Análisis de caso- Gabriela y la Mentalidad Japonesa
supalousedTrabajo28 de Noviembre de 2015
2.711 Palabras (11 Páginas)167 Visitas
Nombre:
Manuel Hernández Sánchez
Evelin Montserrat Guevara Jiménez
Jair Aranda Rodríguez
Ana Delia Flores Montiel
Alejandro González Sánchez Matricula
Claudia Carrillo Martinez Matrícula:
2678140
2674737
2769983
2764413
2683272
2683274
Nombre del curso:
Fundamentos de la administración Nombre del profesor:
Sahid Israel Mulhia Romero
Actividad:
Evidencia 1: Propuesta de solución al Caso “Gabriela y la mentalidad ¿Japonesa?”
Fecha: 30/01/2015
Bibliografía:
Libros:
➢ Zabludovsky, G. (2007). México: Mujeres en cargos de dirección del sector privado. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 38, 9-26.
Internet:
➢ Benitez, Alma. (2015). “Igualdad de género”. Recuperado de http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/%20http:/www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/34-sala-prensa/noticias-inicio/1197-stps-conapred
➢ Figueroa,M (2004), “La situación laboral de la mujer”. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0404220167A/32367.html
➢ Oficina para la igualdad de género, Departamento de normas internacionales de trabajo. (2012). “Igualdad de género y trabajo decente”. Recuperado de
http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/d_norjjnormes/documents/publication/wcms_088160.pdf
➢ CEDAW. (2000). “Evaluando la situación de la mujer”. Recuperado de http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/cedaw/cedaw/guia.pdf
➢ CNN Expansión. (2010). “Mujeres dirigen sólo el 3% de las 500”. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/las-500-de-expansion/2010/06/10/las-mujeres-lideran-solo-3-delas-500.htm
Biblioteca Digital:
➢ Notimex - National News.(2015) “Aceleración de la inclusión de la mujer en el ámbito laboral ”. Recuperado de
http://0-site.securities.com.millenium.itesm.mx/doc.html?pc=MX&sv=CORP&doc_id=468065202&auto=1&query=discriminacion%3Adiscriminacion%3Adiscriminacion%3Adiscriminacion%3Alaboral%3Acontra%3Amujeres&db=&hlc=es&range=365&sort_by=Date
Objetivo:
Aplicar los conocimientos recopilados hasta ahora en las sesiones, para la creación de posibles soluciones a un caso de estudio práctico.
Titulo: Solución al Caso “Gabriela y la mentalidad ¿Japonesa?”
Introducción:
En el caso de estudio analizado podemos ver que Gabriela se encuentra frente a un problema, la situación es un acto discriminatorio, descalificando a Gabriela por su género, privándola de un viaje que se tenía bien merecido por su distinguida forma de trabajar en la organización, sin embargo ella se encuentra en un dilema, no sabe qué hacer no desea causarle problemas a su organización, pero piensa luchar por su posición.
Desarrollo:
Para comenzar a tratar de dar solución a este caso, es necesario definir ¿A qué llamamos discriminación por razón de sexo o discriminación de género en el ámbito laboral?
Discriminación por razón de sexo
“Toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menospreciar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” .[Art. 1º de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Asamblea General de Naciones Unidas, 1979]
Discriminación laboral
“Comprende cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación (incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el empleo y en las diversas ocupaciones, como también las condiciones de trabajo)”.[Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio No. 111. Art. 1, Numeral 1, Literal a.]
En estos días muchas organizaciones gubernamentales desean impulsar el paso en igualdad de género México, 26 Ene (Notimex) la ONU llamó a acelerar el paso para lograr la igualdad de las mujeres e ir mucho más rápido en hacer que se cumplan las leyes que ya se tiene en favor de ese sector. Ya que se considera que vamos tan lento que las niñas que nazcan hoy, tendrían que esperar 80 años para ver sociedades iguales en términos de inclusión. No es que el cambio no esté ocurriendo, si no que no con la velocidad no esperada es por ello, es tan importante acelerar el ritmo y de eso se trata la iniciativa. Es considerado que el invertir en igualdad no solamente es un tema de justicia sino de inteligencia, porque los países, las familias, los hogares, las comunidades que tienen más igualdad, tienen mejor desempeño, mejores niveles de desarrollo y mejores sistemas democráticos.
