ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso De Secularización. Los Maestros De Verdad En La Grecia Arcaica. Por Marcel Detienne.


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  1.846 Palabras (8 Páginas)  •  4.659 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo. El proceso de secularización.

Introducción.

Durante el presente ensayo hablaremos de los siguientes temas: ¿Qué es el proceso de secularización?, al mismo tiempo hablaremos del concepto de “la palabra mágica versus la palabra diálogo”. Asimismo tocaremos el tema del significado de “la asamblea de los guerreros”, y también que significa el término “el mesón”, junto con los “valores del centro”.

Definiremos también, los rasgos esenciales de la palabra diálogo, para concluir con el “proceso de secularización”.

Desarrollo.

¿Qué es el proceso de secularización?

1. “La palabra mágica vs. La palabra diálogo.

Iniciaremos nuestro ensayo haciendo una breve comparación entre los conceptos de La palabra mágica versus La palabra diálogo, los cuales nos ayudarán a contestar la pregunta enunciada.

Si hablamos que, desde la época más remota, algunos medios sociales han escapado a la palabra mágico religiosa y se encuentran en posesión de la palabra diálogo. Y también encontramos que estos dos tipos de palabras se oponen entre sí. Por una parte la palabra mágico religiosa es eficaz, es intemporal, inseparable de conductas y de valores simbólicos, y son el privilegio de un hombre excepcional.

Y por otra parte encontramos que, en oposición la palabra diálogo, está secularizada, es decir es laica, es racional, se contrapone a lo mágico religioso, es complementaria de la acción, se inscribe en el tiempo tiene autonomía propia y ampliada a las dimensiones de un grupo social especializado en la función guerrera, cuyo estatuto particular parece que se prolonga desde la época micénica hasta la reforma hoplita, que señala el fin del guerrero como individuo particular y la extensión de sus privilegios al ciudadano de la ciudad. Siendo que en el plano estructural mental y social, el grupo de los guerreros ocupa un lugar central y excepcional. Además podemos observar que el estatuto particular de los guerreros se define en prácticas institucionales, juegos funerarios, reparto del botín, asambleas deliberativas, que dibujan un campo ideológico de este grupo de guerreros. Todo lo anterior nos permite extraer los rasgos esenciales de la palabra diálogo, en oposición absoluta de la palabra mágico religiosa, y constituye en desarrollar estas instituciones diversas, mostrar su recíproca iluminación, para obtener a través de su funcionamiento, una representación de su espacio original y alcanzar estructuras mentales no vistas.

2. La asamblea de los guerreros.

A continuación tocaremos el tema de la asamblea de los guerreros, siendo este el espacio material de los juegos: donde se desarrollan las pruebas principales, no es un espacio informe sino un espacio centrado, donde se depositan los premios “en el centro de la asamblea”. Podemos encontrar que en el marco de la epopeya, esta expresión impone la imagen de una asamblea de guerreros sentados en círculo, y entonces nos preguntamos, ¿cuál es el valor de este punto central?, El valor del centro se da cuando cada combatiente va con su botín individual y lo deposita en el centro. Y podemos establecer una equivalencia entre el centro y lo que es común. Después de cada victoria, después de cada saqueo, el botín vuelve a dejarse en manos de aquel que representa la colectividad. A través del jefe de guerra, el grupo mismo tiene derecho a fiscalizar las riquezas, derecho que conserva hasta el momento del reparto. Y por Aquiles sabemos que, “el Rey distribuye poco, pero guarda mucho”. Finalmente es en esta asamblea donde el guerrero dispone de un mismo derecho de palabra. Y también en donde la palabra es un bien común, un bien depositado en el centro. Y encontramos que es a partir de la epopeya donde el grupo de guerreros tiende a definirse como el de los semejantes, iguales.

3. “El mesón y los valores del centro”.

A través de las formas institucionales que se manejaban en esa época, las cuales estaban en práctica tanto en la entrega de los premios como en la del botín, los valores del centro se disciernen claramente: el centro es “lo que es común”, y “lo que es público”. Observamos que en las asambleas militares el tomar la palabra conlleva dos comportamientos gestuales, avanzar hacia el centro y llevar el cetro en las manos.

Entonces encontramos que, las afinidades entre el cetro y el punto central son esenciales, mucho más que una emanación del poder real, el cetro parece simbolizar, en esta costumbre, la soberanía impersonal del grupo. Y es en el punto central donde el orador se alza, cetro en mano, y este es rigurosamente homólogo del centro donde están depositados los premios de los juegos y del botín. En el juego de las diversas instituciones, asambleas para deliberar, juegos funerarios, reparto del botín, se impone un mismo modelo espacial, un espacio circular centrado en el que cada uno, está en relación con los demás, en una relación recíproca y reversible. Y desde la epopeya este espacio representa a la noción de publicidad y a la de comunidad.

También encontramos que se le llama “El mesón”, siendo que este es, el punto común a todos los hombres colocados en círculo, es por lo mismo el lugar público por excelencia, y por su situación geográfica es sinónimo de publicidad y el centro es siempre, lo que está sometido a la mirada de todos y lo que pertenece a todos en común. Publicidad y puesta en común son los aspectos complementarios de la centralidad.

4. Rasgos esenciales de la palabra diálogo.

Dentro del contexto institucional mencionado anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com