ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (Basado en Norma ISO 9001/2015)

vivianfabTrabajo2 de Noviembre de 2019

2.660 Palabras (11 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 11


[pic 1][pic 2]

DISEÑO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

(Basado en Norma ISO 9001/2015)

  1. Generalidades

Adoptar un Sistema de Gestión de Calidad es una decisión estratégica para una Organización, la cual le permite mejorar su desempeño global y le proporciona una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.

Los beneficios potenciales para una Organización al implementar un Sistema de Gestión basado en esta norma son:

  1. Capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y la normativa legal aplicable.
  2. Facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente.
  3. Abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos.
  4. Capacidad para demostrar la conformidad con requisitos de gestión de calidad especificados (*)

Esta Norma emplea el enfoque a procesos que incorpora el ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (Ciclo PHVA) y el Pensamiento Basado en Riesgos.

El Ciclo PHVA permite a la Organización asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen adecuadamente, determinar oportunidades de mejora y que se actúe en consecuencia.

El Pensamiento Basado en Riesgos, permite a la Organización determinar los factores que podrían causar la desviación de los resultados esperados, tanto en los procesos como en el propio SGC y poner en marcha controles preventivos para minimizar efectos negativos

(*Norma ISO 9001/2015).

  1. Requisitos Para la Implementación

La Norma ISO 9001/2015 está compuesta por 10 capítulos. Los primeros tres capítulos hablan de generalidades (dónde se puede aplicar, normas que se pueden tomar como referente, términos y definiciones para interpretarla adecuadamente). A partir del capítulo 4 hasta el 10 se encuentran los elementos que un SGC debe implementar.

[pic 3]

Figura 1, Fuente: https://riunet.upv.es

Capítulo 1: Objeto y Campo de Aplicación.

Capítulo 2: Referencias Normativas

Capítulo 3: Términos y Definiciones.

Capítulo 4: Contexto de la Organización

Capítulo 5: Liderazgo.

Capítulo 6: Planificación.

Capítulo 7: Apoyo.

Capítulo 8: Operación

Capítulo 9: Evaluación de Desempeño.

Capítulo 10: Mejora

  1. Principios de la Gestión de Calidad

[pic 4]

Figura 2, Fuente: https://riunet.upv.es

  1. Implementación Enfocada a Procesos

Mapa de Proceso:

[pic 5]

  1. Ciclo PHVA, Mejora Continua

[pic 6]

  1. Planificar: Esta primera etapa es fundamental para definir las actividades, recursos y objetivos para la lograr la eficacia del SGC. Es decir, qué queremos lograr y cómo lo haremos.

  • Comprensión de la Organización y su contexto interno y externo. Determinando las variantes que puedan afectar al logro de nuestros objetivos (Análisis FODA).

        También se deben identificar las partes interesadas y sus necesidades. Ejemplo:

[pic 7]

  • Liderazgo y compromiso de la Alta Dirección, la cual es la responsable de la conformidad del SGC, estableciendo políticas y objetivos compatibles con la dirección estratégica de la Organización, asegurando los recursos necesarios, el compromiso de las personas y el logro de los resultados previstos y rindiendo cuentas acerca de la eficacia del SGC.

 

  • Política y Objetivos, los cuales deben ser medibles y objeto de seguimiento, siendo revisados en los Diálogos de Desempeño de los distintos niveles.

 

  • Gestión de Riesgos y Oportunidades que puedan impactar en el logro de los desafíos. Se debe confeccionar un procedimiento el cual defina la metodología para la identificación y evaluación de riesgos y oportunidades que permitan valorizar y definir planes para abordar los riesgos críticos y evaluar la eficacia de éstos. Ejemplo:

[pic 8]

  1. Hacer: Implementar lo planificado, contando con los recursos y el apoyo que se requiere.

  • Competencia y toma de conciencia, a partir del requerimiento de cada área o proceso. Se debe contar con el personal competente para cada función respecto a su formación, entrenamiento y experiencia.

Diversas instancias de capacitación favorecen la toma de conciencia respecto a la importancia de la conformidad del SGC, su contribución en este objetivo y las implicancias de incumplir con los requisitos del sistema.

