Fundamentos de Marketing
Sandy MarjorieInforme31 de Julio de 2019
4.823 Palabras (20 Páginas)219 Visitas
Fundamentos de Marketing
(MKFM01 – Sección 632)
Semestre Otoño – 2019
Sede XV
INFORME DE PROMOCÓN:
FICHAS SIMULACIÓN 5 PROMOCIÓN
- Información general para la simulación
Toma de decisiones | La toma de decisiones en la simulación, se materializa a través de Fichas de Decisiones, que se encuentran disponibles en este documento. |
La simulación 5 Promoción se enfocará en: | La Simulación corresponde a decisiones respecto de la Promoción, para el nuevo producto y se enfocará en:
|
Meta propuesta etapa 5 | Los estudiantes desarrollan de manera grupal, una Simulación, en dónde se enfrentarán a la representación de un mercado y el comportamiento de las variables más relevantes, en el que deberán seleccionar la mezcla de promoción y aplicar un modelo al mensaje comunicacional. |
Criterios de evaluación |
5.1.1.- Selecciona la mezcla de promoción, conforme a una planificación de promoción y a las características del producto. |
5.1.2.- Aplica un modelo al mensaje comunicacional, de acuerdo al modelo de comunicación integrada de marketing (CIM), para alcanzar resultados efectivos. |
5.1.3.- Confronta alternativas de solución o acciones propuestas por otros con sus experiencias previas, determinando las alternativas de acción viables. |
5.1.4.- Evalúa la pertinencia social de lo diseñado, de manera comprometida y responsable, en el ámbito de su profesión. |
- Pauta para la confección de Informe 5 Promoción y formato de entrega.
2.1- El documento que elabore debe presentar el desarrollo de cada uno de los puntos de manera separada y debe estar acompañado de la información de las fuentes bibliográficas utilizadas en su desarrollo.
2.2- Recuerde respetar la extensión máxima que se asignó a cada punto.
Estructura del Informe | Extensión máxima |
Introducción y presentación de objetivos | Extensión máxima 1 plana |
Ficha 1: Proceso de Comunicación | Extensión máxima 1 plana |
Ficha 2: Planificación de la mezcla de promoción. | Extensión máxima 1 plana |
Ficha 3: Modelo de comunicación y diseño del mensaje. | Extensión máxima 1 plana |
Ficha 4: Mix comunicacional | Extensión máxima 2 planas |
Ficha 5: Presupuesto del mix y control del plan | Extensión máxima 1 planas |
Conclusiones y recomendaciones | Extensión máxima 1 plana |
Carta de Amonestación si corresponde |
Criterio | Pauta |
| La estructura del informe debe estar de acuerdo a la pauta entregada por el docente. |
| El trabajo no debe presentar errores en el uso del lenguaje, la redacción y la ortografía utilizada. |
| Debe utilizar la bibliografía seleccionada que aporte al análisis y comprensión del tema. Debe hacer referencia a citas de acuerdo a estándares APA. |
2.3- Formato de entrega:
El informe debe ser entregado impreso, formato Word, hoja carta. Letra Calibri, tamaño 11. Márgenes: superior/inferior: 2,5 cm. Derecho/izquierdo: 3cm. Alineación justificada.
Páginas numeradas. Portada: membrete, título, datos identificación (asignatura, logo de INACAP, nombre del profesor y del alumno).
Fundamentos de Marketing (MKFM01 – Sección…) Semestre Otoño – 2019 Sede XX TERCER INFORME DE DECISIONES: Etapa 5 - Promoción Docente: Alumnos: Nombre1 Apellido1 Nombre2 Apellido2 Nombre3 Apellido3 Fecha de entrega: |
2.4- Carta de amonestación
El Ejecutivo Director, podrá sancionar a ejecutivos y analista de su equipo, si no cumplen con sus responsabilidades en el tiempo establecido y condiciones solicitadas a través de una “Carta de Amonestación”, cabe señalar que las cartas que el Ejecutivo Director dirija a su equipo tienen por finalidad lograr, por ejemplo, su mayor rendimiento laboral, cumplimiento de todas las tareas asignadas durante el proyecto, acatar de manera rigurosa las normas y responder dentro de los plazos asignados. El Ejecutivo Director también puede recibir una Carta de Amonestación, la cual debe contar con el acuerdo y firma de todo el equipo de ejecutivos y analista. Las Cartas de Amonestación deberán entregarse directamente a los involucrados y adjuntarse a los informes en cada uno de los periodos, colocando en antecedente al docente.
