ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRANQUICIA SANTA CLARA

Starwoman25 de Junio de 2014

6.170 Palabras (25 Páginas)1.227 Visitas

Página 1 de 25

OBJETIVO

Generar un Plan de Negocios para Santa Clara que produzca y comercialice sus productos en la Ciudad de México.

INTRODUCCIÓN

En la situación por la que atraviesa el país es fundamental la generación de empleos. Para esto juegan un papel determinante las micro, pequeñas y medianas empresas que contribuyen con el 64% del empleo aproximadamente.

Desafortunadamente, la mayoría de los empresarios arrancan su empres sin haber hecho una evaluación del negocio en general. Esto trae como consecuencia la desaparición de un gran número de empresas sin siquiera cumplir el año de vida, además de pérdidas multimillonarias.

Para evitar esto, es necesario contar con un plan de negocios entes y durante la vida de la empresa.

El plan de negocios es una herramienta que tiene como función fundamental el determinar la viabilidad de un proyecto empresarial desde el punto de vista mercadotécnico, operativo, administrativo y financiero. Además de ser una guía para poder entender el negocio. Como consecuencia es una herramienta muy utilizada por los inversionistas para evaluar proyectos de inversión.

El objetivo de este trabajo es generar el plan de negocios de Santa Clara que produzca y comercialice sus productos en la Ciudad de México. Esto, con la finalidad de evaluar la viabilidad del proyecto antes de realizar la inversión.

Se consideró que la mejor manera es comenzar con un panorama general de lo que es Santa Clara, presentando de manera sintética el plan de negocios y la descripción general de la compañía, completando con la historia de la leche y posterior el helado.

Después de esto se tendrá la investigación de mercado a partir de la cual se definirá el nicho de mercado al que irá enfocado a los productos. Teniendo el nicho de mercado, se procederá a definir la mezcla de mercadotecnia, es decir el tipo de productos que se ofrecerán, los precios y manera de promoverlos, así como lo mejor ubicación para su venta.

A partir de la investigación de mercado y la mezcla mercadotécnica se calculará el nivel estimado de ventas.

Una vez definido esto se presentará todo lo relacionado con la fabricación del helado, paletas, leche, yogurt, crema, quesos y café empezando por la escala de producción, explicación del proceso, determinación de la materia necesaria y finalmente la maquinaria que se utilizará.

A todo esto se agregarán temas relacionados con los recursos humanos y aspectos legales de la empresa.

Finalmente, el plan de negocios también incluirá la evaluación financiera del proyecto. En esta sección se proyectará la información financiera a partir de la cual se obtendrán los remedios esperados del proyecto.

De tal forma que, con el plan de negocios será posible evaluar el proyecto de Santa Clara.

El objetivo del plan de negocios es presentar Santa Clara a los inversionistas y empleados.

Santa Clara será una heladería artesanal que producirá y venderá diferentes productos tales como helado, paletas, leche, yogurt, crema, queso y café de la más alta calidad:

 Helados:

Tradicional

Premium

Helado de piñón

Sherbet

Light

Nieve

 Paletas

Agua

Leche

 Leche:

Ultra pasteurizada entera

Ultra pasteurizada light

Ultra pasteurizada deslactozada

Fresca

Lechita

 Yogurt

Para beber

Batido

 Queso / crema:

Fresco

Oaxaca

Panela

Semimaduro

Maduro

Crema para batir

Crema acida

 Café / otros:

Molido americano, expresso y descafeinado.

Grano

Cajeta quemada, envinada y squeeze.

Santa Clara estará ubicada en la Colonia del Valle Sur, Delegación Benito Juárez, en donde se venderán todos los productos antes mencionados. Se considera que ésta es una zona ideal para la venta de nuestros productos, ya que existe un gran número de cafeterías en la zona y ninguna heladería.

El helado se está convirtiendo en un postre mucho más solicitado por el mexicano; además, de que en México y en el mundo comienza a catalogarse como un producto nutritivo en lugar de una golosina. Estos dos factores serán explotados por Santa Clara. Se estima que es el momento de poner una Santa Clara en esta zona, ya que comienza a mostrar un crecimiento importante, pero aún no explotado como en otros países de características similares. Es por esto que se considera el proyecto muy atractivo.

El nicho del mercado al que va enfocado los productos es a la clase media alta, que ha incrementado su consumo de helado en los últimos años. Esta ha traído como consecuencia el surgimiento de nuevas heladerías de alta calidad.

