ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso manuel gonzales negocios internacionales 2

johezuanTrabajo7 de Mayo de 2016

3.187 Palabras (13 Páginas)914 Visitas

Página 1 de 13

TALLER 4

Manuel González es un empresario colombiano con una amplia experiencia en el negocio de medias para hombre. Manuel siempre ha procurado que la calidad de su producto se mantenga en unos estándares altos para lo cual ha realizado todos los esfuerzos técnicos y financieros para que la producción se mantenga firme frente a la demanda del mercado y para ello no ha escatimado esfuerzos en conseguir lana y seda en otros países para manufactura de sus productos.

El señor González de manera tradicional no ha tenido dificultades en liquidar sus exportaciones a tasas promedio de $1.800.oo por cada dólar o un poco más o un poco menos, por tanto, no había percibido el fenómeno cambiario tan fuerte como el de estos tiempos; por tanto necesita de ayuda de expertos que le expliquen y le ayuden a entender y a tomar decisiones financieras a partir del análisis de sus siguientes inquietudes que ustedes, como asesores deberán superar a través de unas buenas respuestas:

Es así como Manuel González expresa sus inquietudes a través de una lista que de manera juiciosa estuvo preparando en los últimos días.

  1. ¿Por qué si la tasa de cambio le debe favorecer en el precio de sus exportaciones, muy por el contrario le ha generado, mayor costo de producción?

Las exportaciones se ven favorecidas con el incremento de la tasa de cambio, ya que por la venta de sus productos recibiría mayor cantidad de dinero, sin embargo, como la materia prima con que el señor González fabrica su medias no es nacional, sino importada de otros países deberá pagar más dinero para entrar la materia al país, por esta razón el costo de producción también incrementa.

  1. Manuel aún no logra entender el por qué la economía China tiene algo que ver con los últimos acontecimientos cambiarios en los cuales el precio de sus materias primas se han incrementado? Es decir, qué tiene que ver la China con su negocio si no tiene negocios con ellos?

El dólar al ser la moneda para intercambio comercial a nivel mundial, se ve afectada por la desaceleración de cualquier economía fuerte a nivel mundial, por esta razón, si china tiene desaceleración en su economía el dólar se fortalece y a su vez la economía de Estados Unidos, además la economía china representa un gran aporte al PIB a nivel mundial, cerca del 16.5% del PIB mundial. Por esta razón, aun sin que el negocio del señor Manuel tenga relación directa con la economía China, pero como el pago de sus transacciones de comercio exterior se deben asumir en moneda extranjera en este caso en dólares, al verse afectado el precio de esta moneda también afectará todos los negocios que exporten e importen productos como el del señor Manuel. Si el negocio del señor Manuel solo fuera local no se vería afectado por el tipo de cambio ni por los acontecimientos ni de la economía China ni de ningún otro país.

  1. Como sino fuera poco, un amigo suyo le ha comentado que Janeth L. Yellen anunciará el aumento de tasas en los Estados Unidos. Le dice que esa situación le generará mayores costos de producción. Pregunta entonces Manuel, qué tienen que ver las tasas de interés en los Estados Unidos? 

Si las tasas de interés de Estados Unidos suben, las personas de ese país van a querer ahorrar más que gastar su dinero, al querer ahorrar van a retirar las inversiones que tengan en otro países como Colombia para llevarlas y ahorrarlas en Estados Unidos y ganar más intereses por dicho ahorro, esto disminuiría la cantidad de dólares en Colombia lo cual podría representar un aumento en el precio del dólar y se verían afectados principalmente, los empresarios o cualquier persona que deba pagar en dólares por sus productos o servicios, entonces como el señor Manuel González compra en dólares sus materias primas tendría que pagar más dinero y sus costos de producción se aumentarían.

  1. Con la información anterior, Manuel ha decidido buscar un asesor financiero quien le ha hecho las siguientes recomendaciones:

  • Abrir una cuenta corriente de compensación a fin de aminorar la exposición al riesgo cambiario. Manuel aún no entiende cómo funciona y para qué le serviría una cuenta de compensación.

Primero se define que es una cuenta de compensación para poder mencionar las ventajas que tendría el señor Manuel González si abre una cuenta de este tipo:

“La Cuenta de Compensación como instrumento del Régimen Cambiario Colombiano, es una cuenta abierta en el exterior, por un residente en Colombia” Tomado de http://www.decconsultores.com/index.php/articulos/136-8.

Si el señor Manuel abre una cuenta corriente de compensación en Estados Unidos, siempre pagaría sus productos, en la divisa o moneda local de Estados Unidos, lo cual no se vería afectado por la variación del dólar, ya que en Estados Unidos 1 dólar siempre valdrá 1 dólar.

Por otro lado, el señor Manuel también podría recibir pagos de clientes de Estados Unidos en dólares y al cambiarlos en Colombia recibiría mucho más dinero por el aumento de dicha moneda en Colombia.

  • Conseguir un contrato de Forward para disminuir el riesgo cambiario a la hora de hacer reembolsos y reintegros. Manuel sigue sin entender y necesita que se le expliquen de manera más detallada.