  • Comunicación, participación y consulta. La eficacia del SGC también depende de una comunicación efectiva, tanto interna como externa. Toda la Organización participa.

Diálogos de Desempeño, Resolución de Problemas, Generación de Estándares de Proceso y otras instancias, también permiten a los trabajadores involucrarse en el SGC.

  1. Verificar y Actuar: Estas dos últimas etapas implican una evaluación del desempeño, implementando acciones correctivas frente a No Conformidades para asegurar el mejoramiento continuo.

  • Auditoría Interna, procesos de revisión para verificar la conformidad respecto del cumplimiento de los requisitos normativos, los cuales deben ser programados y planificados para su aplicación.
  • Satisfacción del Cliente, mediante encuestas para hacer seguimiento y medición del grado de cumplimiento de Satisfacción del Cliente, sus necesidades y expectativas.
  • Revisión por la Alta Dirección, como evaluaciones, resultados de auditorías, satisfacción del cliente, oportunidades de mejora, necesidades de cambios, recursos para su mejoramiento, etc.
  • No Conformidad y Acción Correctiva para abordar y eliminar su causa raíz.
  1. Fases para la Implementación
  1. Diagnóstico
  • Conocer el actual estado de la Organización y definir un Plan de Trabajo detallando las actividades a realizar, los plazos, los responsables y presentar este Plan de Trabajo.

[pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

  1. Diseño del Modelo de Gestión
  • Confección de documentos y su formato, identificar aspectos a mejorar.

[pic 15][pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

                

[pic 19][pic 20]

  1. Implementación
  • Implementación de la metodología de trabajo y registro.
  • Definir los recursos a utilizar.

[pic 21][pic 22]

[pic 23]

  • [pic 24]

                [pic 25][pic 26]

  1. Verificación y Mejora, Auditorías Internas
  • Realización de auditorías, internas y externas, para verificar si la Organización cumple con los requisitos de la Norma 9001.

[pic 27][pic 28]

[pic 29][pic 30]

[pic 31]

[pic 32]

[pic 33][pic 34]

                

  1. Certificación
  • Una vez verificado que la Organización cumple con todos los requisitos de la norma, se realiza el contacto con algún Organismo de Certificación. Es necesario su mantenimiento a través del tiempo.

[pic 35]

[pic 36]

[pic 37][pic 38]

  1. Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA)

El análisis FODA, es una herramienta de planificación estratégica que permite realizar un análisis interno y externo de la Organización y poder tener una visión clara de la situación actual de la empresa y un enfoque basado en el riesgo.

[pic 39]

  1. Planificación Estratégica SGC

[pic 40]

  1. Formatos de Documentación

Control Operacional Directo a Procesos.

Control Operacional Directo (COD)

Sucursal

Unidad

: Blanqueo

Revisión

:  02

Actividad

Inspección área

Ejecutor

:

Fecha

:

Realizada por

:

En caso de no dar cumplimiento a dichos controles, no se podrán realizar actividades

1

Peligro

Filtración de Sustancias químicas en líneas y/o equipos

Verificación en terreno

Control

1.- Transitar por áreas autorizadas

2.- Identificar duchas de emergencias cercanas, lavar con abundante agua durante 15 minutos

Cumple

No Cumple

No Aplica

3

Peligro

Filtración de circuito de alimentación de metanol

Verificación en terreno

Control

1.-Portar siempre mascarilla medio rostro GA/VO

2.- Verificar estado de filtros cambiar cada 6 meses

Cumple

No Cumple

No Aplica

5

Peligro

Trabajo en Altura sobre 1,50 metros sin arnés de seguridad

Verificación en terreno

Control

1.-Uso de EPP, especifico arnés de seguridad con dos colas.

