El Aprendizaje De La Lengua En La Escuela
eliasaureliano13 de Marzo de 2013
2.822 Palabras (12 Páginas)646 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para que nuestro país pueda ser más competitivo, es necesario que nuestros gobernadores brinden mayores recursos a la educación, ya que esta comprobado que entre más capacitados estén las nuevas generaciones de niños, mayores serán las posibilidades de contrarrestar la pobreza, la marginación, pero sobre todo la alfabetización que cubre a gran parte de nuestro territorio nacional. Es por ello que me enfoco sobre la principal problemática que existe dentro y fuera de las aulas, que es la compresión lectora, aspecto que interfiere en su mayoría en el desarrollo, tanto intelectual como económico de una sociedad en general.
De igual forma, dentro del campo de la acción educativa, la comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso que yo lo llamaría como un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje.
En el sujeto lector, la comprensión lectora es de suma importancia, pues permite: estimular su desarrollo cognitivo y lingüístico, fortalecer su autoconcepto y proporcionar seguridad personal. La dificultad en ella inciden sobre el fracaso escolar, el deterioro de la autoimagen, lesiona su sentido de competencia, trayendo
como consecuencia: ansiedad, desmotivación en el aprendizaje y manifestaciones diversas de comportamientos inadecuados en el aula y entre la sociedad.
La comprensión lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales.
Dentro del aspecto educativo la comprensión de los textos es de suma importancia, ya que muchos estudiantes de los diferentes niveles educativos son incapaces de valerse del sistema de escritura como medio de comunicación, y así denotando bajos niveles de comprensión lectora, esto remite a cuestionar sobre las causas por las cuales esto ocurre de manera muy frecuente, y a plantear algunas posibles soluciones a este problema.
Soluciones que desde mi punto de vista, tendría que iniciarse con la reconsideración del concepto
que los maestros tienen sobre la educación básica y la importancia de la lectura, para lograr formas diferentes de incidir en el desarrollo educativo de los alumnos.
En este sentido, el tradicionalismo de la enseñanza pedagógica presenta determinadas prácticas escolares que histórica y socialmente se arraigan en una concepción institucional del sistema de escritura. Al respecto, Beatriz Rodríguez (1985). Señala que “la escuela ha dado existencia a lo que podríamos llamar el sistema de escritura escolar”. Sistema que se conforma por los elementos que privilegian los métodos de enseñanza. Como lo son: secuencia de vocales, consonantes, silabas y palabras o cualquier otra combinación posible, lo que le permite pasar de grado escolar.
“Tradicionalmente se ha concebido a la lectura como un acto mecánico de decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras y a su aprendizaje como el desarrollo de habilidades perceptivas-motrices que consisten en el reconocimiento de las grafías que componen una palabra de uso social.” Gómez Palacios et. al (1995).
El énfasis que se pone en las habilidades mencionadas supone una secuencia igual para todos los estudiantes: descifrar el texto para después extraer la información exacta que radica en él. Dichas habilidades deben ser observables, de tal manera que mediante la evaluación se determine si han sido aprendidas.
La escuela es la encargada de poner énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el lector y el autor
por medio del texto, y hace caso omiso de los intereses del niño, al predeterminar los contenidos, los ejercicios y las consecuencias. Establece el punto de partida igual para todos, y delimita el mismo tiempo. Cuando es necesario saber primero cuales son las habilidades de los niños que puedan ser útiles para la comprensión la lectura de los textos.
La comprensión lectora es una problemática que radica no sólo en el concepto de lectura que predomina en la escuela y en las formas metodológicas creadas hasta la fecha, sobre la base de una concepción particular de aprendizaje, sino fundamentalmente en la “contradicción básica que caracteriza el proceso enseñanza-aprendizaje” y que el maestro debe tener presente: la relación entre la tarea planteada y el esquema conceptual que posee el alumno para realizar dicha tarea.”
Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuales son los componentes necesarios y los pasos a seguir para poder llegar ha está por lo tanto debemos saber primero:
• ¿Qué es leer?
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
• La comprensión lectora
La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.
Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso de da siempre de la
misma forma.
Para poder cuestionar sobre la verdadera importancia de la comprensión lectora en los niños de educación primaria es necesario hacer una reflexión sobre:
• ¿Los docentes comprenden lo que leen?
La labor educativa, compromete al docente a estar actualizado, tener la capacidad de comprender lo que los planes y programas educativos pretende que los alumnos conozcan y aprendan, para ello es necesario que enfaticen su prioridad al acto de estudiar. Freire (1991), dice que estudiar, es realmente un trabajo difícil. Exige de quien lo hace una postura crítica, sistemática. Exige una disciplina intelectual que no se adquiere sino solo por la práctica.
El docente en este aspecto esta obligado a tomar una postura crítica, fundamental, e indispensable en el acto de estudiar, que le permita ser más objetivo en el momento de impartir el conocimiento al alumno.
Se dice que el profesor es un mediador un “agente de la cultura”, quizá del proceso en que el alumno se encuentra con el texto escrito, y de los procesos de codificación y decodificación de la palabra escrita. Woods dice “que la mediación es inherente a un proceso de socialización en un aspecto de socialización”
• ¿Por qué los niños no comprenden ni razonan lo que leen?
Si es verdad que todos los niños de un grupo escolar saben leer, para después cuestionarme, porque no comprenden lo que leen. Para ello es necesario tomar en cuenta todos los factores que pueden intervenir en esta problemática, como pueden ser la relación que existe entre el profesor y el alumno dentro del salón de clases y el tiempo que es empleado para repasar la lectura.
Freire (2006), dice, “que para que pueda existir una práctica pedagógica es necesario que exista la presencia de un sujeto, el educador, seguido de la presencia de los educandos (alumnos), que se encuentran en un determinado espacio y en un tiempo pedagógico”
Obviamente el tiempo educativo está al servicio de la producción del saber. Y como no hay producción del saber que no esté directamente ligada o asociada a ideales, la pregunta que debemos hacernos es: al servicio de quienes, de qué ideales producimos, conjuntamente con los alumnos, el saber dentro del tiempo-espacio de la escuela.
Estos elementos son de gran importancia para darnos cuenta sobre los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora.
Existe también algo esencial en la situación educativa, y ese algo son los contenidos curriculares (objetos cognoscibles), elementos programáticos de la escuela, que como profesores se tiene la obligación de enseñar y que los alumnos
...