Análisis De La Película "Claroscuro" (Shine)
ebadilla31 de Julio de 2014
3.148 Palabras (13 Páginas)650 Visitas
Análisis de la película "Claroscuro” (Shine)
Desde el principio se ve a una persona con un dialogo muy alterado y rápido, con pensamientos que parece, no puede controlar, de hecho tiene que pasar de un tema a otro muy rápido, (una manera que lo ayuda a evitar quedarse fijado en algo). Su cerebro no tiene la capacidad de ir quitando poco a poco la tensión, por lo que tiene que saltar de un tema a otro y mientras más se le alimente la tensión, más temas van a generar.
La mente es una herramienta y a su vez, es nosotros. Es uno de los temas que más han llamado la atención al ser humano desde que tuvo consciencia de si mismo.
Para efectos de este análisis, sólo entraré en el conflicto de la mente mal afinada (haciendo referencia a que es una máquina o herramienta). Cuando perdemos el entrenamiento de la misma, cuando no estamos en contacto y reflexión con lo que se nos ha enseñado que debemos de creer y pensar, es cuando la mente comienza a desafinarse y como un instrumento que deja de tocarse por años, se pierde la fuerza, el sonido armónico y sobre todo, la música bella que se puede generar.
Se regresa al pasado recordando cuando era niño, como tocaba el piano y saliendo de la competencia, el papá va adelante, él va atrás mostrando la jerarquía de que el padre es mucho mas importante y él va moviéndose divertidamente en la acera pero con la cabeza hacia abajo.
Los adultos muchas veces no entendemos que los niños no son como nosotros, pero en pequeños. Sino seres indefensos que no entienden el complejo enrollo mental que podemos tener como adultos (y peor si no hemos tenido apoyo psicológico).
Sí creo correcto que deba de haber una jerarquía de padres e hijos. Que los padres somos primero padres. No creo en tener que demostrar que somos padres al golpear, maltratar o mostrar una jerarquía de ir adelante. Entendamos que la época en la que se está desarrollando la película es a principios del siglo pasado, por lo que podremos entender un poco más lo que era la educación en esa época.
Tiene una plática con el papá después de estar jugando ajedrez, donde le dice que su abuelo (el papá del papá) no le gustaba la música y que había destrozado su violín. Entonces le dice a su hijo o le marca el introyecto de que es un niño muy, muy afortunado, por que le permite cumplir sus propias frustraciones (en palabras del padre, poder tocar música).
Los padres creemos que nuestros hijos van a querer y amar, apreciar y adorar lo que a nosotros nos ha hecho o nos hubiera hecho feliz; y programamos toda una vida, llena de ilusiones y aspiraciones para ellos, sin realmente entender si ellos también comparten con nosotros los gustos y aspiraciones.
Hacer sentir culpable a un hijo por lo que sí puede tener gracias a lo que el padre ha logrado, no es un acto caritativo del padre, sino una forma de tortura y lucha por el poder: “adúlame por lo que te doy y te dejo tener”. Es una manera enferma de criar el respeto.
Para el padre lo más importante es que su hijo gane, lo que muestra otra vez su frustración que quiere convertirla en que su hijo lo haga.
Yo entiendo que queramos que nuestros hijos siempre sean los mejores, los más rápidos y los más inteligentes, pero la realidad es que sólo les estamos enseñando a que competir es lo que más importa y que si pierden no valen. Tampoco quiero leerme un padre new age y dejar que los hijos sean unos flojos que no muevan un dedo. Es importante enseñar a los hijos el valor de competir (porque en la sociedad así es y no se puede cambiar) sin embargo es más importante enseñarles a ganar y a aprender de sus errores cuando no se ganó. Cuando me refiero a enseñarles a ganar, me refiero a que no se burlen, que sean excelentes competidores. Que toda su competencia siempre sea contra sus propios límites.
El papá va con el maestro que llego al principio de la película para decirle que quería enseñarle a su hijo y le pide que le enseñe a Rajmáninov y el maestro le dijo que no había forma de que un niño lo hiciera por que no tenia la pasión que se necesita para tocar a Rajmáninov.
Tal vez un niños tenga la técnica para tocar secuencialmente las notas que aparecen en una partitura, pero eso es sólo el 20% de lo que interpretar la música realmente es.
