COMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACION
gonzuki1974Informe6 de Diciembre de 2017
7.924 Palabras (32 Páginas)231 Visitas
COMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACION
La calidad de vida es aspiración legítima de todo ser humano. Depende primordialmente de la calidad del quehacer humano y en el último término, de la calidad de los seres humanos, la riqueza de una nación depende de su gente.
El sistema educativo en nuestros países ha avanzado en su capacidad de ampliar la cobertura del sistema educativo, de asegurar la oferta de escuelas, aulas, y maestros. Con ello, ha crecido la matricula, ha disminuido el analfabetismo.
Esto se ha logrado sin avances consecuentes en el terreno de la calidad de los aprendizajes adquiridos en la escuela, y con grandes desigualdades entre países y regiones en el interior de los países. En términos cuantitativos el sistema educativo se mantiene e incluso crece, cualitativamente la educación se deterior.
Se ha llegado al término de un proceso educativo mediante el cual se han obtenido logros a expensas de menoscabar la eficiencia, la calidad y la equidad. La calidad que estamos buscando como resultado da la educación básica debe de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos los habitantes.
Todas las personas niños, jóvenes o adulto deberán contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Son las herramientas esenciales para el aprendizaje (la lectura, escritura, expresión oral, cálculo, la solución de problemas). Lo básico (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los individuos puedan sobrevivir y desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de vida, y salir de la ignorancia.
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta.
En ocasiones le damos más importancia a los objetivos hacia afuera. Importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela.
De los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como:
- Crear identidad nacional
- Mejorar el bienestar y la calidad de vida
- Propiciar la movilidad social
- Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados
- Aumentar los niveles de ingreso
- Formar ciudadanos democráticos
- Extender la cultura universal
- Formar a los alumnos en los valores propios
- Formar personas creativas
- Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas
- Ayudar a personas para que sigan estudiando.
Estos objetivos presentan resultados atribuibles al sistema educativo. Es un hecho histórico que los estados, nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos.los que tienen mayor nivel educativo tienen mayor bienestar y mejores ingresos. La expansión de los sistemas educativos ha permitido que los hijos más educados que sus padres tengan mejores posiciones y mejores niveles de bienestar general.
Existen múltiples estudios que demuestran la existencia de diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen.
La escuela genera y exige un saber y una expresión lingüística distante y diferente del saber y de la expresión lingüística de las clases populares, y sobre cómo, al hacerlo, obstaculiza el tránsito por el sistema educativo.
Si en el sistema educativo político más amplio se atropellan y se reprime las expresiones y los anhelos de democracia, y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos. Si los criterios de distribución de recursos a las diferentes escuelas del sistema obedecen más a criterios políticos, difícilmente podrá el sistema educativo igualar el acceso de sus egresados a los beneficios del desarrollo social.
No es posible concebir el desarrollo de las condiciones de vida de amplios sectores de la población si estos sectores no superan su exclusión, del saber universal como de las habilidades básicas que permitirán su participación cualitativa en los procesos de transformación de las realidades que les afectan cotidiana y socialmente. La educación es el ingrediente sin el cual un proceso un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes de activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político.
LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACION
En el caso de la educación, la situación es un poco más compleja: El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno, el es el receptor y un receptor activo, y participante de todo esfuerzo educativo, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el beneficiario inmediato de la educación y por su puesto es el más importante.
El alumno requiere de dos tipos de servicios por parte de la escuela. El primero se refiere a que los servicios le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, fortalecer su autoestima, manifestar los valores adquiridos en su vida diaria, demostrarse así mismo su capacidad crítica y creativa. De igual manera se requiere que estos servicios le sean útiles para su vida adulta.
También los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, son ellos quienes tienen la responsabilidad sobre los menores de edad, ellos tienen la obligación de mandar a sus hijos a la escuela. Contribuyen de distintas formas y con diferentes intensidades para que el proceso educativo rinda los objetivos o frutos que ellos esperan y desean de la escuela.
De los padres depende que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntuales, cuenten con lo necesario para satisfacer y poder aprender la educación, reciban el apoyo extraescolar indispensable para obtener los objetivos educativos, ellos exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento.
Los alumnos son el producto del proceso educativo, ellos se van formando para convertirse en un egresado que participara de manera activa en algún otro plantel escolar de nivel educativo subsecuente, en la sociedad más amplia.
Las escuelas de nivel educativo más alto también son beneficiarias del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo. Es beneficiario el sistema educativo y la comunidad en la que el alumno se desempeñara social y políticamente.
Como ya lo mencione anteriormente:
(El alumno de hoy, el alumno de mañana, los padres de familia, la escuela que los reciben como egresados, la persona u organización que le da empleo, la comunidad donde vive el alumno, la sociedad en la que se desarrolla.) Son beneficiarios de la acción de la escuela.
En el caso de una escuela, el maestro también se verá beneficiado por una educación de calidad o tal vez perjudicado por la ausencia de la misma. Otra de las nociones básicas de la filosofía de la calidad total es que, respecto de estos beneficiarios internos, debemos aplicar los mismos principios que respecto de los externos. También sus necesidades y expectativas se convierten en un aspecto principal de los esfuerzos por mejorar la calidad dentro del salón de clases.
En la educación no hablamos de partes, se habla de personas, alumnos. Estas personas se ven afectadas de manera especial cuando no atendemos las causas de su rezago escolar. En muchas ocasiones permitir ese rezago tiene consecuencia que perdura a lo largo de toda la vida. En la escuela la solución que algunas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar: reprobamos al alumno. Tenemos en cuenta que si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar.
Lo que se quiere dejar claro con esto es que, desde todos los puntos de vista, es, más conveniente prevenir las causas que llevan, a la postre, a la reprobación. Por eso es conveniente que recordar que el efecto de un problema no lo sufre quien lo creó, si no quien lo recibe.
LA CENTRALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS
El beneficiario de una escuela, es todo aquel que juzga sobre calidad de los servicios que ofrecen. Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:
Si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonara el servicio, y así los padres puedan decidir enviar a sus hijos a otra escuela.
Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad del servicio, tendrá también derecho a exigirnos que cumplamos esas expectativas.
Porque si el que juzga no tiene opciones ni tiene claras sus expectativas, aunque tenga derechos, se conformara con su servicio mediocre, o simplemente lo rechazara.
Así el movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario al que juzga sobre la calidad del servicio que ofrecemos. Para poder lograr esto es necesario conocer sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que se ofrece.
...