ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRANQUICIAS: ¿SINÓNIMO DE ÉXITO Y RENTABILIDAD?

David Remigio LavadoTrabajo27 de Septiembre de 2022

8.580 Palabras (35 Páginas)68 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

[pic 1]

FRANQUICIAS: ¿SINÓNIMO DE ÉXITO Y RENTABILIDAD?

PRESENTADO POR:

  • CADILLO CANALES, ALONDRA
  • CONDORI OLIVAS, MARÍA
  • GRADOS ZEGARRA, MARINA
  • LEÓN OBREGÓN, SHALLY
  • REMIGIO LAVADO, DAVID

DOCENTE: BUSTAMANTE CERNA, MANUEL

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN COMERCIAL

CICLO: V “A”

HUACHO

2022

RESUMEN

Hoy en día, la mayoría de las empresas buscan internacionalizarse y una de las formas de conseguir ese objetivo es haciendo uso del modelo de negocio conocido como franquicia que, en la actualidad ha adquirido gran relevancia por su simplicidad y facilidad de implementación.

Una franquicia es una moderna forma de comercializar productos o servicios, por la cual el franquiciante o franquiciador otorga el derecho de utilizar su marca y a trabajar bajo su mismo sistema comercial en un territorio exclusivo a un tercero, denominado franquiciatario o franquiciado; por su parte el franquiciatario le abona al franquiciante un derecho inicial y posteriores regalías mensuales, asumiendo la gestión y el riesgo comercial y financiero del negocio.

Existen diversos tipos de franquicias, sin embargo, el más empleado son las franquicias comerciales. En este grupo encontramos al famoso restaurante de comida rápida McDonald's y a la popular cafetería Starbucks.

En Perú también se ha desarrollado este modelo de negocio y año tras año ha ido creciendo sustancialmente. Asimismo, nuestro país también posee franquicias nacionales, por ejemplo, la empresa de comida rápida Chinawok que tiene gran presencia internacional en Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Panamá.

Finalmente, es importante indicar que el contrato de franquicia en nuestro país no se encuentra legalmente regulado en el Código Civil, ni en ninguna legislación peruana.

PALABRAS CLAVE:

Empresa, internacionalización, negocio, franquicia, comercialización, franquiciador, franquiciado, regalía, marca, contrato.

CUERPO DE ENSAYO

I. INTRODUCCIÓN

El actual contexto de globalización y los tratados de libre comercio evidencian la necesidad de crear nuevas empresas sostenibles, con el fin de brindar una oportunidad de autoempleo, dinamizar la economía y fortalecer las estrategias de sostenibilidad empresarial.

Hablar de franquicias es hablar de un término cada vez más usado en el mundo del comercio y esto debido a que vivimos una realidad económica exponiéndonos a nuevas formas de hacer negocios y por lo tanto a nuevos retos empresariales.

Podemos decir que la franquicia es un tipo de negocio comercial donde dos partes (franquiciador y franquiciado) celebran un acuerdo para seguir con la misma línea de negocio y esta trae consigo numerosos beneficios y ventajas para las personas que realizan este tipo de negocios.

Iniciarse en el mundo de las franquicias es un paso que puedes tomar para iniciar tu propio camino al emprendimiento, este tipo de negocio permite la implementación de un modelo ya probado, operativo y con éxito demostrado por lo que podrá ponerse en marcha de una manera fácil, rápida y eficaz con algunas garantías de rentabilidad, teniendo en cuenta que la marca puede ser ya conocida.

Existe cada vez más confianza hacia este sistema estratégico de negocios, pues son amplias las posibilidades existentes para la proyección de empresas que ofrezcan productos y servicios de conformidad este esquema.

Es importante conocer más sobre el tema de las franquicias. El Universo (2014) indica que “las franquicias no son máquinas de dinero esperando a que alguien las eche a andar”. Y por otro lado Fernández y Martín (2006) manifiestan que “si bien una franquicia es un modelo probado, también requiere trabajo y conlleva esfuerzo, tiempo, dedicación, tal como lo necesita cualquier empresa, pero sobre todo se debe de destacar la relación de confianza y compromiso entre ambos”.

Por tal motivo en este ensayo se pretenden abordar los principales aspectos de las franquicias bajo la óptica de diversos expertos en el tema.

