirá tener en claro una meta para alcanzar común a todos los involucrados.

(Anexo X y XI)

CONCLUSIONES.

Las preguntas que se asignaron en la entrevista englobaron el tema principal abordado que es la práctica y escenarios de la gestión escolar, empezando con la localización de los problemas que se encuentran en la institución educativa donde se labora, para así poder detectar los factores que crean estas problemáticas e interferir en su transcurso buscando posibles soluciones a estas situaciones haciendo referencia a la gestión educativa o escolar, pero primeramente hay que tener bien definido lo que significa, así como su proceso , objetivo y finalidad, también se abarca el planteamiento de la relación que existe entre la calidad escolar del aprendizaje con la gestión educativa y la intervención de las actualizaciones, se hace mención del contexto como algo primordial al momento de hablar sobre resultados de los procesos de resolución de los problemas que se detectan dentro de la institución educativa puesto que difiere mucho lo que evoca después de toda la planificación por las posibilidades que tengan de poder rescatar el acto de gestión, se toma en cuenta los rasgos de funcionamiento interno del plantel de aprendizaje, ya que es esencial mantener la calidad de la jerarquía, personal docente, administrativo y manual, los principales motivos que dan el cambio tanto positivo como negativo de la labor escolar, pero no porque tenga una organización por función significa que no puede haber una unidad, debe haber una igualdad y una convivencia en armonía con tolerancia ante la diversidad de pensamientos y opiniones, ya que todos integramos una diversidad de personalidades que nos dan nuestra autonomía, pero que nos da hincapié a trabajar también en compañerismo así que se debe de tener esa unidad no solo entre el personal sino con el alumnado y los padres de familia que son la comunidad escolar en su conjunto, se da planteamiento para finalizar cuales son los principales problemas dentro de un aula de clase en la educación primaria en cuestión de aprendizaje, las trabas que se dan para poder dar la secuencia necesaria al entendimiento y las causas que propician esos problemas los cuales se enfrenta el docente en el aula al momento de seleccionar el contenido y abocarlo al aula con los alumnos para su desarrollo.

Primordialmente de la Escuela primaria Fernando Montes de Oca ubicada en la calle 18 de Julio en la colonia Chapultepec a lado del boulevard Manuel Cavazos Lerma que se encuentra bajo la dirección del director Enrique Cuevas Pérez, donde se tomo la observación y anotaciones correspondientes del 3°B donde asisten 41 alumnos con la maestra titular Marlen Rubio Martínez , bajo la tutela de la docente en formación Claudia Patricia Cruz Yerena del 4°B de la Escuela Normal Licenciado J. Guadalupe Mainero, se tomo de ahí la selección de contenidos al momento de nosotros acudir para observar que materias, las paginas y el horario que se iba a cubrir , así como la información de las actitudes del grupo entrando en las personalidades individualistas de los alumnos, entrevistando al docente en formación conforme lo que ah experimentado durante las prácticas, y fundamentar la entrevista dando conclusiones y síntesis de la misma, también así tomando la información correspondiente del lugar para su descripción, del tema y de la relación entre la escuela, maestro y los alumnos, tome muy encuentra las lecturas que se desarrollaron, tomando citas de los autores acerca del tema principal que es los escenarios y prácticas de la gestión para tomar como referencia esos conceptos y las experiencias pero además de tomar las evidencias necesarias a partir de la antología que se uso, también tome datos indagando por internet para complementar varios temas, como resultado final hubo una serie de investigaciones de diferentes formas para poder tener toda la información necesaria y abarcar los puntos del proyecto.

Utiliza medios tecnológicos y fuentes de información disponibles como lo que son libros en línea y páginas de internet avaladas con veracidad con tema acerca de las practicas y escenarios de gestión para poder complementar con esas investigaciones y para mantenerme actualizado respecto al tema central del proyecto, en las diversas áreas disciplinarias adentrándome en el conocimiento de las materias asignadas que se laboran en el grado determinado en el que estuve desarrollando en el transcurso de esta investigación e interactuando con los campos formativos que intervienen en el trabajo docente para comprender a fondo la labor que se realiza consecutivamente en la profesión y así poder intervenir en este para aprender las experiencias que se requieren y los conocimientos necesarios.

Observe y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulen con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que influyen con ella al momento de la investigación de los actores que intervienen dentro del plantel educativo y la labor escolar ya que son esenciales todos estos participantes para llevar a cabo una convivencia entre todo el personal, los padres de familia, los alumnos, y por ende la escuela en su conjunto, en cuestión de trabajo y estudio así poder cumplir con los requisitos necesarios y hacer efectivos los objetivos de poder lograr un aprendizaje que beneficie al alumno y su integridad, es decir hay que comer muy en cuenta el contexto en que todos nos estamos desarrollando en el proceso arduo del aprendizaje.

Profundice acerca de las relaciones entre la escuela y comunidad, es decir cuáles son los factores que influyen entre ellos y los problemas que pueden surgir en diferentes aspectos que en su defecto dañen el proceso de aprendizaje del alumno y así pasar a la gestión de estos asignando propuestas de soluciones y escoger la mejor, la organización institucional es decir su jerarquía y las labores que realizan cada uno según su puesto así como las interacciones pedagógicas que desarrolle al interior del aula de clase de manera indirecta al estar interactuando con el docente en formación y conocer también los puntos de vista y perspectivas de la maestra titular del grupo.

BIBLIOGRAFÍA

La autoridad (pedagógica) en cuestión, Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación ,María Beatriz Greco.

Hacer de una escuela, una buena escuela, Evaluación y mejora de la gestión escolar, Claudia Romero.

La gestión pedagógica de la escuela, Justa Espeleta y Alfredo Furlan.

Aprender en la vida y en la escuela, Juan Delval.

La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro, M. Fernández Enguita.

La escuela que aprende, M. A. Santos Guerra.

http://www.ensech.edu.mx/antologias/par/10semes/GESTION%20ESCOLAR/GESTION%20ESCOLAR.pdf

http://eldesvandeninfa.blogspot.mx/2012/09/libros-de-texto-2012-2013-primaria.html

http://nicteestrada2.blogspot.mx/2013/05/unidad-ii-practicas-y-escenarios-de-la.html

http://es.scribd.com/doc/14775609/Gestion-Educativa

http://www.redage.org/publicaciones/la-gestion-desafio-critico-para-la-calidad-y-la-equidad-educativa

http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?act=modelo

http://cee.edu.mx/referentes/4-1-3.pdf

http://psicoeducacion.bligoo.com/content/view/240283/ESCUELAS-EFECTIVAS.html

...

Descargar como  txt (86.3 Kb)  
Leer 51 páginas más »
txt