ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adriana Piggros Que Paso En La Educacion Argentina

analiamontero5 de Noviembre de 2014

12.520 Palabras (51 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 51

Adriana Puiggros

QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA

Cultura y educación en la colonia

Los guaraníes educaban sistemáticamente pero no llegaron a una institucionalización, al igual que los aztecas y los incas. Los ancianos transmitían saberes oralmente a los jóvenes (trabajo, rituales, costumbres). Tanto los aztecas como los incas querían institucionalizar la educación pero pensada para las clases dirigentes. Comienzan a separar la educación de la política y la religión. Se crean templos-escuelas: educador-sacerdote. Contenidos: política, religión, arte de la guerra, ciencia y tecnología.

Cuando llegan los conquistadores, se adueñan de la terea de educar y se consideran los únicos con derecho a hacerlo (evangelizar).

Los españoles consideraban a los habitantes de estas tierras como:

* Bárbaros e inhumanos: el representante de este pensamiento fue Sepúlveda, quien creía que el estado natural de la sociedad estaba basado en “jerarquía-desigualdad”.

* Salvajes susceptibles de evangelización: el representante de este pensamiento fue Fray Bartolomé de las Casas. Creía en la igualdad. Argumentaba que los salvajes son buenos por naturaleza y que es deber de los españoles evangelizarlos ya que se encuentran en un estadio de evolución menor.

* Buenos salvajes: así lo creían los jesuitas.

* Simples ignorantes.

Desde 1513 hasta 1542 rigió el llamado “requerimiento” (por Palacios Rubio, jurista de la Corona) el cual establecía que el Papa, representante de Dios en la tierra, entregó América a los españoles y portugueses pero que los indios no fueron informados de esto. Con la lectura de este documento se reparaba dicho error. El indio que lo entendía y aceptaba se salvaba de ser esclavizado. Esta lectura fue hecha sin intérprete.

Relación pedagógica entre indios y conquistadores: dominación.

La conquista no fue homogénea en todo el territorio, se pueden distinguir tres etapas:

* 1492-1545 (descubrimiento-concilio de Trento)

* 1500: ningún indio puede ser sometido.

* 1503: casa donde dos veces por día un sacerdote enseña a leer y escribir a los niños como así también la doctrina cristiana.

* 1509: cada comunidad tiene un sacerdote para enseñar y una iglesia.

* 1512: los franciscanos traen cartillas a América (educación masiva-homogeneizadora)

* 1518: educación para los hijos de los caciques.

* 1536: el obispo de México y el virrey Antonio de Mendoza fundan el Colegio Imperial de Santa Cruz.

* 1545-1767 (concilio de Trento-expulsión de los Jesuitas)

* 1545: concilio de Trento, confirma el derecho a colonizar.

* 1550: leyes indias, derecho a ser considerados humanos.

* 1565: primera escuela conventual en Tucumán.

* 1573: escuela en Santa Fe.

* 1580: no hay rastros de maestros.

* 1586: los Jesuitas fundan una escuela en Santiago del Estero.

* 1603: se registran tres maestros, Ambrosio de Acosta, Diego Rodríguez (laico) y Francisco de Vitoria.

* 1612: se funda el Convento de Santa Catalina (educación para mujeres).

* 1617: los Jesuitas abren colegio en Plaza de Mayo.

* 1684: Ignacio Duarte Quirós funda el “Real Convictorio Monserrat de Córdoba”.

* Expansión escolar de las órdenes religiosas, laicas y el clero.

* 1551: universidad de Lima (San Marcos)

* 1571: Universidad de México.

* 1613: Colegio Máximo de Córdoba fundado por el jesuita Diego Torres. Autorizado para emitir títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor por diez años, luego, en 1634 comenzó a otorgar títulos perpetuos.

* 1767-1810 (expulsión de los Jesuitas-Independencia).

Durante casi dos siglos los establecimientos que impartían educación pública eran los ayuntamientos. Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y evangelizaban. Las universidades proporcionaban saberes cultos, formaban dirigentes políticos y religiosos. Los educandos eran hijos de funcionarios españoles y criollos.

En el siglo XVII, Europa se vio convulsionada por las guerras religiosas. Después de la Guerra de los Treinta Años (1620-1650), Alemania quedó destruida y tomaron fuerza los Borbones que rigieron en América desde 1700 hasta la Independencia. Los borbones, temerosos de la sublevación de los hispanoamericanos hicieron reformas en su política colonial. Así, crearon el Virreinato del Río de la Plata en 1776, como así también consulados de comercio y las Sociedades Económicas de Amigos del País, la apertura del comercio libre y la expulsión de los jesuitas en 1767. Esta expulsión, produjo un vaciamiento de educadores.

