Habilidades Gerenciales
egarcian17 de Mayo de 2015
7.076 Palabras (29 Páginas)305 Visitas
Módulo 1.
Introducción.
En este mundo globalizado, dinámico y de creciente competencia, es necesario recurrir a herramientas innovadoras y poderosas de potenciación de resultados.
El coaching, por ejemplo, consiste en desenmascarar las conversaciones ocultas de los individuos y que están limitando su desempeño y su crecimiento, el coaching se enfoca en el área de lo no resuelto, de lo no conseguido, explora el espacio de grandeza que existe en el individuo y lo apoya en la consecución y cierre de ese espacio inherente en cada ser humano.
Es una disciplina que aporta nuevas formas de interpretar la realidad y por lo tanto nuevas formas de desempeñarse, tomar acción, pensar, sentir y resolver asertivamente los procesos productivos, de relaciones y estratégicos en la compañía.
En esta certificación de Estrategias Innovadoras de Recursos Humanos conocerás más a fondo qué es el coaching y cómo se lleva a cabo.
Aprenderás desde el significado histórico del coaching, contexto teórico, los modelos que existen y cómo se pueden adaptar con facilidad a las situaciones existentes. Esto con el fin de mejorar el ambiente laboral.
Además podrás poner a práctica tu conocimiento adquiriendo herramientas y competencias adecuadas para poder implementarlo. También es importante que conozcas el material de dinámicas de apoyo para obtener una efectividad al momento de preparar las sesiones.
Todo esto te ayudará a desarrollar habilidades y sensibilidad ante el manejo de coaching. Así que ¡comencemos!
Checkpoint 1
• Explicar qué es el coaching.
• Describir las diferentes funciones del coaching.
• Distinguir entre los diferentes tipos de preguntas que utiliza el método socrático.
Checkpoint 2
• Explicar qué es una distinción.
• Describir en tus propias palabras los modelos de toma de consciencia y proceso cognitivo.
• Dibujar la carroza de Platón y explicar sus componentes.
Checkpoint 3
• Explicar los diferentes modelos que existen de coaching.
• Escoger el modelo que más te haya parecido adecuado a tu estilo de personalidad o experiencia.
Checkpoint 4
• Enlistar los diferentes estilos de personalidad y explicar sus principales características.
• Identificar las diferencias y similitudes entre los modelos.
1.1 Referencia histórica
¿De dónde viene la palabra coaching?
Hay muchas formas de definir qué es el coaching y también se dice mucho al respecto de la raíz de la palabra. Sin embargo, el enfoque puede ser muy pragmático, vamos a revisar un poco lo que se puede encontrar en Internet sobre este tema:
Gutiérrez (2011), hace referencia al origen etimológico de la palabra “coach.” En el siglo XV, en la antigua Hungría, a orillas del Danubio, había un pueblo llamado Kocs. Esta población situada a 70 kilómetros de Budapest se convirtió en un lugar de paso entre Viena y Pest. Además, se hizo muy popular porque allí se construía uno de los mejores carruajes de caballos del mundo, ya que iba provisto de suspensiones de muelles que hacía que los pasajeros tuviesen un viaje más cómodo entre estas dos ciudades.
Los coches, con un diseño cómodo y lujoso superaban a cualquier medio de transporte de la época y eran utilizados por la aristocracia. Su lema era “le llevamos a su destino de una forma más rápida y más cómoda”. Se hablaba de los “kocsi szekér” (carruaje de Kocs) como símbolo de la excelencia. La palabra coach (coche) es de origen húngaro.
De la ciudad de Kocs, se formó la palabra “kocsi”. Dicho término, “kocsi”, pasó al alemán como “kutsche”, al italiano como “cocchio” y al castellano como “coche”. Por tanto, la palabra coach, deriva de coche, que tenía la función de transportar personas de un lugar a otro.
Así mismo, el coaching metafóricamente se utiliza para transportar a personas del lugar donde se encuentran hasta el lugar donde quieren estar. El coach es el conductor del carro y acompaña en el proceso de desplazamiento del coache (cliente) quien decide qué rumbo seguir.
Por otro lado, se afirma que coach procede del verbo inglés “to coach” que significa entrenar. Aunque todos relacionemos la palabra entrenador con el deporte, en el siglo XVIII en las universidades inglesas se utilizaba el término coach para designar a los entrenadores tanto académicos como deportivos.
Gutiérrez (2011) también proporciona la siguiente definición de coaching: “el proceso de coaching es un método de entrenamiento donde el coach (entrenador) acompaña al coache (entrenado) en un proceso sistematizado cuyo objetivo es conseguir los objetivos propuestos, así como un desarrollo armónico de la persona”.
