ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas comunitarias Promoción de Espacios Alternativos Educativos

thinkuyTrabajo18 de Noviembre de 2015

7.199 Palabras (29 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 29

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN[pic 1]

        

  “ESCUELAS COMUNITARIAS PARA VIVIR BIEN

       Promoción de Espacios  Alternativos Educativos

  Culturales y Recreativos

[pic 2]

GESTION 2014

  1. JUSTIFICACION:

El nuevo modelo educativo nos muestra el camino en el marco de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y decidir y este espacio alternativo, educativo, cultural y recreativo es propicio para la formación integral holística de adolescentes y jóvenes con valores socio comunitarios y productivo para el ejercicio pleno de sus derechos.

El punto de partida para la propuesta presentada es la educación del Vivir Bien que promueve la formación integral y holística,  la inclusión, interacción y la convivencia de los adolescentes y jóvenes dentro la comunidad educativa junto a la comunidad.

¿Qué entendemos por comunidad? En el 1er encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional dirigido por el Ministerio de Educación y Culturas en el año 2008 hace referencia a que “la vida comunitaria  es la unidad social, inter relacionada interconectada e interdependiente de toda forma de existencia. En tal sentido una comunidad es un sistema vivo, una historia en movimiento vinculado a un proyecto común de vida. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simbólicos que le permiten dialogar y convivir de manera reciproca y complementaria”. En este sentido la comunidad no se restringe solo a la demarcación física si es un lugar donde todos se interrelacionan entre sí siguiendo un propósito común.

Consideramos la posibilidad de implementar formación a través de la educación alternativa, actividades culturales y acciones sociales de su interés. En ese sentido, relacionamos participación, inclusión y formación integral; incorporando una perspectiva que propone habilitar un espacio alternativo donde los adolescentes y jóvenes puedan practicar el respeto y la responsabilidad consigo mismo y con la sociedad, proponiendo  un trabajo interinstitucional para lograr la inclusión social, el desarrollo y fortalecimiento de aptitudes y capacidades que poseen cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes.

Ahora la implementación de procesos  de educación alternativa con actividades culturales y acciones sociales de su interés vinculamos la participación, inclusión y formación integral; incorporando una perspectiva que propone habilitar un espacio donde los adolescentes y jóvenes puedan practicar el respecto y la responsabilidad consigo mismo y la práctica de  valores sociocomunitarios , proponiendo un trabajo interinstitucional con la comunidad para la comunidad en la comunidad para lograr el fortalecimiento de aptitudes y capacidades que poseen cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes.

La recreación educativo y cultural constituye un valioso medio para el esparcimiento de la comunidad  y crecimiento personal y su contenido puede ser tan variado como variados pueden ser los intereses individuales de las personas que se entregan a ella para aprovechar todo su potencial.

Dentro de las actividades de “Escuelas Comunitarias para Vivir Bien” las actividades físicas y recreativas juegan un papel fundamental al considerarse estas como una vía a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo disponible, cumpliendo una función educativa y productiva y auto educadora a la vez que su práctica coadyuva al desarrollo de una conciencia comunitaria que permitirá satisfacer mejor la creciente necesidad  de organizarse  de forma variada e integral el tiempo libre, vincular los objetivos culturales, educativos para contribuir a satisfacer múltiples necesidades de su realidad, contrarrestando los riesgos de proliferación de conductas inadecuadas.

La necesidad de implementar  un proyecto educativo de educación alternativa  en el marco del nuevo modelo educativo aportando además a la  formación integral, es decir no solo exista la educación formal, sino la recreación en sí misma, mediante espacios alternativos, educativos, culturales y recreativos que funcionarían los fines de semana que permitan a los mismos encontrarse en un espacio donde tengan opciones de aprender y/o fortalecer las aptitudes y capacidades que poseen y transmitirlas a la comunidad al  que pertenecen.

  1. FUNDAMENTACION:

En 1931 la escuela Ayllu de Warisata fue una experiencia educativa comunitaria y productiva donde Elizardo Pérez y Avelino Siñani constituyeron un proyecto educativo como respuesta valerosa al modelo de lucha contra la omisión, abuso y opresión, bajo los principios de complementariedad y reciprocidad con la comunidad y la naturaleza donde la comunidad educativa estaba conformada por maestros, amautas niñas (os), jóvenes, abuelas (os) y las actividades educativas  realizadas estaban concatenados al trabajo, la producción y la vida.

