ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Caso: ¨Starbucks¨

mantagua12010Informe22 de Enero de 2020

3.780 Palabras (16 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2]

                                                                                           INGENIERIA COMERCIAL VESPERTINA

                                                                                              SEDE CASA CENTRAL VALPARAISO

Informe

Caso: ¨Starbucks¨

Marketing I

[pic 3]

                                                                                                    Nombre Docente: Jorge Cea

                                                                                                    Nombres integrantes del grupo

  • Karla Coveñas
  • Julio Altamirano
  • Alejandra Muñoz C.

Contenido

I.        Introducción                                                                                                                                                ¡Error! Marcador no definido.

II.     Preguntas                                                                                                                                                     4                                  

III.    Anexos                                                                                                                                                       11

IV.        Referencias bibliográficas                                                                                                                      12  

INTRODUCCION

   El presente informe, responde a un análisis del caso Starbucks, una cadena de café que se ha posesionado y diferenciado en su visión y misión, dirigiéndose a su público objetivo.

    Fortaleciendo su crecimiento mundial con una excelente calidad, en un ambiente cómodo y agradable, atendido por un personal preparado y experto, convirtiéndolo en una ¨Experiencia Starbucks¨, al que incorpora beneficios sociales, ambientales y económicos.

Starbucks, basa su segmentación de mercado en base a los beneficios buscados y la percepción del cliente conforme al producto, orientando una oferta comercial diferenciada hacia las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores. El cliente al que está dirigido es de jóvenes y adultos que no le importe pagar un precio más elevado que el de la competencia, si obtiene un producto que le entrega calidad, un buen servicio personalizado, en un grato ambiente.

PREGUNTAS

1.- Evaluar la estructura de la industria utilizando el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. (Analice cualitativa y cuantitativamente, existen ciertos datos que pueden apoyar sus observaciones. Dato: Analice desde la perspectiva de la industria y no de la empresa).

Las 5 fuerzas de Porter es un modelo estratégico de gestión empresarial que nos proporciona y analiza las oportunidades y amenazas de una determinada industria y sector, con el fin de evaluar la rentabilidad de una empresa.

 Rivalidad de Competidores

En la industria cafetera se evidenciaba competidores basados en el producto (café Premium / Café común) y competidores basados en los puntos de ventas (EE.UU y Canadá) existiendo en el mercado más de 3.485 competidores de los cuales la mayoría con un solo establecimiento sin proyección de crecimiento. Al analizar el sector donde se concentra la mayor competencia, se ve que la rivalidad es muy alta , buscando maneras de diferenciarse unos de otros , siendo afectado por que el cliente se cambia de una marca a otra por el bajo costo que este significa para el.

Poder de negociación de compradores

En relación al poder que poseen los compradores se logra identificar que debido al crecimiento del mercado del café tanto Premium como estándar, el poder de negociación seria mayor, pero en consideración a la calidad y autenticidad de Starbucks, la cantidad de competencia símil a la compañía es menor, por lo que el poder de negociación de los clientes podría ser menor.

Poder de negociación de proveedores

Existe un limitado número de proveedores en el mercado del café Premium, con gran poder de negociación, ya que no existen insumos sustitutos para los granos de café, existiendo con esto una mayor demanda que oferta del grano como materia prima, debido a que obedece a condiciones fuera del alcance del productor, como el clima. Se genera una estrecha relación entre el comprador y vendedor, comprándose altos volúmenes de grano para asegurar la materia prima y con esto se ve afectado el poder de negociación de los proveedores, que no se pueden quedar con el grano en stock por ser perecible.

Amenazas de sustitutos

Existen diferentes sustitutos que pueden satisfacer la necesidad básica de tomar un café Premium, como lo son:

  • Te
  • Café menor calidad
  • Jugos
  • Bebidas

Los compradores de café premium buscan satisfacer necesidades más específicas, como tomar un café de calidad, de diferentes sabores y aromas, reduce la amenaza de los sustitutos.

Amenazas de nuevos competidores

Las barreras de entrada del café Premium como estándar son bajas, con esto aumentan las posibilidades de nuevos participantes al mercado del café premium y estándar, esto debido a que no existen barreras gubernamentales para la producción del grano, como también no se requiere una gran inversión inicial para entrar al mercado.

Lo difícil de entrar al mercado es posesionar la marca, y mantenerse con clientes leales.

2. Realice un análisis de la cadena de valor de Starbucks (Recuerden que es comparativo respecto a los principales competidores).

Starbucks comprende que mientras más valor crea una empresa, esta se vuelve más rentable, por lo que su compromiso con el perfeccionamiento y el mejoramiento de sus márgenes de servicio y producto para sus clientes se engloba en una cadena de valor que logra crear una comunidad de consumidores fieles a su marca a pesar de sus precios elevados.

Elementos de la cadena de valor:

Actividades primarias:

  1. Logística de entrada:

Desarrollo de materia prima de calidad, para la obtención del producto final. Desarrollo de tecnología adecuado para su proceso productivo, que le permite evaluar el proceso de tostado y tacto del grano. Proveedores directos, con una relación estrecha que permite abastecer de todos sus productos.

Starbucks se destaca en su materia prima, los granos de café, los cuales son obtenidos de exportadores de alta calidad, proveedores desde Latinoamérica, Sudeste asiático y África Oriental permitiendo una variedad de cafés a sus consumidores

  1. Operaciones:

Starbucks, cuenta con maquinaria e infraestructura adecuada para la elaboración de sus productos, con altos estándares de procesos y equipo avanzado para elaborar el café, con un sistema de distribución de molienda y de previsión, teniendo en sus bodegas siempre stock, que puede durar hasta 26 semanas. También posee un sistema de transporte excelente.

  1. Logística de salida:

 Posee 4 canales: venta al público, al por mayor, por e-mail, tiendas de comestibles    

  1. Servicio Post- Venta:

Las capacitaciones continuas del personal para la atención al cliente, por parte del departamento de recursos humanos, para mantener el free- back del servicio y producto.

  1. Marketing y ventas:

Starbucks, recluta al mejor personal y lo capacita, para responder a las inquietudes de los clientes, a su vez mantiene una buena relación de respeto y se preocupa de sus clientes, proveedores y vecinos anexo 1) . Sus inversiones en productos de calidad superior y en un alto nivel de servicio al cliente, otorgando valor emocional a la marca, dándole importancia y personalización a cada comprador le da una diferenciación única dentro de sus competidores

Actividades Secundarias:

  1. Infraestructura

La infraestructura de sus locales es igual en todas partes, franquicias que mantienen calidad, e infraestructura. Su Infraestructura entrega una experiencia significativa para el cliente, ya que no solo es un sitio donde tomar café, otorga un ambiente hogareño, cómodo y animado

  1. Abastecimiento

Starbucks, mantiene el mayor porcentaje de proveedores, para poder cumplir con la demanda de sus clientes. Con el mayor porcentaje de proveedores en América latina 50%, luego un 35% sudeste asiático y África oriental el 15% ( anexo 2)

  1. Gestión del recurso Humano

Selección de personal idóneo para el cargo y capacitación continua en el servicio y atención de los clientes, alta motivación en el desempeño del trabajo, buen trabajo en equipo. Sus empleados (baristas) logran cumplir con el objetivo de Starbucks, la fidelización de sus clientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (207 Kb) docx (288 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com