En el siglo pasado los países hicieron enormes avances en materia de igualada en sus constituciones, en sus leyes, recordemos que apenas hace 60 años en México las mujeres no podían votar y esto ha estado cambiando. Es necesario trabajar en el cambio cultural, y de eso se trata la campaña, pues la discriminación, la violencia y la desigualdad nos dañan a hombres y mujeres.
Propuesta de solución al caso:
Como equipo discutimos y consideramos que la mejor solución para Gabriela en esta situación consiste en 2 vertientes:
1) Hablar con su jefe plantearle lo importante que es para ella que se refute la decisión de no recoger su premio, poner sobre la mesa el hecho que se lo merece y apelar la decisión de la corporación, de mandar a un hombre en lugar de a ella únicamente siendo discriminada por su género.
2) Si la primera solución no tiene éxito, lo mejor es que Gabriela redacte una carta de renuncia poniendo explícitamente los motivos de tal decisión ya que con ese tipo de comportamiento Autojal lo único que está demostrando es que no persigue los mismos valores, compromisos y metas que ella, así que lo mas importante en este punto es que ella dignifique su puesto tomando en cuenta su postura a la indignación de que por discriminación no es acreedora a un reconocimiento que merece.
Reflexión de aprendizaje:
Conclusión general:
En el equipo se coincide, con la idea de que, al día de hoy es muy difícil poder decir que vivimos en un mundo equitativo en cuestión de género, es verdad que han surgido cambios muy significativos en búsqueda de esta definición social, sin embargo existen aun un sin número de casos dónde se pierde por completo el significado de esta palabra es justo ahí donde nosotros como ciudadanos miembros de una sociedad debemos fomentar e impulsar las ideas de solidaridad y respeto para fortalecer la equidad de género, descalificar inmediatamente las malas prácticas es uno de los factores primordiales para el progreso conjunto, recordemos que todo ciudadano tiene capacidad de voz y voto.
Conclusiones individuales:
Evelin Guevara:
En el área laboral se requiere la eliminación de estas desigualdades de género y la creación de condiciones en las cuales todas las mujeres podamos ejercer plenamente la ciudadanía económica, para ello es muy importante la generación de oportunidades para el sexo femenino.
Si bien es bueno mencionar que es importante la aceptación de nuestro genero en el área laboral, también es importante que no está bien irse a los extremos no buscamos una comunidad feminista o una machista simplemente equidad de género, lo cual nos conlleva a beneficios para todos. Como sabemos la base de una sociedad son las familias y estas a su vez están compuestas por papá y mamá, en la mayoría de los casos y que mejor darles buenos ejemplos a nuestros hijos e hijas para que tengan cimientos fuertes en la igualdad de género, crearles valores desde temprana edad, y sobre todo dando el ejemplo.
Manuel Hernández
Si bien es cierto hoy día la globalización en este mundo tan competitivo han propiciado que surjan cambios en las últimas décadas que han sido significativos para esta última década dentro de ellos podemos observar muchos casos donde ya se toma más en cuenta a la mujer en empleos que antes eran sólo ocupados por hombres es decir la incursión de la mujer en el campo laboral es uno de los grandes avances en búsqueda del desarrollo social.
“También sigue siendo infrecuente el ascenso de mujeres a los puestos directivos y a los más altos escalones de las jerarquías, tanto en la función pública como en el sector privado”
Alejandro González
Si bien es sabido que en estos tiempos la globalización cada vez absorbe a más sectores de las empresas por ende nosotros como personas necesitamos continuar preparándonos para poder entrar en este mundo en donde los más fuertes sobreviven, en el caso de estudio de Gabriela es un ejemplo claro de como si te lo propones puedes llegar bastante lejos a tomar puestos a niveles directivos mismos que nos darán la oportunidad de tener contacto con otras culturas, sin embargo si al final las empresas
...