Auditoria INDUSTRIA CERVCERA JAPONESA
lelicarolEnsayo17 de Junio de 2017
5.514 Palabras (23 Páginas)208 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE PREGRADO
SEDE PUERTO ORDAZ
UNIDAD CURRICULAR: AUDITORIA
SEMESTRE VIII: SECCIÓN 1
[pic 2]
Profesor: Bachilleres: Fernando Muratti De agrela Concepción V: 21.340.034
Díaz Carlay V: 22.590.635
Díaz Leidymar V: 26.073.359
García Jetsys V: 26.382.812
Malpica Zulybel V: 26.249.183
Ciudad Guayana, Junio de 2017.
Plan de Contenido
Introducción
la primera cervecería japonesa SPRING VALLERY BREWEY, fue establecida por un norteamericano en Yokohama de nombre William Copeland a comienzo del siglo XX donde a principios de la primera guerra mundial es cuando fueron exportados y expandidos.
INDUSTRIA CERVCERA JAPONESA
Antecedentes, Evolución de la Empresa
En 1870, la primera cervecería japonesa SPRING VALLERY BREWEY, fue establecida por un norteamericano en Yokohama de nombre William Copeland a comienzo del siglo XX donde a principios de la primera guerra mundial es cuando fueron exportados y expandidos, de igual manera tuvieron una familiarización con Kirim Sapporo y Asahi (Familias Japonesas que le brindaron apoyo), A pesar de que Japón se encontraba en guerra a finales de la década de 1930 y comienzos de 1940, Era de gran problema obtener la materia prima la cual necesitaban para la elaboración de sus cervezas. Es así como gran parte de esta empresa presento altos y bajos teniendo en cuenta que siempre estuvo el apoyo de otras marcas y así fue como poco a poco muchos fueron adoptando dicha doctrina y estar enlazados entre sí.
Todo no podía ser tan perfecto cuando para los años de 1920 y 1930 el mercado presento una caída accionaria en el mercado y una depresión mundial teniendo fracasos pero con todo y eso pudieron salir a flote y emprender su negocio como venían haciéndolo positivo.
Arrojando como importante al mercado quedaron dos marcas japonesa las cuales fueron Sapporo con un 38,6%, Asahi 36,1% Y kirin con 25,3% la cual esta fue fundada por el norteamericano William Copeland con menos porcentaje donde a raíz de todo fue la que se elevó un poco y ha sido unas de las que existía en el mercado para ese año.
La demanda creció en el país durante 30 años en el periodo donde Vivian una postguerra, Dicha demanda fue estabilizada y muchas personas consideraron que la industria era madura es decir que a pesar de la guerra que tenían encima lograron salir adelante.
Naturaleza y Características de la empresa
A raíz de las rivalidades con otras industrias los competidores de Kirim siendo una de las primeras cerveceras que salió al mercado por el norteamericano William Copeland, en Japón esta era la cerveza que más Auge tenia, ya que es presentada por el pequeño verso escrito por Samuel Taylor Coleridge Agua, Agua doquier ni una gota para beber era así como descargaban pequeños barriles de cerveza en el Japón, para principios del año 1964 toda la cervezas ya estaban enlatadas y embotelladas para así comenzar su proceso de añejamiento y pasteurización manteniendo sus temperaturas a nivel que es correspondido.
De igual manera la industria estaba fundamentada por la ley de antimonopolio la cual estaba establecida por los E.E.U.U, Donde se puede ver que violaban esos lineamientos las cuales ellos planteaban.
1967 Suntory 1era cerveza de barril embotellada (La cual presentaba unos micro filtros desarrollados por la NASA)
1968 Asahi saca al mercado su cerveza
1977 Sapporo toma la iniciática de igual manera muestra al mercado su cerveza
Y por último Kirim en el año 1985.
Aunque la participación en el mercado de este tipo de cerveza aumento en un periodo alcanzando un 41% en 1985 y 62%en 1989, si nos damos cuenta en el año en que Kirin sale al mercado en su primero año tiene un porcentaje muy bajo ya para dentro de 4 años tiene una elevación de porcentaje muy buena para el mercado.
Características de la empresa
- La empresa de la cervecería japonesa empezó a generarse para los años 1970 y 1980
- Las marcas Asahi y Suntory mostraban su presentación de stickers logrando así un impacto convencer hacia los clientes.
- La empresa mientras fue evolucionando fue presentando propuestas de minis barriles para ser presentados en ocasiones como fiestas, bodas, reuniones entre otros.
- También llegaron a promocionar recipientes en formas de cohetes y proyectiles espaciales que con la compra de cualquiera de las cervezas que estuvieran en promoción eso se le obsequiaba.
- Presentando también afiches publicitarios en formas de pingüinos y osos los cuales eran alusivos a la empresa.
Planteamiento de la situación esencial.
Las destiladoras que comprendía la industria cervecera japonesa: Kirin, Asahi, Sapporo y Suntory, dominaban el mercado debido a los altos costos de publicidad, distribución y regulaciones de mercado.
Las cuatro productoras mantenían en forma estricta un precio estándar para el productor, un precio estándar para el mayorista y uno para el minorista, con Kirin, que gracias a su predominante participación en el mercado tenía el liderazgo en precios y la mayor cantidad de recursos para invertir en estos tres sectores. Kirin también estableció una fuerte reputación entre los consumidores. Las tres empresas restantes tenían mejores oportunidades de expandir su mercado invirtiendo en desarrollo e innovación.
