ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CUESTIÒN ETNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  3.480 Palabras (14 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 14

LA CUESTIÒN ETNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

ENSAYO

.

GRADO: 3º SEMESTRE.

FECHA DE ENTREGA: 24 DE ABRIL DEL 2011

México es un país cultural, un pueblo único en el mundo, la herencia formidable de sus pueblos, su rico legado en lenguas, arte y cultura convierten a México en una de las naciones latinoamericanas con mayor historia y población indígenas. Desgraciadamente, los pueblos y comunidades indígenas no disfrutan de una situación social y económica propicia para el óptimo desarrollo humano, se caracterizan por vivir en altos niveles de pobreza y en una situación de característica desventaja.

Los pueblos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se asumen étnicamente como indígenas. En el segundo artículo de su Constitución Política, México se define a sí mismo como una nación multicultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la población en México que se registraron en el I Conteo de Población (1995).[1]

Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado, en muchas de las ocasiones marginado por la sociedad de habla mayoritaria (castellano) en muchos de los casos y por desgracia la pérdida de la lengua es aceptada por muchos de los padres para evitar que sus hijos sean rechazados, principalmente los niños y jóvenes han perdido su habla materna para incorporarse rápidamente a estereotipos de vida que surgen de la imitación y de programas televisivos para reducir en su mayor parte la discriminación que sufren por parte de la clase dominante en su “falta de comprensión ante las formas diferentes de vida, a muy pocos les interesa lo que significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india padecer sus afanes y gozar sus ilusiones, solo saben reconocer al indio atreves del prejuicio fácil, el indio flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco, pero siempre siendo el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser” (BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 38).

Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos y Canadá que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos argumentan que están emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos y blancos latinoamericanos descendientes de países mediterráneos.

Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian para las actividades comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de los pueblos mexicanos.

Algunos sufren burlas y rechazo de sus propios paisanos mexicanos que no son indígenas, muchas veces no logran compaginar con la forma de vida estadounidense o chicana; y a causa del desconocimiento de las leyes de este país, han creado conflictos culturales o de comportamiento como la venta o entrega de sus hijas a cambio de productos u objetos. Otros problemas se suscitan en los departamentos multifamiliares por la celebración de ritos ancestrales sin conocer el régimen de condóminos.

Muchos son los problemas sociales y de salud que sufren los pueblos indígenas de México en el siglo XXI; entre estos están los problemas generados por la migración como la propagación de VIH, principalmente entre las mujeres, la desintegración familiar, el alcoholismo y otras como la obesidad mórbida, ocasionada por los malos hábitos de alimentación.

A pesar de que muchas instituciones protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, aun persiste una educación racial en el México del siglo XXI, muchas comunidades indígenas siguen siendo víctimas de abusos e invasión de sus propiedades por otros mexicanos. Debido a la discriminación de la que son objeto sumando a esto se encuentra el etnocidio estadístico del que se sufre al momento de la realización de los censos donde toda la segregación sale a relucir ya que muchas “personas que tiene por lengua materna un idioma indígena, lo ocultan y niegan que lo hablan, son problemas los que nos remiten a la época colonial, a las identidades prohibidas y las lenguas proscritas para de esta manera probar que en los pueblos ya no hay indios o ya son menos y que nos hemos vuelto gente de razón.

"Nosotros los indígenas sufrimos en nuestro pueblo y sufrimos en la ciudad," dice Silvia de Jesús Maya, indígena mazahua, "en nuestro pueblo porque no tenemos forma de sobrevivir y aquí en la ciudad porque somos discriminados, ese es el problema más grande que enfrentamos todos los días". Silvia de Jesús, de 40 años, es una de entre los que se calcula son 17,000 indígenas mazahuas que viven en la ciudad de México y como muchas de las mujeres de su comunidad viste el traje de su etnia.

A pesar de que cada vez se está tomando más conciencia de la importancia de combatir la xenofobia y el racismo, el cual reconoce que todos los seres humanos tenemos el mismo valor, la realidad es otra muy diferente, y es que desgraciadamente existe una gran marginación hacia los pueblos indígenas, el racismo está íntimamente relacionado con la explotación y dominación, y con la eterna división de grupos en: blancos, criollos, mestizos e indios. Estas divisiones que tienen origen en el periodo colonial, no hace otra cosa más que remarcar la desigualdad social en la que viven los diversos grupos indígenas.

El racismo hacia los indígenas exalta implícita o explícitamente la superioridad tanto de la raza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com