INTEGACION ESCUELA COMUNIDAD
2402198430 de Septiembre de 2014
5.657 Palabras (23 Páginas)264 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Municipio Escolar N° 02
Núcleo Escolar Rural “Creación Agua Fría”
Unidad Educativa “Soro”
Soro; Parroquia Tavera Acosta
Municipio Andrés Mata- Estado Sucre
PROMOVER LA INTEGRACIÓN ESCUELA- FAMILIA COMUNIDAD PARA FORTALECER EL PROCESO EDUCATIVO
Voceros (as):
Introducción
La integración en esencia, es un acto natural del ser humano, por tal motivo de alguna u otra manera en diversas circunstancias de la vida el ser humano se ve envuelto por dicha acción integradora. Es decir, la misma no es un acto ajeno a la cotidianidad. En tal sentido encontramos un aspecto de la vida cotidiana, así como conocido, manejable y factible, para ser abordado, entendido y aplicado. Dentro de esos aspectos básicos de la cotidianidad se encuentra también, la escuela, la cual a constituido un espacio de encuentro por generaciones.
La escuela, constituye un lugar de encuentro de saberes, de intercambio de conocimiento, donde se debe encontrar el aprendizaje y la enseñanza, como proceso dinámico, igualitario y sin ningún tipo de exclusiones. Este encuentro irremediablemente se lleva a cabo en un espacio social, comunal. En tal sentido, la sociedad constituye ese escenario donde se lleva a cabo dicha integración, un espacio de encuentro, de trabajo, de estudio, de compartir, de intercambio de experiencias, pero sobre todo es un lugar que se encuentra allí, permanentemente, la comunidad es donde nace, se desarrollan, viven y mueren las personas.
Igualmente, a través de la presente investigación se proporciona además de los aspectos antes mencionados, la integración, la escuela y la comunidad, sean en conjunto, tomados como estrategias por los gerentes de las instituciones educativas en este caso específicamente, el equipo directivo de la EB Las Tinajas, ubicada en la parroquia tacarigua, del Municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo, para promover el desarrollo de la institución en cuestión.
Se ha evidenciado que puesto en práctica este proceso de integración escuela comunidad, se encuentran resultados muy favorables. Es por ello que citando a lo largo del texto remotos, pero existentes acontecimientos de este tipo, se propone que estos aspectos integradores en el ámbito laboral y entorno comunitario, tomen protagonismo y sean aplicados por las autoridades institucionales para garantizar cambios positivos en la institución, combatir problemáticas tanto internas en la institución, como externas en la comunidad, pero que en definitiva, guardan relación con el ámbito escolar, ya que los estudiantes habitan en la comunidad y muchos integrantes de la comunidad hacen vida escolar en el plantel.
En estos tiempos de cambio que vive el país, donde los padres pasan mucho mas tiempo en el trabajo, donde ambos laboran para darle lo mejor a sus hijos, existe la necesidad de propiciar escenarios, espacios, actividades, eventos, donde tengan participación los padres y representantes, fuerzas vivas de la comunidad, los estudiantes, los docentes, la comunidad educativa, el personal administrativo y de ambiente, en fin todo el que pueda, porque todos son necesarios en este proceso de integración, de enlace, de convivencia.
Poniendo en práctica estas actividades de todo tipo, deportivas, culturales, académicas, los beneficiados serán todos los involucrados y mucho mas allá, la institución, sus adyacencias, la parroquia, el municipio, el estado, el país, que en definitiva, es el fin ultimo de la presente investigación, aportar al país lo mejor de si, para elevar la calidad de la educación y de vida del ciudadano desde diversos espacios.
En el capitulo numero uno de la presente investigación, se plasma la problemática encontrada en el proceso diagnostico y abordada, con una clara definición del problema planteado, los cuales a través de los objetivos allí presentes dan curso ala investigación. La justificación, aspecto importante de la investigación también se encuentra establecida en este capitulo, así como también la delimitación.
En el orden secuencial, se presenta el capitulo dos, el cual es el marco teórico de la investigación, en donde se encuentran los antecedentes o trabajos previos relacionados con esta investigación, se hayan plasmadas las diferentes teorías, conceptualizaciones, bases legales y algunos otros aspectos literarios que dan forma investigativa al presente texto, así como el cuadro de especificación de las variables.
