ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Industrial. Sistema de gestión de la calidad (SGC) y norma ISO 9001

salazar842Documentos de Investigación21 de Julio de 2019

3.728 Palabras (15 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

  1. Introducción

El currículo para capacitación en educación superior sobre una materia de formación universitaria o de postgrado, se constituye en el modelo pedagógico que se orienta a determinar o establecer el aprendizaje que debe lograrse de los estudiantes en el proceso educativo, proporcionando a los estudiantes conocimientos sólidos, valores humanos y habilidades que les permitan actuar de acuerdo a las necesidades de la sociedad y estar preparados para ejercer su carrera de forma idónea, de manera que puedan actuar conforme a las necesidades y a los cambios de la sociedad.

Una malla curricular al tener como propósito la formación de profesionales idóneos, con capacidad de respuesta ante una sociedad cada día más evolucionada y cambiante, necesita estar en constante evaluación y actualización en función de las necesidades actuales.

A nivel mundial se implementa y ejecuta una nueva tendencia administrativa en las empresas, conocida como Sistemas Integrados de Gestión (SIG); considerados como una oportunidad de crecimiento a nivel empresarial y una manera de crear competitividad, sostenibilidad y sustentabilidad, con el que se puede hacer frente, de forma simultánea, a la problemática relacionada con la calidad, el impacto sobre el medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales. Actualmente, (Gestión de Calidad, 2011) se considera que una organización se gestiona con sistemas integrados cuando cumple y tiene certificados los requisitos de las normas: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Muchas son las organizaciones que han decidido abordar la tarea de determinadas áreas de gestión mediante la aplicación de normas nacionales y/o internacionales reconocidas, facilitándoles la dotación de una estructura y una clara fundamentación a la manera de llevar a cabo dicha gestión; no obstante, la literatura científica no ofrece muchas referencias acerca de la manera de llevar a cabo la integración, y más concretamente, acerca de modelos o patrones que puedan ser utilizados como referencia para abordar la integración; aunque sí se encuentran algunos enfoques metodológicos específicos que aportan orientación en este sentido, (Carmona , 2010).

Las organizaciones experimentan constantes cambios de entorno, debido a las exigencias que ha traído consigo la globalización, donde se apunta a una organización versátil y con un máximo aprovechamiento de sus recursos. Por esto, es necesaria la creación de estrategias que permitan a la organización anticiparse a la competencia y adaptarse a las circunstancias, asegurando su éxito y su permanencia en el mercado a través del tiempo (Hoyos, 2013).

  1. Planteamiento del Problema

¿Qué contenidos debiera tener la malla curricular de un programa de capacitación en sistemas integrados que se ajuste a los requerimientos de los empleadores, estudiantes y profesionales del área?

  1. Antecedentes

En Bolivia, las empresas están a la vanguardia implementando los SIG para alcanzar el liderazgo y el posicionamiento en el mercado; integran diferentes normas compatibles entre ellas, para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por dichas normas, ejecutando una sola planeación, ejecución, verificación y toma de acciones de los procesos y actividades desarrolladas al interior de ellas (Berrio, 2010).

 En algunas empresas estatales ya es una exigencia que los proveedores estén certificados en cualquiera de estas normas o en las tres, sienten confianza y respaldo en que los servicios y/o productos ofrecidos cuentan con procedimientos y controles basados en estándares internacionales que permiten minimizar los riesgos y buscar la excelencia, para asegurar altos estándares en la calidad, seguridad y cuidado ambiental de los productos y/o servicios que ofrecen para así permanecer en el mercado de la competitividad.

  1. Objetivos
  1. Objetivo General

Diseño de la malla curricular de los programas de capacitación en sistemas  integrados de gestión basado en competencias y demandas de empleadores, estudiantes y profesionales del área

  1. Objetivos Específicos
  • Determinar las características, modalidades, y objetivos de una malla curricular
  • Explicar características Principales de los Sistemas integrales de gestión
  • Establecer las necesidades de los empleadores, estudiantes y profesionales en sistemas integrados de gestión.
  • Diseñar un programa de capacitación en sistemas integrados que se encuentre acorde a las realidades y necesidades de las empresas que contratan a profesionales de la materia en el país.
  1. Fundamentación Teórica
  1. Sistemas integrales de gestión

Un sistema integrado de gestión es un conjunto de procesos interconectados que comparten los mismos recursos (humanos, materiales, infraestructura, información, y recursos financieros) para lograr los objetivos relacionados con la satisfacción de una amplia variedad de grupos de interés

La estructura de un Sistema Integrado de Gestión según A. Guerrero. (2008), se puede representar mediante la estructura de un árbol con un tronco común y tres ramas correspondientes a las tres áreas normativas ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad; ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. El tronco contiene todos los documentos comunes a las tres normas, desde la política a la asignación de recursos, pasando por la planificación y el control de los procesos y terminando con las auditorias y la revisión gerencial, cada rama de gestión tendrá además procedimientos particulares. Otra estructura que puede presentar un sistema integrado de gestión es el tradicional mapa derivativo o el actual SmartArt que consta de una estructura jerárquica donde se inicia con un concepto común y se dividen en los diferentes SIG como los mencionados anteriormente los cuales se subdividen en sus secuencias lógicas debido al tipo de gestión.

  1. Sistema de gestión de la calidad (SGC) y norma ISO 9001

Es una metodología definida en la norma internacional NTC-ISO 9001 versión 2000, como un modelo administrativo que permite a las instituciones públicas y privadas organizar la gestión de todos sus procesos, enfocada a la satisfacción de los clientes. Esto incluye la estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política del SGC de la organización.

El objetivo de la implementación de un sistema de gestión de calidad, es el de disponer de herramientas prácticas para mejorar, la gestión en cuanto a los productos y/o servicios que ofrece la organización, enfocada a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y partes interesadas

La norma ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los SGC y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen SGC. Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida por más de 640.000 empresas en todo el mundo.

Al implementar la NTC-ISO 9001:2000 una empresa logra:

  • Incrementar la confianza de los clientes actuales y potenciales, de acuerdo a la capacidad que tiene la empresa para suministrar, en forma consistente y sostenible, productos y/o servicios confiables.
  •  Contribuye al mejoramiento de la posición competitiva, expresada en aumento de ingresos y de participación en el mercado
  • Acrecentamiento de la productividad, originada por mejoras en los rendimientos y capacidades de los procesos internos.
  • La organización logra una estructura interna, que facilita la definición de objetivos, autoridades y responsabilidades, así como una comunicación más fluida y acertada, que contribuye al logro de objetivos.
  • La optimización de recursos, a través del aseguramiento de competencias técnicas, el enfoque a procesos y la distribución de cargas de trabajo.
  • Reducción de costos, a partir de la estandarización de procesos que omiten reprocesos, reclamos de clientes, pérdida

La ISO 9001 se encarga del control de la calidad de los bienes y/o servicios y de sus respectivos procesamientos, pero esta no rige parámetros que protegen o velen por el entorno o el medio ambiente.

  1. Sistema de gestión ambiental (SGA) y norma ISO 14001

Otra parte del sistema general de gestión de calidad es el SGA que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, aplicar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (202 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com