ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias esteticas, concepción platónica


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Exámen  •  2.220 Palabras (9 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 9
  1. Que críticas se pueden inferir a la concepción platónica acerca de la belleza y del arte, tal como aparece formulada en Hipias, en Fredo y en el Libro X de la Republica, a partir del cap.XIV del Nacimiento de la tragedia y de los parágrafos estudiados de La Voluntad de poder de F. Nietzsche?

En “Hipias el Mayor” Platón busca averiguar qué es la belleza a partir de la discusión entre Hipias (sofista) y Sócrates (filosofo). En este dialogo se indaga de manera muy directa acerca de lo que realmente es lo bello y se propone como un problema a resolver, cuando Sócrates le pregunta a Hipias qué es lo bello.

Para Hipias lo bello se capta con los sentidos, por ejemplo “lo bello es una joven hermosa” (Hippias Mayor, paj. 234). Para Sócrates la belleza es una Idea, se contempla con la inteligencia, la belleza es lo que hace que las cosas terrenales u otras sean bellas. Hipias tiene en cuenta a la apariencia, pero Sócrates dice que debe discriminarse apariencia de esencia, porque algo puede “parecer” bello y no serlo.

En “Fedro” dice Platón que la idea de belleza tiene un  privilegio sobre las demás ideas, por ejemplo dice que mientras en la tierra no hay imágenes de la sabiduría, sí las hay de la belleza. Las cosas bellas pueden apreciarse con la vista como sentido, las cosas sabias no.

La justicia, la templanza y todas las demás ideas no tienen un reflejo en imágenes en este mundo. La Belleza en cambio brilla y la captamos mediante el más claro de los sentidos: la vista.

El que es capaz de captar la belleza, siente un escalofrío y siente respeto, como si fuera una divinidad. Después siente un acaloramiento y las alas del alma comienzan a crecer. La belleza es su alimento y el alma se siente libre, “alada” capaz de volar.

Es necesario diferenciar entre lo real y lo aparencial. Lo real no es la cama que fabrica el carpintero y menos todavía la que pinta un pintor. Lo real es la idea sobre la que trabaja tanto el carpintero como el pintor. En este contexto podría establecerse una diferencia entre tres clases de camas: una es la que existe como idea y que fabrica Dios, otra es la que hace el carpintero y la última es la que hace el pintor. El hacedor de las ideas (Dios) es el creador de la naturaleza o esencia de la cama como idea.  El carpintero es artífice de la cama gracias a que existe la idea de la misma. Y el pintor es un mero imitador de aquello que han hecho los otros dos artífices.

Nietzche plantea en la voluntad del poder que es el arte el único elemento que posibilita la vida, que la seduce y la estimula. El arte es lo que nos salva. Nietzche se atreve a decir que el arte vale mas que la verdad.

Todos los hombres tenemos un instinto de lo estético que nos hace juzgar a algo como asqueroso, sospechoso, peligroso. La sensación de mas poder es toda clase de cosas que se ven beneficiosas, vitales, bellas. Acá Nietzche plantea que es absurdo juzgar que existe algo bello y algo feo. “Lo bello no existe, del mismo modo que no existe ni lo bueno ni lo verdadero” (La voluntad del poder, pag. 291). Son condiciones de existencia determinadas del hombre. El valor de lo bello se hace vigente cuando el ojo percibe y toma en cuenta las consecuencias inmediatas. Por eso creer que algo es bello o feo es miope porque se jacta de la inmediatez que percibe; sin embargo estos juicios (de lo bello y lo feo) son persuasivos, apelan a nustros instintos y deciden antes que intervenga la razón.

Por ultimo, los artistas que expresan su mas intima experiencia a través de cualquier obra de arte, “su creación es un himno de gratitud por su existencia” (La voluntad del poder, pag 294).

Finalmente Nietzche dice “Tenemos el arte para que no sucumbamos en la verdad” (La voluntad del poder, pag 294).

  1. ¿De qué se trató la muestra de Arte destructivo (Buenos Aires, 1961)? Desarrolle las afinidades y diferencias entre las ideas de la muestra y las ideas de las vanguardias históricas estudiadas (Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo)

El 20 de noviembre de 1961, un grupo integrado por Kenneth Kemble, Enrique Barilari, Olga López, Jorge López Anaya, Jorge Roiger, Antonio Seguí, Silvia Torras y Luis Wells, presentaron en la Galería Lirolay la insólita e inesperada exposición Arte Destructivo. La tarjeta de invitación mostraba la fotografía de un viejo mateo (coche de caballos) semidestruido en un accidente, seguramente un choque en la vía pública (foto Jorge Roiger). El conjunto ofrecía una significación opuesta a toda ilusión placentera o agradable, su hilo conductor era el del desastre. Parecía una muestra de residuos y de basura, de accidentes y de muertes; de ruidos, de parlamentos casi incompresibles y de “música” producida con toda clase de objetos a modo de instrumentos musicales. Se exhibía un sillón tapizado, abierto por un profundo tajo, del que emergía la lana del relleno, remitiendo a un enorme sexo femenino. En el fondo de la sala se veían tres ataúdes desgastados por el tiempo; del techo colgaban muchos paraguas negros destrozados; había pinturas informalistas despedazadas; cabezas humanas de cera con cabellera natural, brutalmente desfiguradas por el fuego; muñecas descalabradas colgadas cuidadosamente sobre un fondo negro; una bañera golpeada y manchada con pintura; restos de barcos; piezas mecánicas y cajones con botellas rotas; retratos fotográficos de los expositores, brutalmente deformados por Roiger. La nómina de objetos exhibidos abarcaba otros artefactos igualmente destruidos por accidentes o por la acción de los artistas (quizá por ambas causas).

(http://cvaa.com.ar/02dossiers/informalismo/6_destructivo_i.php)

Através del arte, buscaban que la energía destructiva del hombre fuera canalizada positiva y poéticamente. Con iluminación especial, música de fondo y lecturas exclusivamente concebidas para la muestra, fue una de las primeras ambientaciones que se hizo en Buenos Aires. En el texto del catálogo de aquella muestra, Kemble escribió: “Se me ocurrió que sería interesante canalizar esta tendencia destructiva del hombre, esta agresividad, reprimida en la mayoría de los casos pero siempre pronta a explotar nocivamente, en una experiencia artísticamente inofensiva”.

Dada confundía los géneros, ya que los mezclaba, como cuadros-manifiestos o poemas-dibujos, poemas con orquestación fonética simultánea, etc. A esto se lo puede vincular con el arte destructivo de 1961cuando se mezcla la obra, la música y la lectura.

También Dada proponía que el hombre tenía una verdad indiscutible que era la de este expresándose fuera de todo lo que había aprendido o se lo había impuesto la sociedad.

 “…Dada ha dado prueba de que, si la experiencia se justificaba, su continuación, una vez alcanzado el punto de saturación, hubiera sido la negación pura y simple de su naturaleza profunda.” (Aventura Dada, pag 14)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (123.8 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com