La música al igual que cualquier arte, debe de crecer con tiempo, dedicación y disciplina. Nada se puede apresurar más allá de lo que su propio tiempo determina. Todo tiene un ciclo de crecimiento y si se intenta acelerarlo, sólo se logrará estropearlo. Es por eso que el maestro no permite que se le enseñe una obra tan potente y llena de pasión como la que el padre de David le pide. El maestro conoce la capacidad y el nivel de maduración que presenta su alumno y sólo lo llevará por donde conoce que el alumno tendrá las herramientas suficientes como para ir sintiendo que crece solo.
A David se le ofrece estudiar en la mejor escuela de Estados Unidos con una beca. Pero el papá tiene el problema de que no puede pagarlo.
Con este tipo de actitudes nos vamos dando cuenta que lo único que el padre de David quiere hacer es generar el niño exitoso que él ve y no quiere que nadie se lleve el crédito. Es sólo el padre la única persona que puede hacer de David una estrella. Una manera perversa del padre de lograr algo en su vida y reclamarlo como suyo. Sin darse cuenta de que sólo lo castra y evita que David pueda ser mejor.
David a pesar de su edad, sigue mojando la cama, lo que significa que todavía tiene terror nocturno por algún evento que haya tenido con el padre.
Un fenómeno muy interesante de la enuresis, es que se asocia muchísimo a situaciones que se hayan vivido (se ve en muchos pacientes que es a una hora en específico, lo que nos puede marcar la hora de algún evento).
El terror que el padre ha infundado en sus hijos no nos deja ni la menor duda de que la enuresis sea uno de los pocos padecimientos que el niño estaba destinado a sufrir.
El maestro de David le consigue que el alcalde de su pueblo le patrocine el viaje a Estados Unidos, por lo cual están en una fiesta y va a tocar. Sin embargo se nota la frustración del padre al ver todo lo que esta ocurriendo, el éxito de su hijo, cuando lo que quiere es tener éxito él.
La escena en sí es exquisita. Las muecas del padre al ver que su hijo es quien tiene éxito y no él. Es una de las escenas que más me han gustado en lo que respecta al análisis de la comunicación no verbal.
Una mujer se le acerca a David para saludarlo y decirle que toca maravillosamente, pero irónicamente el director la vistió de rojo, como si fuera el demonio.
La mujer muchas veces se ha marcado como las musas de los artistas, sin embargo, también se han marcado como los demonios que ahuyentan a la creatividad.
En el sentido metafórico de la película y descifrando que el padre de David se ha encargado de castrar a su hijo, la mujer de esta escena puede ser considerada como la segunda visión (el diablo que mata la creatividad)
El papá le quita una carta que le llega de América, diciéndole que será recibido por una familia de judíos. El papá decide destruir la carta y decir que no va a ir a América, con la escusa de que no quiere que destruyan a su familia.
¡¿Así o más culpa?! Si decides tener éxito, entonces destruirás a tu familia.
Este tipo de introyectos que David escucha, son lo que vemos destruyó poco a poco su frágil mente.
El padre le da dobles mensajes, primero le dice que no debe de confiar en nadie y luego le dice, pero siempre podrás confiar en mi, sólo en él, lo que hace que en la mente de David se abra una brecha Si de por si podía haber existido la esquizofrenia, hace que eso se genere todavía peor.
Los dobles mensajes incoherentes y sobre todo paradójicos que David recibe de su padre, son tan terribles que el YO carece de la fuerza necesaria para resolver el conflicto al que el padre lo hace someterse día y noche.
La esquizofrenia es una defensa que el Self genera para evitar el conflicto de doble mensaje y de esta manera se puedan cumplir ambas pautas que se establecieron lingüísticamente.
David va a tocar a la casa de la Sra. Rusa que conoció en la reunión anterior, la escritora famosa que estuvo en la unión soviética y ella representa una madre sana, por que realmente la madre de David es totalmente inexistente.
En la película sí se ve que David tiene una madre, sin embargo está tan sometida por la figura de autoridad del padre que no hay forma de que ella sea un figura importante. En cambio, la Rusa, por llamarla de alguna manera, es una figura de muchísimo éxito y solvencia emocional para David.
Ella le da el calor maternal que no obtiene de su familia (es el único hijo masculino con 3 hermanas) y le da la fortaleza que necesita para comenzar a desafiar a la figura masculina alfa.
La figura maternal
...