ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigilar y Castigar


Enviado por   •  12 de Octubre de 2020  •  Ensayos  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  610 Visitas

Página 1 de 8

Introduccion

Vigilar y Castigar es la obra escrita por el pensador francés postmoderno Michel Foucault y publicada en 1975. Esta obra, a través de un estudio del derecho penal, y concretamente del régimen penitenciario del siglo XVIII hasta el siglo XIX, estudia la presencia de las relaciones de poder, las tecnologías de control, y la microfísica del poder presentes en nuestra sociedad.

Michel Foucault habla de la sociedad moderna. Piensa que las instituciones de secuestro y las múltiples redes que se extienden gracias a la microfísica del poder de la sociedad desarrollada del siglo XX, han tejido alrededor del sujeto, infinidad de formas de control y de colonización de su conciencia, al grado que él mismo se convierte en vigilante de sus propias acciones y en quien inflige sanciones y castigos en su contra. De igual manera insinúa que la sociedad del siglo XX como una gran prisión en la que todos compartimos la conculcación de nuestra libertad impuesta por los demás en sentido amplio y general, pero también, aplastada por nosotros mismos en sentido estricto y particular.

Desarrollo

en el libro es evidente el trabajo que muestra la genealogía de la prisión a través de los cuatro momentos que Foucault estudia, la cárcel moderna y, en particular, el panoptismo, se constituyen en la metáfora por excelencia de los agregados políticos y la dinámica social moderna de una sociedad que no puede refrenar ni reconducir sus pulsiones de sometimiento del individuo el trabajo genealógico de Foucault respecto de la prisión muestra cómo en las sucesiones históricas y las relaciones complejas de las tramas del suplicio, el castigo y la disciplina, se han configurado la prisión y la sociedad moderna, siendo ésta un archipiélago carcelario: se trata de un conjunto inacabable y sistémico de micro-prisiones consteladas en un universo mayor de mega-prisiones incluyentes e inclusivas. La visión de conjunto y la comparación metafórica sólo es posible si se repara en el detalle de cada trama. El suplicio, por ejemplo, es descrito con la intensidad documentalista que sólo el genealogista comprometido y sensible puede dar lugar. En el detalle obsesivo radica la posibilidad de comprender no sólo la peculiaridad de la realidad social y política, sino de articular en una visión comprensiva, las particulares y legítimas formas de comprender el sentido y la totalidad de la historia en sus evoluciones y escansiones.

Los siglos XVIII y XIX representan, entre otros, la crisis de la economía de los castigos y con ella la reorganización del sistema punitivo. Más allá de su descripción, Foucault intenta comprender el poder desde su esencia, motivo por el cual se centra en la multiplicidad de técnicas que aparecen neutras (exámenes, registros, observaciones ... ), es lo que acabará denominando microfísica del poder. En Vigilar y castigar muestra cómo estos mecanismos microfísicos de poder que las instituciones ponen en juego se materializan en el cuerpo. Esta obra representa un estudio detallado, minucioso -a partir de datos históricos- de la evolución de los métodos punitivos hasta la constitución del sistema disciplinario contemporáneo. Introduce conceptos capitales como son las relaciones podersaber mostrando así el origen disciplinario de las ciencias humanas. En definitiva, el autor pone de manifiesto el tránsito entre los castigos más directos a otras formas más sutiles. Estas nuevas formas comportarán técnicas aparentemente neutras que se inscribirán en gestos, actitudes, discursos ... El poder se individualizará e invisibilizará progresivamente. Todos estos cambios acabarán propiciando la aparición del estudio de la anormalidad, la diferenciación normal/anormal y toda una retahíla de clasificaciones, mediciones y etiquetas -cuestiones que son fundamentales para nuestra disciplina-o Así se describe el tránsito del castigo a la normalización. A tal efecto, algunas de las técnicas que se generalizarán serán las distribuciones espaciales, la economía del tiempo y los espacios de vigilancia constante entre otros. El panóptico de Bentham descrito por Foucault se generalizará hasta la vida ordinaria y acabará formando parte de lo cotidiano. Pero ser observado, no poder observar son cuestiones que reproducirán mecanismos de poder y permitirá detectar y corregir cualquier tipo de desviación. En cierta manera, desde este momento, las conductas se polarizan entre lo que está bien y lo que está mal. Foucault también nos explica y distingue dos tipos de poderes. Se trata de dos modelos de comprensión e intervención que posteriormente se heredarán y marcarán buena parte de las instituciones contemporáneas. En realidad, no puede existir una comprensión de las instituciones actuales sin una mirada retrospectiva que se pare en Foucault. La división espacial, la vigilancia y la inspección son, ya lo hemos visto, microtecnologías disciplinarias que facilitan la construcción de una determinada diferencia. Foucault nos habla del modelo de la lepra -caracterizado por la exclusión- y del modelo de la peste - caracterizado por el análisis y el control- . Ambos son esquemas diferentes pero no incompatibles que acabarán conformando una determinada lógica profesional. Se impondrán a los excluidos las tácticas disciplinarias, pero lo que interesa

 Se pude observar dos tesis. La primera consiste en que la pena ha sufrido mutaciones, lo cual implica no un mejoramiento o empeoramiento de las mismas, no su humanización o racionalidad, como habitualmente se sostiene, sino más bien una transformación que responde a los cambios político-económicos de las sociedades occidentales; se trata entonces de un estudio de los métodos punitivos de cara a la economía y la política. La segunda tesis se basa en la afirmación de que existe un conjunto de elementos materiales y de técnicas que sirven de armas, de relevos, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos un objeto de saber (p. 35). La tesis consiste en que las prácticas penales no son tanto consecuencia de las teorías jurídicas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (99.9 Kb)   docx (716.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com