(Fecha) Sr. (a) (Srta.) (Nombre completo) Presente. Estimado (a) (Nombre), en el último período hemos observado que reiteradamente… (Indicar causales de amonestación: incumplimiento de todas las tareas asignadas durante el proyecto, no acatar de manera rigurosa las normas y/o no responder dentro de los plazos asignados), lo que ha ocasionado un retraso y/o perjuicio grave en el proyecto en el que participa. Esperamos que su desempeño mejore y su trabajo regresa a la calidad que siempre ha mostrado. Sin otro particular se despide de usted, Atentamente, (Nombre del Ejecutivo Director o Representantes del Equipo) |
3-DESARROLLO SIMULACIÓN 5 PROMOCIÓN
3.1- MATERIAL DE APOYO |
3.1.1- Proceso de comunicación |
Lo primero es entender, como funciona la comunicación como proceso y quienes intervienen en ella. |
[pic 2] |
|
3.1.2- Pasos de la comunicación eficaz |
Toda acción de marketing requiere de una planificación clara y bien establecida, pues se implementan diversas acciones que involucran recursos tanto económicos como humanos. Es por ello que la planificación debe contener un mínimo de etapas para dar una dirección objetiva y con ello conseguir los objetivos comerciales del nuevo producto. A continuación encontrará las principales etapas y los elementos que se deben incluir en cada una de las etapas del plan del mensaje de promoción: Primero se debe definir el público meta ( Audiencia objetivo): Esta etapa consiste en definir a quien se orienta la comunicación, cuál será la audiencia meta a la que se dirige la mezcla de promoción, esto implica identificar si serán:
Segundo se deben determinar los objetivos de comunicación: Toda acción de marketing, debe tener un horizonte y un logro final, esto implica determinar uno o más objetivos, los que deben tener un alcance de tiempo, un umbral posible de realizar. Respecto del horizonte de tiempo, se debe fijar un plazo en que se pretende alcanzar el objetivo, el que puede ser mensual, semestral o anual. En el ámbito del umbral, se debe especificar de forma cuantitativa lo que se buscará, el que puede ser una expresión numérica, porcentual, monetaria entre otras, además de identificar en qué etapa del proceso de predisposición a la compra, se encuentra la audiencia: conciencia, conocimiento, gusto o interés, preferencia, convicción y compra. Tercero se debe Diseñar el mensaje:
|
Cuarto, se debe hacer la elección del canal de comunicación
Quinto, se debe seleccionar la fuente del mensaje ( creíble) - Vocero ejecutivo, fantasía, celebridad, científico, técnico o especialista, hombre común. Sexto , se debe definir el Mix comunicacional o mezcla de promoción, a utilizar, el cual consta de diversas herramientas, como publicidad, promoción de venta, venta personal, marketing directo, merchandising, Relaciones Publicas, entre otros. Séptimo, se debe establecer el presupuesto de comunicación: el presupuesto debe ser entendido tanto en términos monetarios como materiales. Finalmente se debe decidir sobre sistemas de control del mix de comunicación, esta parte de la planificación es la más importante, ya que es el instrumento que permite controlar o verificar que se cumplan los objetivos de comunicación fijados en la segunda etapa de la planificación. La regla general es “todo lo que se puede verificar puede ser mejorado” y por ello este sistema de control, permitirá implementar planes de comunicación alternativos y de último momento, para corregir el mix de promoción original, en caso de que no permita eficiencia comunicacional.
|
...