Cumple

No Cumple

No Aplica

6

Peligro

Falta de coordinación con operador al realizar trabajos (entrega de Equipo con ATS)

Verificación en terreno

Control

1.-Mantener comunicación con operador para coordinar de forma correcta los trabajos,

2.- realizar ATS correspondiente

Cumple

No Cumple

No Aplica

7

Peligro

Trabajar sin barrera química

Verificación en terreno

Control

1.-Usar EPP al momento de realizar trabajos. Barrera química, careta, Guantes Nitrilo con resistencia a la abrasión y cortes Cód. SAP 35445036 (L) o 35445035 (M)), botas de agua, embarrilado completo

Cumple

No Cumple

No Aplica

10

Peligro

Falta de coordinación con operador al realizar trabajos (entrega de Equipo con ATS)

Verificación en terreno

Control

1.-Verificar Bloqueo (línea, Válvulas) Purgar, lavar.  

2.-Verificar ubicación de duchas de emergencia  

3.- Uso EPP específico para la tarea (Barrera química completa  

4.- Mantener constante comunicación con operador de sala y terreno al momento de realizar actividades.                                

Cumple

No Cumple

No Aplica

11

Peligro

Falta de orden y aseo en lugares de trabajo

Verificación en terreno

Control

1.- Mantener despejada libre de obstáculos el área donde se transite al momento de realizar los trabajos

2.- Segregar herramientas

Cumple

No Cumple

No Aplica

14

Peligro

Manipulación incorrecta de materiales y/o herramientas

Verificación en terreno

Control

1.-Realizar actividad según procedimiento, con EPP adecuados, guantes PVC

Cumple

No Cumple

No Aplica

15

Peligro

Realizar trabajos con herramienta inadecuada

Verificación en terreno

Control

1.- Uso de herramienta adecuada, (Grifa), para realizar esta actividad. 2.- Uso de herramienta certificada.

Cumple

No Cumple

No Aplica

16

Peligro

Utilizar elementos de izaje en mal estado

Verificación en terreno

Control

1.- Segregar área de trabajo.

2.- Verificar estado de puente grúa antes de realizar actividades

3.- Verificar estado de eslingas y que sean adecuadas para tonelaje

Cumple

No Cumple

No Aplica

17

Peligro

No señalizar lugar de trabajo

Verificación en terreno

Control

1.-Señalizar área de trabajo (uso de cinta de peligro, conos etc.)

Cumple

No Cumple

No Aplica

20

Peligro

Realizar trabajo con sustancias o equipos a altas temperaturas

Verificación en terreno

Control

1.-Utilizar manguillas, para evitar quemaduras, y guantes cabritilla

Cumple

No Cumple

No Aplica

24

Peligro

No realizar Procedimiento de bloqueo de equipos; bloqueo eléctrico y mediante candado

Verificación en terreno

Control

1.-Realizar Procedimiento de bloqueo de equipos; bloqueo eléctrico y mediante candado

Cumple

No Cumple

No Aplica

26

Peligro

Trabajar con Iluminación insuficiente

Verificación en terreno

Control

1.-Verificar Iluminación correcta para realizar trabajos y/o coordinar iluminación adicional

Cumple

No Cumple

No Aplica

28

Peligro

Radiación UV de origen solar

Verificación en terreno

Control

1.-Uso de bloqueador Solar y Manga larga.              

Cumple

No Cumple

No Aplica

29

Peligro

Retiro de tacos de filtros

Verificación en terreno

Control

1.- Verificar ventanilla de capota asegurada.

2.- Verificar presión de manguera de lavado.

Cumple

No Cumple

No Aplica

Medidas correctivas y Seguimiento

Responsable

Observación

Fecha compromiso

Seguimiento

1

2

3

Auditorías

PLAN DE AUDITORIA

Nombre de la Organización:

Dirección:

N° Visita:

Renovación

Día de Visita:

06 al 10 de agosto 2018

Auditor Líder:

Víctor Rodríguez (VR)

Miembros del Equipo:

Marcelo Silva (MS);  Mariela Párraga (MP);  Mario Ferrari (MF)

Normas

ISO 9001:2015, ISO14001:2015,OHSAS 18001:2007.

Idioma de la Auditoría

Español.

Alcances de la Auditoría

Actividades, Productos y Servicios desarrollados para la Manufactura de Pulpa Kraft de Fibra Larga Blanqueada y No Blanqueada y Papeles.

Exclusiones: 8.5.1f y 8.5.3 (solo lo que aplica a propiedad del cliente)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (803 Kb) docx (941 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com