En el tercer episodio del texto, se encuentra el importantísimo marco metodológico, en el cual se desglosan todos los aspectos propios del tipo y diseño de la investigación, así como población trabajada, validez y confiablidad del instrumento, las técnicas de recolección de información y la metodología para analizar la información recogida.
Adentrándonos en cuarto capitulo se encuentran plasmados los análisis e interpretación de los resultados, estos mediante la captación de similitudes y diferencias, así como la contrastación de lo arrojado por los informantes claves y los teóricos citados, se esquematiza la información, luego de haber obtenido una conceptualización inédita.
Entra en juego en este orden de ideas, la propuesta, denominada como el quinto capitulo, es un proyecto donde el autor plasma una serie de sugerencias, en cuanto a las estrategias gerenciales mediante la integración escuela-comunidad, para ser aplicadas en la institución abordada.
Las referencias y los anexos complementan la investigación, haciendo mas sustanciosa a la vez que acredita y da confiabilidad a los futuros lectores. En esencia, este resumen denota la calidad e importancia del tópico abordado y desarrollado, por lo cual sugerimos a quienes en lo sucesivo quieran ser parte de las transformaciones gerenciales mediante la integración escuela comunidad, nutrirse de este contenido, el cual se espera sea una útil herramienta y ayuda para los investigadores. Se crea así una propuesta que busca consolidar la Integración escuela comunidad como enfoque estratégico gerencial para fortalecer el desarrollo institucional la E.B Las Tinajas, del Municipio Escolar Carlos Arvelo II del estado Carabobo.
En todo lo anteriormente descrito, se sumerge este estudio investigativo, donde a través de la Integración escuela comunidad se facilita al cuerpo directivo de la Escuela Básica Las Tinajas, un enfoque estratégico gerencial para fortalecer el desarrollo de esta institución educativa, elevando así la calidad humana, académica e integral de los estudiantes, docentes, familia y comunidad.
El problema
Planteamiento del Problema
La Integración escuela comunidad como enfoque estratégico gerencial para fortalecer el desarrollo institucional surge como una necesidad en los actuales momentos, para expandir el abanico de posibilidades que poseen los gerentes, máximos responsables del rumbo optimo institucional, para llevar a cabo sus funciones directivas. En tal sentido, se presenta la necesidad de explorar nuevos o diversos enfoques para alcanzar las metas institucionales, perspectivas que no solo presenten una opción, sino que sean aplicables a diferentes situaciones y problemáticas.
La gerencia con nuevo enfoque, con nueva visión, debe llevar a la organización a lograr objetivos de: utilidad y rentabilidad, así como la satisfacción a las necesidades del consumidor y maximización del valor de la empresa. Es decir, tomando en consideración tanto el contexto externo como el interno, ya que de esta manera se buscarán satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa.
Es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las empresas, tal como plantea Burbano (1995), refiriéndose a las políticas gubernamentales, la tendencia de los fenómenos sociales y económicos, la competencia y el mercado de manera general.
Con respecto al contexto interno de las organizaciones, es propicio señalar; que en él convergen todos los elementos que constituyen la estructura con que cuenta la organización y que le permite incursionar en ese competitivo mercado global de manera efectiva. Esta permite a los actores sociales cumplir con sus responsabilidades, lo cual repercute en el nivel de vida, así como en el desarrollo de la respectiva sociedad.
Cabe destacar que, en las organizaciones fluyen dos factores, el Estado sirviendo de facilitador de la gestión pública, por una parte, por la otra el sector empresarial donde el accionista buscará la creación del valor a través de la satisfacción del mercado en términos de calidad y el trabajador, con el aporte incalculable de su trabajo productivo y creativo. El logro de los objetivos institucionales se realiza con el uso simultáneo de diferentes estrategias empresariales, permitiendo el uso óptimo de los recursos, aun con condiciones adversas del contexto externo. Solo una visión amplia que permita conciliar amenazas con fortalezas, o críticas con correcciones, permite que la Organización sobreviva.
En Venezuela por ejemplo, organizaciones de diferentes sectores, estratos y ambientes, se han venido gerenciando de manera innovadora de forma espontánea, siendo esto una afirmación local de la dialogística de este proceso, es decir un tipo de gerencia que escucha distintos puntos de vida y ve diversos enfoques. Gómez
...