Caso de Estudio
crdc2808Informe10 de Octubre de 2015
3.330 Palabras (14 Páginas)263 Visitas
EVALUACIÓN SOCIAL A NIVEL DE PERFIL DE LA CENTRAL DE ABASTOS DE COLIMA
ANTECEDENTES
Actualmente los mayoristas y medio mayoristas de la Ciudad de Colima, cuentan con bodegas que se encuentran localizadas principalmente en el "centro" de la ciudad. Estas bodegas carecen de la infraestructura necesaria para conservar en buen estado durante un tiempo "razonable", los productos perecederos. La falta de infraestructura impide que los productores del mismo Estado vendan su mercancía en esa ciudad, pues generalmente la transportan en "grandes" cantidades que los comerciantes de Colima no pueden almacenar. Así, los productores de Colima venden sus mercancías principalmente en la Central de Abastos de Guadalajara, lugar que es la fuente de abastecimiento de los mayoristas de Colima.
Un problema adicional de la falta de infraestructura de los comerciantes mayoristas y medio mayoristas, es que tienen que realizar "numerosos" viajes a la Central de Abastos de Guadalajara en vehículos de relativa poca capacidad de carga (camionetas de 3 toneladas y pick up), para mantener abastecidas sus bodegas y cubrir la demanda de la ciudad.
Ante la problemática descrita, un grupo privado de comerciantes, mayoristas e inversionistas del Estado de Colima propusieron el proyecto "Construcción de la Central de Abastos de Colima". El propósito de los inversionistas en construir bodegas del tamaño y con los servicios adecuados para poder adquirir muchos de los productos que comercializan, directamente de los productores de Colima.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo de este estudio es realizar la evaluación privada y social, a nivel de perfil del proyecto "Construcción y Operación de la Central de Abastos de Colima", con el propósito de determinar si es conveniente para la sociedad realizar el proyecto.
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente, los comerciantes mayoristas y medio mayoristas de la Ciudad de Colima, carecen de la infraestructura "óptima" para abastecer la demanda de productos perecederos (frutas, verduras, legumbres, cereales y otros), ya que sus bodegas no cuentan con frigoríficos, ocasionando que estas mercancías sufran mermas en su calidad y peso; además, el tamaño de las mismas no les permite almacenar cantidades "grandes". Para minimizar este efecto negativo en los productos, los mayoristas deben aumentar el número de viajes a la Central de Abastos de Guadalajara y reducir la cantidad transportada para abastecer sus bodegas. Esta situación ocasiona un incremento en los costos de traslado de las mercancías, lo que se traduce en un mayor precio al consumidor (cuando no hay competencia de otros productores e intermediarios).
El flujo de mercancías que se comercializan en la Ciudad de Colima, se muestra en la Figura 2.1.
[pic 1]
Figura 2.1 Flujo de mercancías en la situación actual
En la Figura 2.1 anterior, puede observarse que los productores del Estado de Colima venden sus mercancías principalmente a la Central de Abastos de Guadalajara y en menor proporción, a otros mercados nacionales. Por otra parte, ante la falta de bodegas adecuadas que permitan almacenar los productos cultivados en el Estado de Colima, los mayoristas y medio mayoristas colimenses tienen que acudir también a la Central de Abastos de Guadalajara para abastecer sus bodegas. Finalmente, estos mayoristas venden sus mercancías a restaurantes, a hoteles, a tianguistas y al consumidor final.
Bodegas Actuales
En la zona "centro" de la Ciudad de Colima, se encuentran ubicadas 19 bodegas de productos múltiples (frutas, verduras, legumbres, cereales, etc.) y 28 más dispersas en las zonas periféricas de la ciudad (Ver Plano 2.1). Todas ellas abastecen a Colima y a su zona de influencia (Coquimatlán, Comala y Villa de Álvarez).
El área de bodegas de la zona "centro" presenta problemas "leves" de congestión en sus calles a diferentes horas del día, debido principalmente a las maniobras de carga y descarga que se realizan en las bodegas (ya sea durante el abastecimiento o durante la venta de las mercancías). Además, los dueños o encargados de las bodegas no se preocupan por el manejo de los residuos sólidos (basura y desperdicios), los cuales ocasionan problemas de salud, fomentan la reproducción de la fauna nociva (ratas y moscas) y crean una mala imagen urbana.
[pic 2]
Plano 2.1 Ciudad de Colima.
Vehículos que realizan viajes a la Ciudad de Guadalajara
Las bodegas con las que actualmente cuenta Colima, tienen como fuente principal de abastecimiento la Central de Abastos de Guadalajara. A esta ciudad acuden comerciantes cuyo medio de transporte no es "eficiente", ya que utilizan vehículos propios de modelo no reciente tipo pick-up y de doble rodada con poca capacidad de carga (0.75 y 3 toneladas respectivamente), comparado con los que se podrían utilizar para el transporte de este tipo de mercancías (camiones tipo torton).
