Derecho de los negocios internacionales
JUAN VICENTE ARANGO BRAVOTrabajo2 de Febrero de 2021
2.910 Palabras (12 Páginas)242 Visitas
Derecho de los Negocios Internacionales
Informe, Actividad 1, Derecho de los Negocios Internacionales
Juan Vicente Arango Bravo
Jorge Mauricio Herrera
Miguel Ángel Henao Orrego
Sebastián Aristizábal Gómez
Universidad Ean
Octubre 2020
Notas de Autor
Facultad de Administración, Economía, Negocios y Finanzas, Universidad Ean
Facultad de Administración, Economía, Negocios y Finanzas, Universidad Ean, Calle 79 #11-45. Calle 71 #9-84, Bogotá.
Contacto: jarango52838@universidadean.edu.co
Jherrer63745@universidadean.edu.co
mhenaoo83940@universidadean.edu.co
saristi33446@universidadean.edu.co
Tabla de contenido
Resumen 3
Abstract 4
Introducción 5
Derecho internacional publico 6
Derecho internacional privado 8
Conclusiones 13
Referencias 14
Resumen
En esta primera actividad, tomamos el derecho internacional publico (DIP) y el derecho internacional privado, investigamos con las lecturas propuestas y apoyándonos en algunas paginas de internet para completar y tener una información precisa acerca de la historia de cada uno de estos derechos. Teniendo claro la historia de ambos derechos continuamos yendo un poco mas a fondo, identificar los sujetos de cada unos de los derechos que son importantes para llegar a comprenderlo mejor. Los objetos y mecanismos de cada uno de los derechos para entender de que manera funciona cada uno de estos derechos.
Después de entender un poco más acerca de estos dos derechos tan importantes para nuestro estudio en esta carrera, pero aun mas en nuestra vida cotidiana como negociadores internacionales, y nuestra vida laboral futura. Se procede a realizar un cuadro comparativo en ingles en donde se traten todos los temas para clarificar y tratar de no confundir las similitudes y diferencias entre ambos derechos.
Abstract
In this first activity, we took public international law (DIP) and private international law, we us a group investigate with some readings and relying on some internet pages to be able to complete and have accurate information about the history of each of this right. Having a clear perspective of the history of both rights, we continue to dig more identifying the subjects of each of the rights that are important to understand. The objects and mechanisms of each of the rights and how each of these rights works.
After understanding more about these important rights for our career in this study, but even more in our daily lives as international negotiators, and our future work. A comparative table is made in English where all the issues are discussing to clarify and try not to get confuse with the similarities and differences between the two rights.
Introducción
Con esta primera actividad se quiere llegar a recordar y resaltar la historia del derecho internacional público y el derecho internacional privado para llegar a entender por todo lo que ha pasado para llegar a lo que ahora se ejerce. Luego se reconocerán los organismos internacionales para identificar los actores y posterior los sujetos, objetos y mecanismos que estos dos derechos tienen.
Para una compresión mas sencilla entre el derecho internacional publico y el derecho internacional privado se hará un cuadro comparativo en ingles en el cual se realizará un análisis entre las diferencias y similitudes de la historia entre ambos, para esto se va a tener en cuenta los sujetos de derecho, especialidad, características, dinámicas internacionales, organismos y sistemas adjuntos, énfasis y perspectivas internacionales.
Cabe resaltar que en los negocios internacionales comprender el derecho internacional y publico es fundamental para la continuidad sin problemas jurídicos ya que se puede llegar a comprender todos los diferentes problemas o situaciones a los cuales se puede enfrentar. Es muy importante reconocer cuando se tiene un inconveniente a que tipo de norma acogerse y de que forma proceder para solucionarlo de la manera correcta.
Derecho internacional publico
El derecho internacional público (DIB) es un conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento y las relaciones de los diferentes estados.
