ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Salud Y Capitalismo


Enviado por   •  15 de Julio de 2012  •  2.542 Palabras (11 Páginas)  •  790 Visitas

Página 1 de 11

Salud y Neoliberalismo en Chile: Problemáticas en perspectiva.

27/06/2012

Nicolás Márquez, Gonzalo Ovalle, Francisco Vergara.

Durante los últimos años uno de los principales temas que ha estado en la palestra del debate nacional tiene relación con el cuestionamiento hacia los fundamentos que sostienen el sistema de salud en Chile específicamente lo que dice relación a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), su nivel de cobertura, acceso para la población y por sobre todo su funcionamiento regido por los mismos pilares bajo los cuales cualquier gran empresa privada se desempeña y que se eleva como foco central de las crítica levantándose como el principal cuestionamiento a la idoneidad de un sistema que permite la convivencia entre dos fines que parecen, a ratos, incompatibles como lo son la atención médica oportuna y eficiente para los chilenos(as) y el lucro como característica propia del mundo empresarial. Es desde esta gran disyuntiva donde se desarrollará este ensayo y que buscará establecer la existencia incoherencias que surgen a partir del intento por ceder la entrega de un servicio vital para toda sociedad, como es la salud, a las fuerzas del libre mercado.

La lógica que seguirá a continuación este trabajo parte con la evolución y los cambios que ha sufrido el sistema de salud durante 3 etapas específicas de la historia de Chile (pre-golpe, golpe y post-golpe de estado) en donde veremos enfrentadas dos concepciones de país casi antagónicas, luego desarrollaremos algunos supuestos sobre los que funciona el actual sistema de salud (supuesto de mercado de libre competencia) y a partir de éstos estableceremos las inconsistencias que arroja el modelo imperante hasta nuestros días para finalizar con las problemáticas originadas a partir del actual ejercicio.

La situación existente previa a la instauración del modelo de ISAPRES era diametralmente opuesta, para el año 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS) que tenía como eje principal la cobertura de obreros e indigentes, el sistema privado se caracterizaba por ser heterogéneo y con distintos niveles de desarrollo, durante el año 1964 se inician una serie de reformas caracterizada por un mayor nivel de inversión en salud en forma de centros asistenciales y hospitales apuntando a un mayor nivel de cobertura a nivel nacional, por esos años el SNS tenía una dotación de 120.00 trabajadores. El gran impacto que tenía por esos años el área de salud a nivel país elevo la figura de los funcionarios médicos por sobre sus roles habituales instalándolos en la vida política, incluso en la presidencia. Durante el período previo al golpe la salud tenía un enfoque de Estado, siendo el Gobierno de turno un actor fundamental en la entrega de este servicio.

Luego del Golpe de Estado, el 11 de septiembre del año 1973, y con un país sumergido en una compleja situación económica, traducida en niveles de inflación record (sobre el 600%), sumado a un alto déficit fiscal llevó al Gobierno Militar iniciar un proceso de reducción del Estado, esto se tradujo en una serie de recortes en gastos en el SNS, sin embargo hasta el año 1980 su sistema organizativo se mantuvo intacto. A pesar de esta aparente tranquilidad, y de manera paralela, a partir del año 1975 se empieza a definir el camino a seguir por la economía chilena, camino que impactará a todas las distintas dimensiones que relaciona la injerencia del Estado en materia económica, esta serie de reformas se lleva a cabo por un grupo de profesionales nacionales llegados desde la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago y que implementará una serie de medidas de shock que buscarán dar un nuevo aire a la alicaída economía chilena. La esencia de los cambios que se comenzarán a producir apuntan a la instauración de un sistema que funcione a partir de la interacción de las fuerzas de mercado en la que los principales actores serán los privados, el denominado Neoliberalismo, está relación pasará a controlar áreas tan variadas como educación, previsión y salud.

En el año 1981 se establece la normativa que regirá a las Instituciones de Salud Previsional por medio de la dictación del DFL N°3 y que entrega una alternativa privada para la entrega de prestaciones y servicios de salud, con esto se establece el sistema mixto que mezcla la participación del estado y la empresa privada, su funcionamiento (el de las ISAPRES) es en base a la lógica de los seguro que te garantizan cobertura en base a un precio obtenido de acuerdo a tus características de siniestralidad.

Estos cambios, y que no solo afecta a la salud, se enmarcan en el viraje en 180 grados que toma la economía nacional y que apunta hacia un sistema de libre competencia en donde todas las personas tengan la opción de elegir entre las distintas opciones que se ofrecen en el mercado. Para el año 1986 se promulga la ley 18.469 en la que se establece el sistema de cotización obligatoria.

Luego del retorno de la democracia, en el año 1990 se modifica la ley 18.933 reformando y estableciendo nuevas normas en el otorgamiento de prestaciones de servicios de salud junto con la creación de la Superintendencia de ISAPRES, institución que tendría como principal función la fiscalización para el funcionamiento de estas empresas, durante el año 2005 se crea la Ley N° 19.937 que reemplaza al ente fiscalizador por la Superintendencia de Salud que pasa a ser un organismo descentralizado y con patrimonio propio y que, al igual que su antecesora, tiene la obligación de fiscalizar la entrega de prestaciones de salud sean éstas por vía pública o privada.

En la actualidad la industrias de las ISAPRES se caracteriza por un crecimiento constante y acelerado, para el año 2011 se registraron ganancias por sobre los $68.000 millones de pesos lo que se traduce en un aumento en las utilidades de casi un 32%, la pregunta que surge en primer lugar hace referencia a este incremento casi explosivo en las utilidades, ¿son estas ganancias producto del buen funcionamiento de estas empresas? Y de ser así ¿se traduce esto en mejora para quienes cotizan en ellas?, ¿son estos impactantes números resultado del funcionamiento de un mercado que cumple con las reglas esenciales de la libre competencia, elemento fundamental de todos sistema neoliberal o de libre mercado?, ¿es un sistema integrador?

Comenzaremos tratando de dar respuesta a las dos últimas preguntas, para esto estableceremos en primer lugar las bases sobre los que se cimenta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com