Demanda de frutas y verduras
Para determinar el consumo de frutas y verduras de la Ciudad de Colima y de su área de influencia, se utilizó el estudio "Mínimos de bienestar para el Estado de Colima", que determina un consumo de 150 gramos por persona al día. En la Ciudad de Colima[1], Coquimatlán, Comala y Villa de Álvarez se tiene una población actual aproximada de 236,000 habitantes, de lo que se obtiene un consumo total de 35.4 toneladas al día de frutas y verduras.
Sin embargo, la demanda estimada a través de sondeos elaborados por el equipo de trabajo efectuados en tres centros comerciales y trece bodegas de la ciudad, determinó un consumo de 49.41 toneladas por día para 4 productos (Ver Cuadro 2.2).
[pic 3]
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Es necesario conocer los beneficios que aporta una situación actual optimizada, para no atribuirle beneficios ilegítimos al proyecto. En evaluación socioeconómica de proyectos se proponen medidas de optimización que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual. Las medidas de optimización propuestas en este estudio son las siguientes:
a) Para disminuir el problema de congestionamiento en la zona actual de bodegas se sugiere:
i) Aprovechar al máximo el estacionamiento municipal ubicado en la antigua central camionera. Esto se podría realizar abriendo en la barda colindante con el mercado, dos puertas con gradas que se ubicarían hacia las calles de Medellín y Reforma, facilitando el acceso de las personas a las bodegas y al mercado; y
ii) Permitir la entrada de camiones con mercancía sólo en horarios nocturnos.
b) Para mejorar la escasez de lugares para maniobras de carga y descarga, se sugiere utilizar algunas zonas del antiguo estacionamiento, para realizar dicha actividad.
c) Para mejorar las condiciones de insalubridad y de proliferación de fauna nociva, se sugiere que las autoridades tengan una vigilancia y un control más estricto para que los comerciantes limpien su basura.
SITUACIÓN SIN PROYECTO
La situación sin proyecto en este caso será la situación hipotética de qué es lo que pasaría en la zona actual de bodegas al realizar las medidas de optimización mencionadas. Estas medidas mejorarían el tránsito vehicular de la zona, disminuirían el tiempo para realizar las maniobras de carga y descarga de mercancías y reducirían la reproducción de la fauna nociva.
PROYECTO
Se propone construir una Central de Abastos en un predio con una superficie de 10.43 hectáreas ubicado al oriente de la Ciudad de Colima (Ver plano 2.1)
En su primera fase de desarrollo se incluye:
- La edificación de 3 bloques con un total de 28 bodegas, 21 de 112 m2 cada una y 7 de 56 m2 cada una.
- La edificación de un área de 360 m2 de frigoríficos.
- La compra e instalación de una báscula.
- La construcción de un área de 4,005 m2 para actividades de "tianguis", transbordos y ofertas.
- La urbanización de aproximadamente 25,000 m2 que incluye principalmente obras preliminares, movimiento de tierras, la introducción de la red de agua potable de la calle poniente y de la prolongación de la calle Hidalgo, y dotar un área de estacionamiento para 150 automóviles junto al bloque principal de bodegas.
- La introducción del colector de aguas residuales y del alcantarillado sanitario.
SITUACIÓN CON PROYECTO
El proyecto permitiría lograr lo siguiente:
- En la situación sin proyecto, las camionetas tipo pick up y de 3 toneladas realizan un total de 9,455 y 945 viajes al año respectivamente, desde la Ciudad de Colima a la Central de Abastos de Guadalajara (220 kilómetros de distancia) para abastecerse de mercancías. Se considera que esta actividad se realiza con vehículos inapropiados (de poca capacidad, en comparación con camiones tipo torton). Con el proyecto, se reduciría este traslado hasta alcanzar un porcentaje máximo estimado del 80%[2]. Este ahorro no se daría al 100% el primer año, sino que se daría paulatinamente a través del paso de los años. El hecho de que las camionetas de 3 toneladas y pick up dejen de ir a la Ciudad de Guadalajara y se abastezcan en la nueva Central de Abastos de Colima, significa que el transporte de la mercancía que ellos realizaban, se hará en forma más eficiente a través de camiones tipo torton.
- Con el proyecto, se tendría una liberación de recursos dada por la desocupación de las bodegas actuales de la zona centro. El área actual de las bodegas es de alrededor de 3,041.50 m2.
- Finalmente, se tendrían beneficios por la venta de las 7 y 21 bodegas de 56 m2 y 112 m2 respectivamente, así como por los ingresos derivados de la renta de los servicios del frigorífico, de la báscula y del área de tianguis.
En la Figura N° 3.1 se muestra el flujo de mercancías en la situación con proyecto.
[pic 4]
Figura N° 3.1 Flujo de mercancía en la situación con proyecto
EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO
Los costos y beneficios del proyecto se identifican, cuantifican y valoran comparando la situación con proyecto con la situación sin proyecto en un horizonte de evaluación de 20 años.
...