En la edad antigua no existía ningún ente que rigiera el derecho internacional público. Los inicios se remontan en Grecia, en donde se inicio con unas entidades llamadas la “Proxenia, las “anfictionías” y las “ligas helénicas”. La primera de estas, la proxenia, se les daba apoyo a personas extranjeras. Las anfictionías eran reuniones en donde se concentraban las naciones griegas a discutir diferentes temas de interés.
Cuando se habla de los inicios del derecho internacional publico no podemos olvidar a la tan importante para este comienzo del DIB como lo fue Roma, esta tenía dos importantes organizaciones cuyos nombres son “ius gentium” y “ius faciale”.
En la edad moderna donde ocurrió la famosa guerra de los treinta años a la cual se le pudo dar fin gracias a un tratado de paz firmado por las naciones, este tratado tiene el nombre de la paz de Westfalia en 1648, dándole una importancia grande al derecho internacional público, mostrando que es necesario mejorar todos los canales y las organizaciones.
Luego llega las dos guerras mundiales, acontecimientos bastante fuertes para el mundo en la edad contemporánea, de todo esto surge la Liga de las naciones, un paso fundamental para intentar darle una estructura jurídica entre naciones.
Con la llegada de la revolución industrial en el siglo XIX el sistema que se venia manejando del derecho internacional público entra en crisis y se ve obligado a una reestructuración un poco mas moderna. Entran nuevos temas a tratar como lo son, el espacio aéreo, el espacio marino y el medio ambiente, entre otros.
El derecho internacional publico puede ser confundido con el derecho interno, pero este no jerárquico. La responsabilidad del DIP siempre va a ser colectiva no como el interno que puede ser individual. Pero no podemos olvidar que los dos van de la mano, y que para una aplicación correcta del derecho internacional publico es necesario el derecho interno.
Después de conocer un poco acerca de la historia del derecho internacional publico (DIB) podemos ver evidenciado la gran importancia de este en el mundo. Gracias a todos esos sucesos anteriormente mencionados que hacen parte de la evolución del derecho internacional público, tenemos lo que es hoy en día. El derecho internacional publico principalmente fue creado por dos importantes y sencillas premisas, la primera de estas es acabar con la anarquía en las relaciones internacionales, y la segunda de ellas es que los estados puedan convivir en paz.
Las naciones deben aprender a convivir entre ellas y para esto se necesitan diferentes organizaciones que puedan servir de intermediadoras para que esto ocurre sin ningún tipo de inconveniente, así como se debe buscar el bien común y no favorecer talvez a la tiranía o la injusticia. Para que todo esto ocurra se necesita de la colaboración de todas las naciones.
El derecho internacional publico va evolucionando y esta en constante cambio adecuándose al momento histórico en el que se este viviendo, dependiendo de las diferentes necesidades y problemas que las diferentes naciones puedan afrontar.
Si este derecho internacional publico no existiera al día de hoy, posiblemente los enfrentamientos entre naciones, la violación de la soberanía, la discrepancia en la toma de decisiones, entre otros problemas en los que se podrían enfrentar dos o más naciones, pasarían con mucha facilidad, terminando estas naciones en guerra dejando miles de inocentes muertos en el camino como lo podemos evidenciar en las pasadas guerras ya que no habría una forma mas formal de solucionar todos estos inconvenientes que podrían llegar a ocurrir. Sin embargo, vemos evidenciado que la mayoría del tiempo las diferentes naciones alrededor del mundo se acogen y obedecen las normas que establece el derecho internacional publico con el fin de mantener las buenas relaciones entre las naciones, todo esto siendo posible contando con la cooperación de cada una de ellas.
Ejercer estas normas jurídicas entre naciones es un poco complejo, ya que si ocurre un inconveniente en el que una organización deba intervenir, es necesario que las naciones implicadas estén suscritas para que se pueda intervenir. Algunos organismos del derecho internacional público son: Organización de Naciones Unidas (ONU), La corte penal internacional, el tribunal europeo de derecho humanos, corte interamericana de derechos humanos, tribunal permanente de justicia internacional, tribunal internacional de justicia, entre otras.
...