En 1780, en Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como docentes. Hizo crecer los establecimientos educativos del noroeste. Temía al liberalismo y al avance inglés y protestante.

Las castas estuvieron excluidas de todos los institutos de enseñanza.

La formación del sujeto independiente

Contexto: Europa crecía económica-cultural y educacionalmente. Lo mismo pasaba en Estados Unidos, avanzaba el capitalismo, había cada vez más integración. Las colonias hispanoamericanas, en cambio, estaban cada vez más fragmentadas y dispersas. La legislación colonial impedía el libre comercio exterior y la difusión de ideas.

Los jóvenes pertenecientes a familias ricas sabían lo que pasaba en el exterior y querían independizarse. Había sublevaciones indígenas, los borbones reprimían.

1777: el mexicano Juan José de Vértiz asume la titularidad del virreinato del Río de la Plata. Funda el Real Colegio de San Carlos con Juan Baltasar Maciel como su director, la Casa de los Niños Expósitos, la Casa de la Comedia, el Hospicio de los Pobres Mendigos y la Casa Correccional de Mujeres.

1800: llega Mariano Moreno a Charcas, hijo de un modesto empleado. Estudió en Buenos Aires en la escuela del Rey, luego en el Real Colegio de San Carlos. Estudió Derecho en la Universidad de Chuquisaca.

Colonias: quieren independizarse pero se sienten incapaces de gobernarse a sí mismas.

1802: Hipólito Vieytes inicia lecciones elementales de agricultura para los jóvenes.

Belgrano: secretario del Consulado de Comercio en Buenos Aires. En 1793 creó las escuelas náutica y minería. Fundó la Sociedad Patriótica Literaria y Económica. Fue vocal de la Primera Junta. Fundó la Escuela de Matemáticas. La Junta le encomendó la creación de una escuela durante su campaña militar: Belgrano dictó un reglamento para las escuelas del norte: debían ser estatales y administradas por los ayuntamientos. El espíritu nacional prevalecía sobre el extranjero. Los salarios docentes y los aportes para los niños debían ser pagados por el gobernador del pueblo. Indica que la otorgación de los cargos docentes se haría por oposición, a partir de convocatoria pública y que esto era una condición para tener una sociedad independiente. Otorgaba un papel central al catolicismo en las escuelas, especificaba los horarios de misa y oración, como así también el calendario escolar, horarios, actividades, contenidos y días de asueto. Los castigos corporales irían de los seis a los doce azotes.

Conservadores y liberales:

Conservadores: Saavedra. Concepción colonial. A favor de los sectores hispánicos. Defendía la educación clerical (en manos de la iglesia), rechazaba la educación para los indios y mestizos. Pedagogía tradicionalista, colonial y anti-independentista.

Liberales: Moreno. Educación de ciudadanos modernos y democráticos. Libertad de leer y escribir. Derecho a la información. Esto es necesario para el proceso de independencia.

* Pedagogía liberal radicalizada: antirracista, democrática, laica y anticlerical. Simón Rodríguez, educación del pueblo, esa es la base para un sistema educacional progresista para naciones libres. (Ideas de la revolución francesa: respeto al individuo, razón iluminada, progreso).

* Educación federalista popular con elementos liberales: educación moderna apoyada en la participación de la sociedad civil y cultura de los pueblos.

* Pedagogía de la generación liberal de 1837: (Sarmiento) exclusión de los indios, descalificación de toda expresión cultural, rechazo a la herencia hispánica. Propugnaba la europeización de la cultura. Adoptaba el modelo educativo norteamericano. Quería educación pública para toda la población.

* Pedagogía liberal oligárquica: (Rivadavia, Bartolomé Mitre) modernizar el sistema usando la estructura e ideología más elitista francesa.

* Pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista: (sectores pro-hispánicos de la Iglesia católica) educación colonial y clerical. Rechazaba la educación de indios y mestizos.

Sarmiento denunció la persistencia de métodos de tortura en las escuelas. El culto católico se combinó con el culto a los símbolos patrios.

Artigas en 1815 funda la Escuela de la Patria.

El vínculo pedagógico no cambió: los conocimientos adquiridos por los alumnos en sus comunidades eran descalificados y se les exigía una fe plena hacia las “verdades” que transmitía la escuela.

La Asamblea Constituyente del año 13 abolió los castigos corporales.

Ideologías pedagógicas:

Tradicionalista: Facundo Quiroga y Juan Manual de Rosas, sostenían la estructura educativa tradicional.

Liberal: Artigas, Bustos, Ramírez y Urquiza. Construir un sistema educativo estatal. Comenzaron a diferenciarse entre las creencias religiosas y la adhesión a la concepción medieval del poder que otorgaba primacía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com