En el entorno de Warisata  la enseñanza no solo se quedaba en las aulas                                                                                                                                                                                  sino esencialmente fuera de ellas.

La aspiración generalizada de muchas de las sociedades es: incluir y no excluir, integrar y no fragmentar, la educación y la cultura recreativa como uno de los núcleos de la práctica social, es una  actividad que integra no solo a la persona sino también a la comunidad.

A partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,  donde se practica la democracia comunitaria. El sistema Educativo Plurinacional es una estructura basada en la revolución educativa, articulada a la nueva matriz productiva del Estado Plurinacional de Bolivia y al desarrollo socio comunitario vinculado a las necesidades del pueblo boliviano: es así que el ministerio de educación es la responsable de formular, ejecutar y regular políticas y normas de carácter nacional para la educación en Bolivia, con base en principios de intra e interculturalidad y plurilingüismo,, con un enfoque descolonizador, productivo, científico, comunitario y universal para que todas las bolivianas y bolivianos vivamos bien.

La revolución educativa que encara el Estado Plurinacional de Bolivia busca transformar las estructuras coloniales (sociales, Institucionales y mentales) causantes de exclusión discriminación, marginación y explotación de los sectores populares e indígena originario campesino del país.

La Ley de la Juventud en su Art.3 (Finalidad) plantea: que las y los jóvenes alcancen una formación y desarrollo integral, físico, psicológico, intelectual, moral, social, político, cultural y económico; en condiciones de libertad, respeto, equidad, inclusión, intraculturalidad, interculturalidad y justicia para vivir bien; a través de las políticas públicas y de una activa y corresponsable participación en la construcción y transformación del estado y la sociedad.

Los Trabajadores Sociales Comunitarios de Bolivia (TSCB),  han ido implementando de manera orgánica “Ferias integrales para Vivir Bien” también participo en programas y misiones de índole educativo (Yo Sí Puedo) , fue donde la  juventud  participó con iniciativas que permitieron generar líderes comunitarios, así mismo permitió fortalecer la conciencia social, esto significa que  líderes juveniles identifican las necesidades y que la juventud formada es capaz de diagnosticar las necesidades de su comunidad y de esta manera se genera una conciencia social con capacidad de intervenir en la solución de las necesidades.

  1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
  1. Escuelas Comunitarias para Vivir Bien

Son espacios alternativos para adolescentes y jóvenes del nivel secundario  Unidades Educativas Fiscales así como para el entorno de la comunidad, implementando un modelo de escuela abierta donde se implementa espacios  Alternativos Educativos Culturales y Recreativos lo que convierte a la escuela tradicional en un espacio que permite el intercambio de experiencias entre estudiantes y comunidad.

  1. Misión

Las Escuelas Comunitarias para Vivir Bien son espacios Alternativos Educativos Culturales y Recreativos de  las y los  jóvenes, así como del entorno de la comunidad que permitan su desarrollo integral,  brindando  alternativas viables para reducir situaciones de vulnerabilidad de sus derechos.

  1. Visión

Las Escuelas Comunitarias para Vivir Bien son espacios Alternativos Educativos Culturales y Recreativos  de largo alcance que permita a las y los jóvenes y  su comunidad  la  participación activa para construir un mejor futuro para ellos, su familia y el País.

  1. PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS COMUNITARIAS PARA VIVIR BIEN
  1. Bajo el modelo educativo se asume los siguientes principios, base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana.
  2. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista, anticapitalista y transformadora.
  3. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
  4. Educación intercultural, intercultural y plurilingüe.
  5. Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.

5.     NATURALEZA DEL PROYECTO

  1. Enfoque

Los tiempos de cambio precisan de propuestas y acciones que interpelen y transformen la esencia de los posicionamientos conservadores y de escaso valor para toda la sociedad.

En la educación tenemos que realizar bastantes cambios. Por ejemplo, fortalecer el protagonismo de la comunidad en su rol de educadora, vincular la vida diaria con los procesos formativos, construir propuestas educativas movilizadoras en lo social, político, y productivo para construir el bien común, equilibrar las acciones entre la educación escolarizada y la no escolarizada, desarrollar la educación para la transformación y la inclusión, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (627 Kb) docx (747 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com