ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de coyuntura Caso Convenios

Nicolás SalamancaInforme27 de Septiembre de 2023

3.847 Palabras (16 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

[pic 2]

ANÁLISIS CASO COYUNTURA: CASO CONVENIOS

Integrantes: Nicolás Campos Mella

Nicolás Cid Molina

Nicolás Salamanca Silva

Diego Jara Rivera

Pablo Vidal Navarro          

                                                                                               

Asignatura: Taller Integrado          

                     

Docentes: Patricio Eduardo Bastián Duarte

                                                                              Ariel Adrián Yévenes Subiabre

Fecha: 05 de Septiembre de 2023.

Resumen ejecutivo

Este análisis de coyuntura examina en profundidad el acontecimiento del "Caso Fundaciones" en Chile, un caso que ha sacudido  la confianza de la opinión pública. Se han revelado actos ilícitos de corrupción y malversación de fondos en varias fundaciones, lo que ha generado una crisis de confianza en estas organizaciones y en las instituciones encargadas de supervisarlas. El "Caso Fundaciones" ha expuesto prácticas fraudulentas y corruptas en diversas organizaciones sin fines de lucro en Chile. Estas actividades ilícitas han incluido desvío de fondos, tráfico de influencias y falta de transparencia en la gestión de recursos destinados a causas sociales y benéficas.

El impacto de este escándalo se extiende más allá de las fundaciones involucradas. Ha erosionado la confianza de las personas y ha suscitado interrogantes sobre la integridad de los organismos reguladores. Además, la malversación de fondos ha privado a las causas benéficas de recursos esenciales y ha tenido un impacto negativo en la sociedad.

El gobierno y la sociedad civil están tomando medidas para abordar este escándalo. Se están implementando reformas para fortalecer la supervisión y la regulación de las fundaciones. Además, se están promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas como herramientas clave para restaurar la confianza en el sector.

Introducción

En el panorama político y social, el país ha visto cómo se han desarrollado graves casos de corrupción en el aparato estatal, desde junio a la fecha se han descubierto casos de transferencias de millonarias sumas de dinero a distintas fundaciones, la mayoría, ligadas al partido Revolución Democrática. El "Caso Fundaciones", se ha vuelto un escándalo que ha sacudido los cimientos de varias organizaciones benéficas en el país, este se ha convertido en un claro ejemplo de la lucha contra la corrupción y la malversación de fondos en un entorno donde la transparencia y la ética deberían prevalecer.

Este informe tiene como objetivo analizar un caso que ha capturado la atención de la opinión pública chilena y que ha generado un debate urgente sobre la rendición de cuentas, la supervisión de las organizaciones sin fines de lucro y la integridad de las instituciones que deberían servir como pilares de la sociedad civil.

Este caso no sólo es un reflejo de los desafíos que enfrenta Chile en su lucha contra la corrupción, sino que también presenta una nueva oportunidad para reevaluar y fortalecer la gobernanza y el control de las organizaciones benéficas. A medida que profundicemos en este análisis, examinaremos los desarrollos más recientes, las respuestas gubernamentales y las implicaciones para el futuro de las fundaciones en Chile, todo esto con la finalidad de poder obtener una visión más clara y objetiva de los acontecimientos.

Planteamiento problema 

                                                                                                                             

El caso “Convenios” o también conocido como caso “Fundaciones” es un escándalo nacional de corrupción política y malversación de fondos públicos, este escándalo se da a conocer el 16 de junio de 2023 por el descubrimiento de Jorge Ortiz periodista y director del medio digital Timeline de Antofagasta, luego de recibir un correo electrónico anónimo alertando sobre posibles irregularidades en la adjudicación de convenios, correo electrónico que fue el detonante de una reacción en cadena que involucra a alrededor de 53 fundaciones que están siendo investigadas por posible tráfico de influencias, corrupción y malversación de fondos, la cifra que se investiga rondaría los 32 mil millones de pesos, dinero que “fundaciones” utilizaron para diferentes fines desde compra de lencería en el caso de la inexistente fundación “Capital Social”, de Camila polizzi hasta el caso de Karina Oliva quien utilizó a la fundación “Chile Movilizado” para triangular dineros fiscales en su campaña electoral a su candidatura a gobernadora de la Región Metropolitana.