Causas:
En 1980, Kirin dominaba la industria con una participación en el mercado superior al 60%. La compañía también actuaba como líder en precios, estableciéndolos a un nivel suficientemente alto apenas para permitir que sobrevivieran los dos competidores más débiles, Asahi y Suntory. Esta disposición fue apoyada en forma tácita por el gobierno japonés debido a los enormes ingresos por concepto de impuestos que generaban las rentables compañías cerveceras.
Su éxito se atribuye a varios factores:
1. El desglose de Dai Nippon en Sapporo y Asahi dejó a Kirin con la única marca reconocida a nivel nacional y una red de ventas en todo el país, proporcionándole una gran ventaja en publicidad y, hasta que las demás lograron expandir sus redes de distribución, un mayor mercado objetivo.
2. Kirin se anticipó al crecimiento de la demanda y, con el fin de satisfacerla, generó agresivamente nueva capacidad de producción a una tasa de 1 planta cervecera cada dos años. 3. Se concentró en el mercado de consumo doméstico, que crecía rápidamente a medida que se expandía el uso del
3. refrigerador durante las décadas de 1950 y 1960; en contraste, Asahi y Sapporo se concentraron en el reducido mercado comercial, donde tradicionalmente habían sido fuertes.
4. El fuerte y amargo sabor de la cerveza añeja de Kirin era apropiado para la época. El régimen alimenticio durante el periodo de postguerra del Japón era pobre e insípido, y las personas gustaban de los sabores fuertes. Mediante una publicidad ingeniosa, Kirin logró enseñar al público que la cerveza fuerte y amarga equivalía a una cerveza deliciosa.
Efectos:
- Tendencia demográfica: La generación de bebedores de cerveza que proporcionó el punto de apoyo para la cerveza añeja de Kirin, la marca predominante de la industria, fue la generación nacida antes de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en 1983 sólo el 35% de la población japonesa había nacido antes de la guerra, y la generación de postguerra fue la más consumidora de esta bebida. Una nueva generación de "usuarios importantes", el 10% de los bebedores de cerveza que consumen el 50% en el Japón, ocupaban el lugar, preparados para las nuevas cervezas que se ajustaban a sus gustos modernos. La generación más joven todavía bebía la cerveza añeja de Kirin pero no necesariamente eran aficionados a ésta; muchos la escogían porque sus mayores les habían enseñado que era la cerveza de los verdaderos bebedores.
- Tendencia social: cada vez más mujeres ingerían la bebida, particularmente las jóvenes trabajadoras que desempeñaban un rol importante como personas que impulsaban esta tendencia. En el Japón se consideraba que las mujeres preferían una cerveza más ligera y de un sabor más suave.
Marcas extranjeras de cerveza se introdujeron al mercado y para muchos bebedores de cerveza, esto generó ansiedad de probar nuevos productos y una percepción de que beber el viejo estándar, la cerveza añeja de Kirin, era obsoleto.
- Cambio económico: la cerveza, ya no eran artículos de consumo sino formas de satisfacer y expresar el gusto individual de cada uno. El incremento súbito en los precios de los terrenos, que llevó el sueño de construir la propia vivienda más allá del alcance del trabajador asalariado promedio, sirvió para bloquear una vía de expresión hacia el consumo y canalizó la capacidad de compra de las personas hacia los bienes de consumo no hogareños.
- Distribución: Con más solteros y parejas jóvenes viviendo en apartamentos urbanos y menores hogares tradicionales con tres generaciones bajo un techo, a menudo no había espacio para una caja de cerveza. Por el contrario, cada vez más había personas que compraban unas cuantas latas para la ocasión en almacenes de artículos de consumo, supermercados y máquinas dispensadoras. Esto llevó a una selección más activa por parte del consumidor.
- Variedad: En 1985, las cervezas extranjeras como Budweiser y Heineken se abrieron paso en los almacenes y máquinas dispensadoras japonesas y, aunque no lograron una significativa participación en el mercado, recibieron amplia publicidad.
FODA
Fortalezas
- Tenían una buena reputación en el mercado.
- Calidad en servicios y excelentes recomendaciones.
- A pesar de estar viviendo en guerras, obtuvieron buenas oportunidades en el mercado.
Oportunidades
- A comienzos tuvo excelentes resultados su fundador conto con el apoyo de unas reconocidas marcas
- Presentaban variedades para que así el público degustara el sabor de la cerveza amarga, y vieran que era una cerveza deliciosa.
- Presentaban variedades y daban a escoger el gusto de los clientes.
Debilidades
- La ley antimonopólica la cual estaba impuesta por E.E.U.U
- La postguerra que vivieron en al año 1945, y también en 1980 el auge económico que vivieron es decir 30 años después.
- También las guerras que presentaban en el país.
Amenazas
- Los precios eran regulados por el gobierno, no existía gran competencia entre las cervecerías.
- Todas las empresas tenían un buen posicionamiento en el mercado.
- Los impuestos incrementaban continuamente.
- Los permisos de venta eran difícil de obtener.
Análisis del diagnóstico de la situación
La cerveza Kirin tuvo un auge durante la época de la segunda Guerra Mundial, liderizó en el mercado pero al incorporarse una nueva generación de consumidores, estos prefirieron un sabor más suave, y Kirin fue perdiendo preferencia. La Súper Dry se arraigó firmemente en las mentes de los bebedores como la cerveza seca. La escala del éxito de la Super Dry revolucionó el estilo en la industria cervecera japonesa.
...