Escuelas Y Teorias De La Administracion Y Su Relacion Con Las PyMEs
Marie136 de Octubre de 2012
5.443 Palabras (22 Páginas)678 Visitas
Índice.
Introducción 3
Generalidades de las MPyMes 4
Características Jurídicas 6
Características Económicas 9
Características Sociales 12
Características Culturales 17
Características Ecológicas 20
Bibliografía 22
Conclusión 23
Introducción.
El presente trabajo tiene como propósito el conocer y distinguir las generalidades más relevantes de las MPyMES y es realizado con la finalidad de alimentarnos de mas conocimiento, puesto que muy pronto nos encontraremos laborando quizás en una MPyMe propia o ajena, sin embargo para llevar a cabo de manera correcta todos y cada uno de los procesos que esta implica, debemos conocer sus características y adentrarnos profundamente mas al tema.
El objetivo principal es contar con información para así, crear o formar parte de una MPyMe, implantando el interés e involucrándonos más en estos temas.
Como ya se menciono anteriormente el tema a desarrollar son las “Generalidades de las MPyMES” y los aspectos que se explican en este trabajo son básicamente las características jurídicas, económicas, sociales, culturales y ecológicas de las MPyMes, es decir, de la micro, pequeña y mediana empresa; estas características se explican de manera muy detallada y en forma breve, realmente es un trabajo en el cual se podrán encontrar de manera fácil los aspectos considerados relevantes para el estudiante de administración.
Cabe mencionar que el interés de la realización de este trabajo fue primeramente académico y después el interés se torno al mismo tema, debido a que los aspectos a explicar tenían una gran relación con todo lo que hemos estado estudiando en otras experiencias educativas.
En el marco teórico metodológico se realizo una búsqueda de información en diversas fuentes que se encuentran a nuestro alcance, para después juntarla y plasmar en este documento la información que fuera más relevante y concreta.
Finalmente esperamos que este trabajo sea de su total y rotundo agrado, le agradecemos de antemano su tiempo dedicado para leer nuestro trabajo.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas actualmente se consideran el sector productivo más importante en muchas economías, se puede decir que tanto en los países desarrollados como los que están en proceso de crecimiento este tipo de organización productiva es de significante importancia.
Ahora bien, MPyME es el acrónimo de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, ésta puede ser mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados, incluye además a las empresas más chicas, como las unipersonales. Este tipo de empresas genera, en conjunto, grandes riquezas para cada país además de ser uno de los principales motores del empleo. Sin embargo, por sus particularidades, necesitan protección e incentivos para competir frente a las grandes corporaciones.
De manera muy general todas las MPyMes comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que las siguientes son las características generales con las que cuentan:
• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.
• Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital.
• Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.
• Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande.
• Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
• Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.
Por otro lado, es posible encontrar un sinfín de ejemplos de MPyMes, tales como:
• Tiendas de abarrotes y misceláneas.
• Tortillerías y molinos de nixtamal.
• Papelerías.
• Salones de belleza.
• Panaderías.
• Talleres mecánicos.
• Farmacias.
• Carnicerías.
Asimismo, cuando se analizan los rasgos generales de las Pymes, es posible apreciar que presentan una serie de ventajas y desventajas, las cuales serán descritas a continuación ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas.
Ventajas:
• Son un importante motor de desarrollo del país.
• Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.
• Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.
• Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.
• Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.
• Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal del o los dueños del negocio.
Desventajas:
• No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.
• Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos.
• La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
• No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
• Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.
Con esto, podemos observar que las MPyMes tienen distintos factores que la enfrentan, sin embargo algunas de las acciones que se deben tomar en cuenta para poder combatir esos factores son:
• Las microempresas para que sean eficientes deberán ser dirigidas profesionalmente, para ello hay que capacitar al micro empresario en aspectos administrativos.
• Los programas de financiamiento no son la única solución para la microempresa, por el contrario estos habrán de considerarse como última estancia. Hay que otorgar los recursos financieros no desde una perspectiva paternalista, sino con la seguridad de que el trabajo inteligente y lógico ha sido implantado.
Características Jurídicas.
Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación. Tanto la Pequeña como la Mediana empresa pueden tener la forma jurídica que ellos deseen, siempre y cuando cumplan con las características que implica la ley.
Microempresas.
Son Informales, no cuentan con la asesoría legal para poder tener alguna forma jurídica que establece la ley.
Pequeñas Empresas.
Pueden ser empresas individuales o colectivas, así como también propiedad de una sola persona (empresa individual) o de varias (asociaciones o sociedades) con fines lucrativos o no.
Por otro lado, las Pequeñas Empresas pueden presentar dos formas jurídicas distintas:
• Persona Física.
Individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.
• Persona Moral.
Agrupación de personas que se unen con un fin determinado.
Ahora bien, las Pequeñas Empresas pueden encontrarse constituidas como:
I. Propiedad Individual.
La propiedad individual es la posesión única de un negocio y posee diversas ventajas y desventajas en comparación con otros tipos de propiedad.
II. Sociedad.
Una sociedad está compuesta por dos o más personas. La sociedad puede establecerse casi sobre cualquier base que los socios deseen.
III. Sociedad Mercantil.
La Sociedad Mercantil la forman tres o más propietarios quienes se les conocen como accionistas. La sociedad mercantil es, hablando en términos legales, un ser artificial que por sí mismo puede tener propiedades, contratar, ser responsable por deudas, demandar y se demandado y llevar el negocio al día.
IV. Empresa Colectiva.
Una empresa colectiva es muy similar a la sociedad. En esta última varias personas se unen para llevar a cabo una operación lucrativa continua. Las formas de propiedad de un negocio pueden llegar a su fin ya sea por disolución o por quiebra.
...