Gestion De La Calidad Aplicada A La Educacion
Tony3813 de Abril de 2013
5.542 Palabras (23 Páginas)2.224 Visitas
La presente investigación trata de indagar las cuestiones educativas que hay en México en la actualidad, tales como: la gestión, la calidad educativa, el papel de los líderes involucrados, los equipos de trabajo, el clima organizacional, la evaluación de la calidad y el factor humano.
Para comenzar este trabajo me es grato hacer mención sobre los diferentes tiempos dentro de la historia de la educación, comenzare por decir que en la época del Porfiriato el nivel educativo fue muy bajo aunque las estadísticas se encargaron de maquillar la realidad.
En el tiempo de Lázaro Cárdenas fue cuando se buscó alfabetizar a la mayoría de la población, para ese entonces tenían un porcentaje del 66.4% de analfabetas. Se logró dicha tarea con los maestros rurales que no tenían formación profesional, que tendrían menor sueldo y que su labor era la de enseñar a leer y escribir a las comunidades indígenas exclusivamente.
Después llegan los sindicatos con la imagen de los charros, que se usa hasta nuestros días para denominar al tipo de líderes que no queremos como son los autócratas. El primero en llegar a la escena del crimen el sindicato de maestros fue Jonguitud Barrios de 1972 a 1989 y a segunda y con cargo vitalicio mejor conocida pero no menos odiada y dinosaurio por décadas la Maestra Elba Esther Gordillo, una líder con la corrupción en la sangre que ha sometido la educación en nuestro país en uno de los peores circos del mundo.
De aquí parte esta pequeña investigación que tiene la tarea de dar a conocer algo de lo que se ha venido haciendo por la calidad de la educación en México.
Papel de los líderes involucrados.
La educación de hoy enfrenta duros imperativos como son el negocio, los clientes exigentes, aumento de reglamentación y requerimientos de cumplimiento, competencia, que podría ser de otra institución muy cercana o en el extranjero, sobre todo, un mundo que cambia continuamente, donde una solución que trabajó muy bien en el pasado de repente no está a la altura de nuestros sistemas educativos nacionales.
Es por estas exigencias que los líderes involucrados deben cumplir con su papel lo más cercano posible a la gestión que su país determine en cuanto al rubro de la educación, ahora vamos a revisar el papel de cada uno de ellos.
Directores:
El papel que juegan los directores de las instituciones en México es que tienen en sus manos la materia prima que son los estudiantes.
Administrativos:
Llevan la parte de la gestión practica de las instituciones, es decir toda la documentación que hace posible que funcione la escuela, como lo es una inscripción, la asistencia de los alumnos, sus boletas, el papeleo ante la institución que lo avale en este caso la SEP (Secretaría de Educación Pública).
Docentes:
El papel del docente es el de los cimientos más importantes de la educación en una institución si fuera una construcción, ya que si esta base estuviera bien estructurada no habría tantos derrumbes en el camino.
Padres de familia:
Como líder inicial de los alumnos deben cumplir con su papel de formador de valores dentro de la familia y ser constante en su trabajo, vigilar que lo aprendido en casa sea un buen ejemplo que los lleve a culminar el reto de la educación actual.
Alumnos:
Con la tarea de asumir los nuevos retos que genera su sociedad y así mismo desarrollarse como los futuros líderes que llevarán las riendas de nuestro país en un futuro.
El Doctor José Ángel Córdova, Secretario de Educación Pública indicó en su conferencia: Los nuevos liderazgos de jóvenes están llamados ha convertirse en la generación que cambie la mentalidad de los mexicanos por una positiva, optimista y ganadora, porque disponen de las herramientas y habilidades para asumir ese papel, dijo que un líder se caracteriza por trabajar en equipo, tener empatía, conducirse con sinceridad, honestidad, integridad, transparencia, confianza y compromiso con México.
Calidad en el sistema educativo.
Con respecto a la calidad de la educación se cree que aún no cumple con las expectativitas deseadas pese al programa de apoyo creado y llamado escuelas de Calidad, se observan a simple vista los rezagos en infraestructura de las escuelas, pero calidad no es sólo es eso, si no calidad debe existir en los profesores, padres de familia y alumnos, directivos, y gobierno, para que entonces el rezago en la educación de calidad vaya creciendo de manera alarmante.
Otro programa que nos habla de la calidad es: La Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y la Evaluación Universal que se les exige es un arma de dos filos, nadie puede cuestionar la calidad educativa que se imparte en México y menos el nivel de conocimientos de los maestros, si las autoridades insisten, van a aumentar las huelgas, los paros, los plantones, las marchas, el chantaje político pues, así de fuerte es el sindicato y así de débil es el gobierno.
Ahora bien mencionare los principios de la calidad en el sistema educativo y reflexionaremos un poco sobre lo que nuestro país está haciendo al respecto.
Principios de calidad del sistema educativo:
1. Equidad, igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno desarrollo de la personalidad.
2. Capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, y la igualdad de derechos entre los sexos.
3. Capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales y sociales.
4. Participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, en el desarrollo de la actividad escolar de los centros.
5. Concepción de la educación como un proceso permanente.
6. Consideración de la responsabilidad y del esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo.
7. Flexibilidad, para adecuar su estructura y su organización a los cambios de la sociedad, y a la personalidad de los alumnos.
8. Reconocimiento de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación.
9. Capacidad de los alumnos para confiar en sus propias aptitudes y conocimientos, desarrollando los valores y principios básicos de creatividad, iniciativa personal y espíritu emprendedor.
10. Fomento y promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
11. Evaluación y la inspección del sistema educativo, tanto de su diseño y organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
12. Eficacia de los centros escolares, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva de los centros.
Gestión educativa en los procesos y sistemas involucrados.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional.
Esos documentos definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos y se establecen las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de participación social.
El Ejecutivo Federal determina que los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República, tomando en consideración las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados en la educación.
La educación también se orienta por el criterio democrático, considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; por el criterio nacional para comprender, sin hostilidades ni exclusivismos, los problemas del país, el aprovechamiento de los recursos, la defensa de la independencia política, el aseguramiento de la independencia económica y la continuidad y acrecentamiento de la cultura mexicana.
Al mismo tiempo, la educación debe contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio por la dignidad e integridad de la persona y la familia, al interés general de la sociedad, al cuidado para sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.
La Ley General de Educación, amplía algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional, la cual señala que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; que es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad; y que es factor determinante para adquirir conocimientos y formar al hombre con sentido de solidaridad social.
El proceso educativo debe asegurar a la participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad. La LGE también estipula que la educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo
En el Programa Nacional para la Modernización Educativa, de los años de 1989-1994 dado a conocer en 1989, el gobierno federal ofreció un diagnóstico de los principales problemas y desafíos de la educación mexicana e hizo públicos sus lineamientos y objetivos de política educativa.
En forma destacada, el documento mencionó la centralización del sistema, la falta de participación y solidaridad
...