La distribución de los productos se hará por medio de ventas directas al público en la misma heladería. Una vez posicionada se buscarán otros canales de distribución como las tiendas de autoservicio.

El dia de hoy son pocas las marcas de helado que están en la mente del consumidor y esas pocas producen el helado de manera industrial. Este tipo de helado no es visto por el consumidor como helado de alta calidad; sin embargo, se consume a precios altos por ser poca la oferta que existe en el mercado mexicano. El objetivo es cubrir esa demanda.

Para el proyecto se requieren $1, 000,000 pesos que se recuperaran aproximadamente en dos años. Dicha inversión es necesaria para maquinaria, equipo y capital de trabajo. La Tasa Interna de Retorno del proyecto que se espera es del 38%, en un período de cinco años.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMPAÑIA

El establo Santa Clara fue fundado en Pachuca, Estado de Hidalgo, México, en el año de 1924, comenzando con un pequeño hato lechero. En un principio, el reparto de leche se hace a domicilio, con el interés principal de llegar directamente al consumidor, buscando así el trato personal con el cliente.

En 1968 se instala la sala de ordeña mecánica y una pasteurizadora; pronto surge la necesidad de una filial, pues la capacidad del Rancho "La Luz" ya no es suficiente, y es en 1972 cuando en el Rancho "La Quinta", se inicia la construcción de nuevos corrales, más amplios, modernos y funcionales.

En 1997 se inicia la remodelación de la planta de producción, por lo que se ve la necesidad de concentrar el total del hato lechero en el Rancho "La Quinta", facilitando así un desarrollo continuo de ganado que ha permitido contar, a la fecha, con más de 2,200 cabezas de ganado, incluyendo becerras.

En 1985, llega el momento de estudiar diferentes alternativas en la comercialización de la leche. El resultado de los estudios es prometedor, el cual indica que una alternativa viable y muy atractiva es la producción de helado.

Sin embargo, surge también la inquietud de producir una gama de quesos frescos, semimaduros y maduros, y posteriormente, yogurts, todos ellos de la mejor calidad para lograr destacar en el mercado, dando lugar al surgimiento de la primera tienda Santa Clara, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

En el año 2004, se lanza al mercado la leche ultra-pasteurizada, a la cual, dos años después, se le construye su propia planta pasteurizadora, considerada "la más moderna del estado de Hidalgo". Asimismo, es presentado dicho producto en un innovador y práctico envase, que ha tenido mucho éxito entre nuestros consumidores.

HISTORIA DEL HELADO

Existen diferentes versiones sobre cómo y en donde surgió el helado. Para algunos el primer lugar donde se hace referencia es en la Biblia. En esta se menciona que Isaac da una mezcla de leche fría de cabra a Abraham, lo que se considera una referencia al helado.

La versión más difundida señala que los creadores son los chinos y que de ahí pasó a la India, a las culturas Persas y después a Grecia y a Roma, en donde los emperadores mandaban a los esclavos por nieve para enfriar sus bebidas de frutas.

Para muchos, el que lleva la cultura del helado al occidente es Marco Polo después de sus viajes por el mundo oriental.

Lo cierto es que el primer lugar donde se comenzó a comercializar fue en Italia, por el arquitecto Bernando Buonatali quien lo comienza a elaborar para la corte de los Médicis. De acuerdo a la historia, Catalina de Médicis queda tan enamorada del helado, que cuando se casa con Enrique II de Francia decide llevarse con ella Buonatali, quien en 1686 abre una heladería en París con sus recetas ya mejoradas.

El helado comienza como un producto elaborado a base de frutas y después se transforma en un producto lácteo. Es en Francia en donde se agrega el huevo a las recetas.

Después de esto, el producto se comienza a difundir en toda Europa para llegar finalmente a América, durante la colonización. Sin embargo, es necesario mencionar que antes de la llegada de los españoles, quienes fueron los que introdujeron el helado como hoy se conoce, los aztecas, tenían la costumbre de enfriar sus bebidas y alimentos.

HISTORIA DEL HELADO EN MÉXICO

En México, al igual que en el resto del mundo, el helado comienza a ser consumido únicamente por la clase alta, de manera que a finales del período colonial el helado era un alimento que no era accesible a todos los estratos sociales. Es a partir de 1821 cuando se multiplica el número de productores y por lo tanto comienza a hacerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com