En contraste, de acuerdo a Whitmore (2011) el coaching se originó en el deporte y “consiste en liberar el potencial de las personas, para que puedan llevar su rendimiento al máximo”. Hace más de 20 años el pedagogo de Harvard y experto en tenis, Tmothy Gallwey, estudió la enseñanza del tenis, del esquí y del golf, y lanzó un libro titulado The inner game of tennis (El juego interior del tenis), seguido rápidamente por Inner skiing (El esquí interior) y The inner game of golf (El juego interior del golf). Utilizaba el término interior para aludir al estado interno del jugador; en sus propias palabras “el oponente que habita en la cabeza del propio jugador es más formidable que el que haya al otro lado de la red” (2011).
Por su parte, Wolk (2007) lo define como una disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica y, también, un estilo de liderazgo, gerenciamiento y conducción. Y en general como un proceso de aprendizaje. El mismo Wolk define al coach de forma poética como “soplador de brasas” haciendo alusión a la intrincada característica de los seres humanos de buscar de alguna forma el desarrollo de sí mismos.
Las cinco funciones de coaching
A pesar de la variada y extensa cantidad de definiciones sobre coaching, muchas de ellas coinciden en que su práctica conlleva diferentes comportamientos y habilidades del coach. Wolk (2007) lo define incluso como una forma de gerenciamiento o liderazgo, vamos a analizar las funciones más comunes del coach.
Los coach cuentan con una variada gama de capacidades en función a los compromisos y necesidades de sus clientes. Las funciones de un coach competente, en términos generales se pueden identificar como:
Haz clic en cada concepto para conocer su definición.
1.2 Base filosófica
La práctica del coaching se sustenta en diferentes corrientes filosóficas, de ellas, las más usadas es el existencialismo, la corriente ontológica y el enfoque sistémico. Cabe señalar que también se apoya en más disciplinas como la psicología, sobre todo la psicología transpersonal, el psicodramatismo, el enfoque cuántico, etc. El ámbito de aplicación y los recursos del coaching son muy vastos. Para efectos de esta certificación, explicamos solo algunas teorías cuyas nociones y elementos pueden servir como marco de referencia.
Para la práctica del coaching es requerido conocer cierto marco contextual de dónde se fundamenta su aplicación. Hay también ciertos preceptos o supuestos que guían al coach en su interacción con el coache. Recordemos que el coaching se apoya en una gama extensa de ramas del conocimiento. Estos supuestos te servirán, por una parte para comprender más a fondo la filosofía o base de razonamiento del coaching, pero también te apoyarán a concientizar tus propios patrones de respuesta. Es obvio que para convertirte en un buen coach deberás aplicar los preceptos aprendidos en tu propia experiencia personal.
2.1 Distinciones de coaching
Presuposiciones del coaching
En el coaching parte de la premisa de que todo es una interpretación, las personas escogemos las interpretaciones de acuerdo a lo que nos funciona. Sin embargo, no siempre estamos conscientes de esta elección. Una competencia que requieres practicar en tu función como coach es el de generar en ti pensamientos (supuestos) que te apoyen a observar las cosas de forma en la que otras personas no están entrenadas a observar. Un apoyo para este ejercicio es el uso de pensamientos preestablecidos o presuposiciones. Requiere quedar claro que estos no son verdades sino una forma de interpretar que funciona para efectos del coaching. Por ejemplo, Joseph O’ Connor (2005) hace mención de las siguientes presuposiciones del coaching:
Distinciones de coaching
Una distinción se utiliza para definir algo en función de lo que no es. Para ilustrarte lo que logra hacer una distinción vamos a plantear el siguiente ejemplo:
Imagina que te abren el cofre de un Mustang 68 y te hacen la siguiente pregunta: ¿Cuántas piezas eres capaz de distinguir aquí? ¿Cuál sería tu respuesta? Tal vez eres experto en mecánica, pero si la estadística no falla podrás identificar alrededor de 15 o 20 piezas. Sin embargo, si le hacemos la misma pregunta a un mecánico experto en autos de ese tipo, nos podría contestar algo como 500 o hasta mil piezas. ¿Correcto? Esa es la posibilidad que ofrece el poder crear distinciones en nuestra percepción, nos abre la posibilidad de actuar y responder de forma cada vez menos limitada.
Un profesor decía en una de sus conferencias que la carencia de matiz era lo que hacía de México y otros países que estuvieran subdesarrollados. El matiz, que tiene que ver con la capacidad de distinguir, es muy valioso para esclarecer lo que es una distinción. Por ejemplo, ¿sabías que en la cultura
...