Un contrato Forward, es un acuerdo entre vendedor y comprador, en el cual se define el precio que se va a pagar o cobrar por los productos en un determinado momento.

Si el señor González consigue un contrato forward con sus proveedores extranjeros, ya sabrá cuánto deberá pagar por sus productos sin importar si la tasa de cambio sube o baja de precio.

  1. El otro día, el señor Manuel González acudió a una conferencia en el centro de convenciones en Cali denominado "La mejor forma de hacer negocios en momentos de incertidumbre cambiaria” y en sus notas le quedó una frase de uno de los expositores que decía lo siguiente: En tiempos de crisis los empresarios  deben ser cuidadosos con su endeudamiento en moneda extranjera. Manuel pide una mayor explicación pues no logra engranar todas las explicaciones.

Si un país está en crisis bajará sus tasas de interés, ya que la economía decaería y el país necesitaría promover el consumo de los clientes, por lo tanto, las personas querrán adquirir créditos financieros para poder pagar sus gastos y para aprovechar que los intereses están bajos, sin embargo, si los empresarios también caen en el juego de aprovechar las tasas de interés, se vería beneficiados a corto plazo, pero se podrían ver afectados en el largo plazo, cuando la economía crezca y a su vez suban las tasas de interés y dichos empresarios deban asumir las deudas a mayor valor.  

Por lo tanto, con la frase de ser cuidadosos en el endeudamiento en moneda extranjera, se refiere a que los empresarios si desean aprovechar las tasas de interés bajas deberán pedir los créditos a corto plazo para poderlos pagar sin verse afectado con el cambio de la economía.

6.         Al margen de las dificultades conceptuales de Manuel González sabe que el negocio sigue adelante y con todo y dudas decidió hace varios años internacionalizarse y no puede dar marcha atrás de un momento a otro considerando que el 60% de los ingresos de la empresa son por cuenta de NEGOCIOS INTERNACIONALES. Manuel desea que los consultores que leen en este momento este documento le ayuden a tomar decisiones financieras a partir de la siguiente información:

El mes pasado Manuel decidió aceptar un pedido hacia la India, y más precisamente hacia Bombay sitio de buena acogida de su productos por las características especiales de producto. El valor de la exportación fue de 450.000,oo USD FOB para lo cual, Manuel sabe que el costo será del 35% de materias primas importadas.

Primero que todo, el tipo de Incoterms seleccionado le sirve al señor Manuel para desligarse de asumir los costos derivados algún daño en la mercancía ya que éstos serían asumidos por el comprador de la India, hasta aquí el señor Manuel hizo una buen acuerdo de exportación.

Para llevar a cabo este proceso, Manuel sabe por las reflexiones iniciales que la tasa de cambio aún es volátil, pero necesita tomar decisiones:

El total que deberá asumir el señor Manuel por la exportación equivaldría a 157.500.00 USD, los cuales representan el costo de la materia prima que deberá importar para producir su mercancía.

  1. Aceptar una L/C de exportación por los 450.000,oo USD pagadera a 6 meses. Deberá entonces contratar un Forward a 180 días para asegurar una tasa de cambio previsible, teniendo en cuenta la fecha inicial del 21 de Agosto de 2015 y asegurarse un valor cierto en pesos para la fecha de monetización de las divisas.

El valor del dólar al 21 de agosto de 2015 fue de $3,053.65 (Tres Mil Cincuenta y Tres Pesos Con Sesenta y Cinco Centavos) y seis meses después, es decir, el 21 de febrero de 2016 fue de $ 3,356.78 (Tres Mil Trescientos Cincuenta y Seis Pesos Con Setenta y Ocho Centavos), conociendo estos valores si el señor Manuel hace el contrato Forward a 180 días debería pagar $480’949.875 (Cuatrocientos ochenta millones novecientos cuarenta y nueve mil ochocientos setenta y cinco pesos), mientras que si no hace el contrato Forward el 21 de Febrero de 2016, tendría que pagar $528.692.850 (Quinientos veintiocho millones seiscientos noventa y dos mil ochocientos cincuenta pesos).

Por  lo tanto, la mejor opción es hacer el contrato forward para que el señor Manuel se ahorre $47’742.975 (Cuarenta y siete millones setecientos cuarenta y dos mil novecientos setenta y cinco pesos), lo cual equivale a un ahorro de 9.03% aproximadamente.

  1. Hacer un crédito con un Banco en Colombia por el valor del 35% de las divisas, liquidado con la tasa de cambio del 21 de Agosto de 2015, pero aún no sabe si hacerlo en M.E. o en M.L. Si lo realiza en M.E. sabe que la tasa de interés será LIBOR más 3% a 6 ó PRIME RATE más 2% o si lo hace en pesos será por la línea BANCOLDEX al DTF más 8% correspondiente al SPREAD del Banco. El asesor entonces deberá definir cuál de los tres créditos es menos costoso y en el caso de Bancoldex cuál es la mejor línea de crédito al aire para tomar la mejor decisión.

“La Libor (London Interbank Offered Rate) es una tasa de interés determinada por las tasas que los bancos, que participan en el mercado de Londres”. Tomado de http://www.banrep.gov.co/es/libor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (478 Kb) docx (882 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com