Caso fundaciones

El 16 de junio se da a conocer que Fundación Democracia Viva se había adjudicado $426 millones en convenios con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta, fundación que llevaba tan solo 1 año de creación (fundada el 25 de febrero de 2022), y que además de no mencionar los fundamentos que justifiquen la designación de este dinero en los proyectos a dicha entidad, presentaba una falta de concordancia entre el objeto de la fundación y las actividades que ésta debía ejecutar. Los cuales consistían en trabajos de dos sectores del Macro Campamento Balmaceda en Antofagasta, donde la fundación debía trabajar instalando luminarias solares, soluciones para amenazas de incendios, mejoras de espacios comunitarios, estanques de agua, entre otros.

El representante legal de dicha fundación era Daniel Andrade, quien, además, había sido pareja de la diputada de Revolución Democrática, Catalina Pérez. Sumado a esto el Seremi de Vivienda en Antofagasta, de ese entonces era Carlos Contreras quien previamente había sido jefe de gabinete de la parlamentaria de RD. En este contexto se evidencia un grave problema de interés y tráfico de influencias por parte de los actores involucrados.

Este hecho no fue el único que se ha robado la atención. Ya que, a él se sumó el “Caso lencería” el cual ha generado indignación en la opinión pública por la compra de lencería con fondos públicos por parte de Camila Polizzi, quien fue candidata a alcaldesa de Concepción y que pese a ser independiente tenía cercanías con el Frente Amplio.

 

A pesar de las negaciones, se le acusa de haber defraudado a la Fundación "En Ti", la cual es propiedad de Gerardo Silva. Quien habría alquilado la propiedad a Camila Polizzi por medio de engaños hacia Silva y acordando un pago de 10 millones de pesos el que posteriormente no se completó.

El arriendo tenía por finalidad ejecutar un proyecto por un monto de 250 millones de pesos de recuperación barrial en la comuna de Concepción, fundación que no llevó a cabo el proyecto si no que se contrató a dos empresas para ello, la primera Eqos Asesorías Generales SPA que pertenece a Eduardo Javier Quezada Fuentes, tío de Rodrigo Alarcón, jefe de gabinete del gobernador regional Rodrigo Díaz y OTEC Frumisal Ltda propiedad de Sebastian Polanco pareja de Polizzi y Matias Godoy conocido de Polanco, quien posteriormente se auto-denunciaría ante el Ministerio Público, presentando las cartolas bancarias con las irregularidades en detalle de los gastos en los que incurrió la OTEC entre Enero y Julio, estos impresionaron en nivel de gastos que difícilmente guardaba relación con el fin para el que fueron traspasados los fondos públicos; los que reflejaban compras de ropa, lencería, y gastos en restaurantes, en nombre de dicha fundación.

El último en salir a la luz y que se suma a los casos mencionados es el que involucra a las fundaciones Folab y Educc de quien es directora Rinet Ortiz, este se denominó “Caso Manicure” y contaba con un monto total de 730 millones de pesos distribuido en ambos fundaciones. El proyecto asignado a Folab tenía por finalidad entregar formación en cursos del área de belleza, y además entregar un monto de 2 millones para financiar emprendimiento para un total de 200 mujeres inscritas en la región de la Araucanía lo cual nunca se concretó.

A diferencia de otros casos, esta fundación posee una trayectoria de 12 años de experiencia en la que sería complicado pensar que pudieran darse este tipo de irregularidades, dado que trabajaba de manera continua con el Gobierno Regional en proyectos similares. Es por esto que la fiscalía regional de La Araucanía inició investigaciones cuando se conocieron las primeras informaciones y que permitieron encontrar a Rinet Ortiz y su hermano también involucrado Juvenal Ortiz para ser puestos el 19 de agosto en prisión preventiva por administración desleal y lavado de activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (706 Kb) docx (636 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com