ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Latinoamericana

gabrielavidoza9 de Marzo de 2015

12.219 Palabras (49 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 49

Análisis Del Pensamiento Económico Latinoamericanos Y Razones De Su Subdesarrollo

Resumen

Armando Urdaneta

El presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis documental sobre las diferentes escuelas de pensamiento económico latinoamericano y sus principales exponentes en cada uno de los aportes que estos realizan a las razones del subdesarrollo de la región desde las distintas perspectivas del pensamiento económico tradicional, para posteriormente esgrimir una serie de posibles causas que han dado origen al concepto centro-periferia, luego llamados países industrializados y países productores de materias primas, siendo la materia educativa y el desarrollo científico-técnico el motivo fundamental de nuestro rezago económico y modernización de nuestras sociedades.

Palabras Claves: Ciencia, Educación, Subdesarrollo Económico, Tecnología.

Analysis of the Latin American Economic thinking and reasons for their economic underdevelopment

Summary

The present study is designed to conduct a documentary analysis on the different schools of economic thought Latin-American and its principal exponents in each of the contributions they make to the reasons for the underdevelopment of the region from the different perspectives of traditional economic thinking, for later wield a number of possible causes that have given rise to the concept center-periphery, then called industrialized countries and countries producers of raw materials, with the education and the scientific and technical development of the fundamental reason why our economic backwardness and modernization of our societies.

Key Words: Science, Education, Economic Underdevelopment, Technology

E-mail: ajum69@gmail.com

Introducción

El pensamiento económico latinoamericano surge como escuela alternativa a mediados del siglo XX debido al significativo recurso humano con el que contaba, donde los economista comenzaron a dar un debate sobre las condiciones económicas de sus países y cuáles eran las causas y consecuencias probables que podían explicar tal situación. Todo ello producto de una importante labor de movilización intelectual llevada a cabo fuera del ámbito estrictamente universitario, razón por la cual buena parte del pensamiento económico latinoamericano se fragua dentro de organizaciones internacionales, bajo una importante rigurosidad intelectual buscando sortear el academicismo y sus trampas.

En este sentido se hace necesario señalar las tres grandes escuelas del pensamiento económico latinoamericano, las cuales representan tres momentos distintos posteriores a la segunda guerra mundial, siendo la primera de ellas, por la influencia de la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas), y bajo el liderazgo del Economista Argentino Raul Prebisch, fundan la escuela estructuralista; posteriormente en las décadas de 1960 y 1970 surge la escuela dependentista como resultado de muchos aportes realizados por investigadores, tales como Andre Gunder Frank, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres Rivas. En épocas más recientes, a partir de la década de 1990 hasta la actualidad se promueve la refundación del pensamiento estructuralista, lo cual conduce a la creación de la escuela neoestructuralista.

Estas tres corrientes del pensamiento económico latinoamericano difieren entre sí en múltiples aspectos, pero en todas ellas ocupa un papel central el fenómeno de la globalización, en donde la actividad económica mundial consta de un centro y una periferia donde el progreso económico de los actores se encuentra vinculado y ello debe traducirse finalmente en uso eficiente de los recursos económicos para instrumentar políticas públicas que favorezcan el desarrollo humano y social de los países latinoamericanos.

Es por ello que al revisar la historia de estas tres corrientes del pensamiento económico antes mencionadas a comienzos del siglo XXI, se hace necesario evaluar, ¿Cuales han sido las implicaciones de la globalización para el desarrollo de los países latinoamericanos?, ¿Qué medidas económicas deberían tomar los gobiernos de estos países al respecto?

Ahora bien estas interrogantes descritas en el párrafo anterior son producto de que en América Latina desde su independencia a comienzos del siglo XIX hasta la actualidad, han buscado la senda del desarrollo a través de la exportación de bienes primarios, sin mayor valor agregado, esto ha traído resultados muy modestos a lo largo del tiempo, en materia de niveles de productividad y rendimiento del aparato productivo de cada país en cuanto a la calidad y utilidad de sus exportaciones, traduciéndose todo ello en una menor disposición de recursos económicos en comparación con aquellos países que adquieren sus bienes primarios y luego les agregan un mayor valor a través del desarrollo científico técnico y altos niveles de industrialización que estos poseen, obteniendo mayores niveles de rentabilidad económica así como de sus niveles de producción y productividad.

