ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo individual domiciliario: Los nuevos desafíos de la escuela secundaria y obligatoria: ¿qué escuela y para quiénes?


Enviado por   •  11 de Abril de 2018  •  Tareas  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo individual domiciliario: Los nuevos desafíos de la escuela secundaria y obligatoria: ¿qué escuela y para quiénes?

Fecha de entrega: 13 de septiembre

Condiciones de presentación:

-Trabajo individual

-Escrito en computadora

-Letra Times New Roman, tamaño de letra 12, interlineado 1,5, alineación párrafo justificado, la sangría de primera línea será de 1,25 cm

-Hacer una carátula (que incluya un título, nombre y apellido del estudiante, profesorado, curso, fecha de entrega)

-Incorporar al final del trabajo un apartado informando la bibliografía utilizada.

Criterios de evaluación

•        Dominio de los conceptos e ideas básicas de los textos trabajados.

•        Vinculación significativa de los conceptos e idea de los autores trabajados.

•        Explicación personal clara, concisa y coherente en las elaboraciones discursivas construidas.

•        En caso de emplear citas textuales de algunas frases de los textos estén citadas adecuadamente.

•        El informe esté redactado de manera coherente, no presenta errores de ortografía ni gramaticales y respeta una extensión apropiada.

•        Se evidencia elaboración personal y no se recurra a reproducción de material de sitios de internet ni de la bibliografía propuesta.

 

1.a. Lea los artículos 29 a 33 de la Ley de Educación Nacional sobre la regulación de la escuela secundaria y defina las diez principales características que tiene.

b. A partir de la lectura del texto de Botinelli, L. (2016) “El nuevo mapa de las aulas”. Revista Educación en debate, ed. especial, pp. 4-6,  sintetice qué aspectos positivos se observan de la extensión de la obligatoriedad en el nivel secundario y cuáles son aún desafíos pendientes.

2. a. Tras la lectura del texto de Giovine, R. y Martignoni, L. (2011) La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cad. Cedes, Campinas, vol. 31, n. 84, p. 175-176, elabore un cuadro comparativo de los 4 momentos del desarrollo del nivel secundario.

b. Tenti Fanfani plantea que “cuando la enseñanza media se convierte en obligatoria, todos los viejos dispositivos dejan de tener sentido y si persisten en su accionar, son una fuente de contradicción y conflicto” (2009: 54).  Explique esta frase haciendo referencia explícita a los planteos que hacer el autor con los de Giovine y Martignoni.

3. a. Lea el texto de: Tenti Fanfani (2009) “La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural”, en Tiramonti y Montes (comp): La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Ed. Manantial. Luego responda:

b.        ¿Cuáles son las tensiones entre las formas escolares tradicionales y las nuevas generaciones culturales (adolescentes)?

c.        ¿Qué factores reconoce el autor en  “La crisis de la autoridad pedagógica”?

d.        Explique la siguiente frase “lo que debiera ser socialmente obligatorio es el conocimiento y no la escolarización” (pág. 68).

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA REALIZAR CITAS

Definición de cita bibliográfica 

Consiste en la presentación textual o resumida de las ideas expresadas por otros autores y que sirven de apoyo al trabajo de investigación, como por ejemplo; para mostrar acuerdo o desacuerdo con las ideas de otros autores, recurrir a la autoridad de quien se cita para respaldar una idea propia, expresar con fidelidad una idea ajena cuando resulta difícil hacerlo con las propias palabras y exponer fragmentos de las fuentes utilizadas en dicha investigación.

Básicamente cuando producimos un texto, tenemos dos instancias donde referenciamos las fuentes de las ideas que tomamos como referencia: en el desarrollo del texto que estamos escribiendo y en la sección bibliografía.

En el desarrollo del texto, cuando tomamos una idea de algún autor, tenemos que mencionar su apellido, el año en que se publicó la obra de la que estamos tomando esa idea y si es posible, el número de página. Esto se escribe entre paréntesis. Si la cita es textual (es decir, si se toma en el escrito propio una idea tal cual fue expresada en la publicación de la que se extrae) debe ir entre comillas e incluir necesariamente el número de la página.

Por ejemplo:

  • Las palabras y prácticas del maestro Iglesias dan cuenta de una especial sensibilidad por la vida cotidiana de sus alumnos y un interés particular en que esa cotidianeidad se viera reflejada en sus trabajos escolares, para que los conocimientos que buscaba transmitir pudieran tener sentido para sus vidas (Coria, 2014: 8). En este caso se cita la idea de una autora, no la frase textual

  • Como señala Edith Litwin, para enseñar, a lo largo del tiempo, los docentes han ido incorporando distintas tecnologías (Litwin 2008, citada en Coria, 2014: 11). En este caso se cita la idea de una autora -Litwin- pero desde la obra de otra autora –Coria-. La página (11) corresponde a la obra en la que nos estamos referenciando de manera directa, la de Coria en este caso.

  • Es en este sentido que “las tecnologías pueden propiciar otras experiencias educativas, otros modos de transitar la escuela, promover prácticas que permitan aproximarnos a los modos que los niños tienen de entender su mundo y de construir su realidad” (Coria, 2014: 11). Es una cita textual por eso se la encierra entre comillas
  • Silvia Brusilovsky define al saber academicista como aquel que hace “uso de contenidos conceptuales provenientes de un sistema de conocimiento, contenidos que pueden ser producto de procesos de investigación científica, pero que se adquieren y son utilizados sin relación con los métodos con que se los produjo, ni con referencia a la realidad” (1992: 28). Es una cita textual por eso se la encierra entre comillas
  • Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. Ejemplo: Silvia Brusilovsky define al saber academicista como aquellos contenidos conceptuales “(…) que se adquieren y son utilizados sin relación con los métodos con que se los produjo, ni con referencia a la realidad” (1992: 28).
  • En el caso de que se añaden palabras propias dentro de una cita textual, estos agregados deben ir entre corchetes. Ejemplo: Silvia Brusilovsky define al saber academicista como aquellos contenidos conceptuales “(…) que se adquieren y [al mismo tiempo] son utilizados sin relación con los métodos con que se los produjo, ni con referencia a la realidad” (1992: 28).

 La necesaria utilización de las notas al pie de página.

El objetivo de las notas al pie de página reside en la posibilidad de añadir a su trabajo, informaciones adicionales que pueden interesar al lector. Se trata de aportar más información con el fin de complementar su trabajo a través de anotaciones.

Esta información se ubica al final de cada hoja. Sin embargo, en algunas obras o artículos, se puede encontrar estas informaciones al final del trabajo, pero esta forma de nota al pie de página resulta incómoda para el lector.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (123.8 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com