II. DESARROLLO

FRANQUICIAS

  • ORIGEN DE LAS FRANQUICIAS

Ciertamente las franquicias no son un nuevo modelo de negocios, ya que en la edad media los gobiernos locales les concedían una licencia a las personas de alto nivel para tener el derecho a mantener el orden civil y recaudar impuestos. El agente pagaba a la monarquía una retribución por la licencia, de forma que este poder controlaba las tierras y brindaba protección dentro de un área determinada.

Para Alba (2005) el origen del término proviene de la Francia medieval, donde fue utilizado para referirse a los acuerdos entre el rey y los ayuntamientos, mediante los cuales se les concedía a estos ciertos derechos para desarrollar sus actividades y para identificar las relaciones entre la ciudad y el estado.

Rocha (1996) como se citó en Piedra (2011) señala que el origen de la palabra franquicia es francés y se remonta a la edad media: deriva del término franc, que significa libre, y le franc que en la Edad Media se refería al otorgamiento de un privilegio o de una autorización que el soberano concedía a alguno o algunos de sus súbditos, referidos a derechos de mercado, pesca o forestales.

Cronológicamente para el siglo XVII, nace la palabra “franquicia” que significaba una concesión de derechos que permitían el traslado de un producto de un lugar a otro. La primera ola de franquicias a nivel mundial fue durante el siglo XVIII, cuando cerveceros alemanes ofrecían su producto a algunos establecimientos únicamente.

En el siglo XIX nacieron las franquicias como negocio. La primera empresa que aplicó un modelo de franquicia en su negocio fue I.M. Singer & Co., y poco a poco fue expandiéndose a nivel mundial. Por este motivo, se considera que Albert Singer inventó las franquicias en Estados Unidos.

Ya para el año 1959, la palabra franquicia responde a lo que conocemos hoy en día como modelo de negocio, en el que una compañía da autorización para el uso de su marca y venta de sus productos. Resulta evidente que el término franquicia tiene un remoto origen y que en el curso del tiempo ha ido asumiendo significados distintos de acuerdo con las circunstancias.

Para finales del siglo XIX y principios de siglo XX, es cuando empieza el “boom” de franquicias en los Estados Unidos, gracias a la culminación de la guerra civil, grandes avances en comunicaciones y nuevos avances en sistemas de transporte. Posteriormente, empresas como Ford y General Motors aplicaron este modelo en el sector automovilístico. Más tarde también lo aplicó Coca Cola, que fue la primera empresa en empezar a expandirse en otros países, una de las características fundamentales que tiene hoy el modelo de franquicias tal y como lo conocemos. Y, por último, McDonald’s, una de las empresas más reconocidas a nivel mundial como cadena “fast food” también decidió aplicar el modelo de negocio franquiciado a su empresa.

Actualmente, Estados Unidos es conocido como la cuna de las franquicias a nivel mundial, se mantiene como líder en el mercado mundial. Cualquier emprendedor inversionista, de cualquier nacionalidad que desee adquirir una franquicia, fija su mirada en esta nación, pues es en Estados Unidos donde se han establecido durante siglos las empresas de franquicias más exitosas del mundo.

  • DEFINICIÓN DE FRANQUICIA

Ortega (2005) como se citó en Mosquera (2010) manifiesta que una franquicia es un convenio en virtud del cual el titular de una empresa que ha desarrollado un establecimiento de comercio dotado de identidad suficiente para distinguirse de todos los demás competidores, otorga una licencia, limitada en el tiempo y el espacio, para que otro comerciante bajo su propio riesgo, replique dicho establecimiento para explotar el mismo ramo de negocios del establecimiento de franquiciante, a cambio de una retribución económica libremente convenida por ambas partes.

Estudio Canudas (2014) indica que es una moderna forma de comercializar productos o servicios por la cual el franquiciante otorga el derecho de utilizar su marca y a trabajar bajo su mismo sistema comercial en un territorio exclusivo a un tercero, llamado franquiciado. El franquiciado le abona al franquiciante un derecho inicial y posteriores regalías mensuales, asumiendo la gestión y el riesgo comercial y financiero del negocio.

Fasson (2018) define a la franquicia desde el punto de vista jurídico como un contrato mediante el cual el titular del negocio (el “franquiciante”) autoriza a un tercero (el “franquiciado”) a fabricar, distribuir y/o comercializar cierto producto y/o servicio, dentro de una zona o territorio determinado, generalmente con carácter exclusivo. Cabe indicar que, previamente, las partes deben celebrar un contrato de confidencialidad en el que el franquiciante evalúa la parte financiera y la composición societaria del franquiciado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (274 Kb) docx (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com