Todo lo antes descrito se ha convertido en un círculo vicioso durante el siglo XX e inicios del siglo XXI debido a que los países con altos niveles de industrialización luego de transformar los bienes primarios adquiridos desde los países latinoamericanos, son vendidos a estos nuevamente como productos terminados obteniendo mayores de niveles de rentabilidad económica que la obtenida previamente por los países latinoamericanos al momento de haber comercializados sus bienes primarios, estableciendo con ello condiciones muy desfavorables para estos últimos dentro del comercio internacional.

Es por ello que se hace necesario que los países latinoamericanos comiencen por una profunda revisión de su sistema educativo para hacerlo más eficiente y productivo de tal manera que a través de la investigación, ello tenga su impacto en el desarrollo científico técnico de cada país, acelere el proceso de industrialización e innovación de sus procesos productivos para competir en bloque de naciones con las economías más desarrolladas del mundo, donde cada país de dicho bloque posea una ventaja comparativa en alguna actividad económica y si se especializa en dicha actividad las condiciones de competitividad del bloque con respecto al del resto de las economías desarrolladas del mundo serían mucho más equitativas.

Esto permitiría responder una serie de interrogantes sobre las razones del desarrollo y subdesarrollo latinoamericano, cuya causa principal no es producto de un colonialismo económico de las grandes potencias industrializadas sobre las débiles economías subdesarrolladas basadas en la producción de bienes primarios; sino el bajo nivel en la calidad de su educación, el insipiente desarrollo de investigación en ciencias básicas y aplicadas y por ende en tecnología, la ineficiente e ineficaz integración entre el sector académico con los aparatos productivos nacionales, que junto a los modestos esquemas de integración multilateral entre los países latinoamericanos han dado como resultado las precarias condiciones económicas en las que se encuentran muchos países de nuestra región.

1. Escuela del Pensamiento Económico Latinoamericano

Dentro estas corrientes del pensamiento económico se encuentran como se señalo anteriormente, la escuela estructuralista, la cual se fundamenta, Según Raul Prebisch, nacido en Tucuman, Argentina (1901 – 1986), tomado de Sztulwark, S (2005), el cual plantea que dicha escuela, se centra en la concepción del sistema centro periferia y en el análisis y adopción de esquemas interpretativos del desarrollo en los países latinoamericanos, basados en tendencias a largo plazo, asociadas a los procesos acelerados de industrialización, con el fin de disminuir el deterioro de los términos de intercambio de los países de la región con las economías desarrolladas del mundo.

Es por ello que para planteamiento estructuralista resulta fundamental determinar las asimetrías entre las estructuras productivas entre los países desarrollados y subdesarrollados, y en las dinámicas de esas estructuras, construir un conjunto de políticas económicas diferenciadas que vayan en pro de cambiar la estructura económica de los países latinoamericanos, mediante una política de industrialización que permitiera la sustitución de importaciones, la cual produjo cambios importantes en las estructuras productivas de los países de la región.

Sin embargo las modalidades de diseño y aplicación de estas políticas condujeron en la mayor parte de los países, después de un largo periodo de crecimiento, a distorsiones asociadas entre otros factores a la falta de eficiencia productiva, insuficiente orientación exportadora en definitiva a la llamada insuficiencia dinámica que origina a partir de la innovación de los medios y factores de producción como consecuencia del desarrollo científico técnico industrial en cada una de las economías que intervienen en una relación de intercambio comercial, afectando con ello los ritmos de crecimiento que venía obteniendo América Latina.

Este último fenómeno fue analizado en los documentos de la CEPAL como parte de las manifestaciones de la heterogeneidad estructural que caracteriza al subdesarrollo y que contribuyen a explicar la concentración desmedida de los frutos del progreso. En este sentido la escuela estructuralista alude a una de las primeras características de la economías periféricas; como la existencia de actividades o ramas de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com