Logística distribución y trasporte
Leandro TapiaDocumentos de Investigación15 de Junio de 2020
1.757 Palabras (8 Páginas)399 Visitas
PROYECTO FINAL
Eva Araya Valdes
Logística distribución y trasporte
Instituto IACC
26-03-2019
Desarrollo
1. En base a estos tres ejemplos de cervecería y tomando en consideración su tipo de empresa, tamaño, condiciones, tipos de productos, público, etc., aplique en un cuadro comparativo:
a. Identifican actividades claves de la logística de distribución al rubro y a las empresas y destaca como factores de éxito en la empresa.
Uno de los objetivos claves de la logística de distribución es estudiar como le está llegando el producto al cliente final, con la preocupación de tener el producto donde el cliente lo necesita y en las condiciones que lo necesita.
Estar preocupado que los niveles de stock estén en condiciones de responder cuando sea necesario y con la rapidez que el cliente en este caso el distribuidor necesite con una empresa de transporte responsable y que los pedidos sean como el cliente los pidió ya que la responsabilidad es primordial para toda empresa distribuidora.
b. Reconocen y ejemplifica las funciones y características de cada una de las distribuciones.
Las funciones que podemos reconocer:
- La función de trasporte y difusión de la producción
Esta se encarga del traslado físico del producto a los lugares donde se van a comercializar sin que aun lleguen al consumidor final
Todas las empresas que son distribuidora de estos productos deben tener un transporte que les lleve los productos a los diferentes puntos de ventas para así poder comercializarlos.
- Función de fraccionamiento.
Esto se refiere al modelo de entrega del producto, cada producto debe ser entregado como el cliente lo requiere.
Estas empresas de distribución de cervezas deben entregar los productos como el cliente los necesita esto quiere decir que en una caja no deben ir diferentes productos.
- Función de almacenamiento.
Esto se refiere a que todas las empresas deben preocuparse de que el producto que almacenan debe estar en condiciones de ser distribuidas.
Todas estas empresas tienen lugares específicos donde guardar sus productos, para ser entregados en condiciones de ser consumidos por los clientes finales.
c. Describe los canales de distribución aplicado a cada una de las cervecerías. Ejemplifique
La primera fase es objetivo que tienen todas las empresas al distribuir un producto y para esto debe analizar las necesidades de los clientes.
En esta parte las cervecerías tienen la necesidad de conocer a sus clientes y sus gustos por este producto para tener el producto donde lo necesita.
La fase dos es identificar las diferentes alternativas de distribución, como la capacidad de los intermediarios para vender sus productos, la cantidad de intermediarios que necesita para ser competitivo en el mercado y además entregar prioridades a la hora de recibir las órdenes de compra.
En la fase tres se debe tener en claro las restricciones que tiene cada uno de los productos que se van a distribuir en este caso en particular como la cerveza no se debe vender a menores de edad.
Tomando en consideración lo anterior mente dicho y por las dimensiones de cada una de las cervecerías vistas la CCU es una de las distribuidoras más grandes del país y tiene a su haber muchos productos los cuales son distribuidos en el país con gran éxito y toma todas las consideraciones antes dichas.
La cervecería Kross distribuye en menor cantidad no se encuentra en todos los lugares que el cliente necesita, pero esta en los diferentes supermercados del país con esto se encuentra en expansión ya que los clientes la están conociendo.
La cervecería Altamira es un tipo de cervecería local donde los clientes que conocen su producto y lo necesitan lo van a comprar o adquirir, saben donde encontrarlo.
d. Ejemplifique y calcule para 1 producto de cada cervecería el precio final del producto usando intermediarios.
e. Mencione las etapas de la selección de canal de distribución y aplique al caso criterios necesarios para cada tipo de producto y segmento de clientes que se enfoca cada cervecería.
Los canales de distribución en un comienzo de la empresa están siempre evolucionando ya que el canal de distribución en un inicio en la empresa no necesariamente funciona cuando la empresa ya está en funcionamiento con un tiempo en el mercado. Se debe estar siempre reestudiando los diferentes canales y buscando el más apropiado.
Los canales que se pueden reconocer son:
Canal de distribución directa o propia: la empresa que fabrica se dedica a la distribución de sus productos, no tienen intermediarios.
Canal de distribución indirecta o ajena: en este canal la distribución es encargada a empresas las cuales no son fabricantes, sino que especialistas en distribución.
En el caso de la CCU como el volumen de mercadería es mucho tiene que tener empresas que les distribuya su mercadería.
La cerveza KROSS, aunque mucho más pequeña en comparación de la CCU. Y su sistema de distribución es mas personalizado, ya que su producción es reducida.
La cerveza Altamira es aun más pequeña que las otras anteriores y solo se encuentra en restoranes de la propiedad de sus fabricantes.
f. Mencione el tipo de mercado en que se enfoca cada cervecería y aplique y compare las estructuras verticales y horizontales.
La CCU tiene un tipo de mercado masivo donde sus precios son para todo tipo de personas no importan las clases sociales.
En esta empresa tiene un tipo de estructura vertical ya que tiene una serie de mandos para que la empresa funcione.
La cerveza Kross es una compañía más familiar, su producto no se encuentra en todos lados y por su precio no esta al alcance de todas las personas y su venta no es masiva.
La estructura no está rígida como la de la CCU, y podría decir que es mas horizontal ya que esta estructura entrega al personal que en esta empresa labora una pequeña libertad.
La cervecera Altamira esta fabricada para un mercado a un más reducido que las otras dos, ya que solo se encuentra en los restaurantes de propiedad de los dueños.
Y su estructura si que es horizontal ya que el mando libera al personal de una estructura rígida de mando.
g. Reconocen los costos de distribución según el tipo de clasificación aplicado al rubro.
En la CCU en contamos costos o de estructura y costos variables u operacionales ya que estos costos son divididos para su mejor control de la empresa.
Las otras dos empresas por ser más pequeñas su clasificación es de funciones de la distribución ya que juntan los costos y los suman para el control de la empresa.
h. Identifican las ventajas y desventajas de la distribución por cuenta propia y ajena para el rubro.
Ventajas de la distribución por cuenta propia:
- Tienes el control del proceso
- Si son eficientes tus costos mejoran
- Recibes información en forma directa
Desventajas
- Puede ser difícil tener acceso a los compradores
- Implica inversión y costos fijos
- Requieren habilidades que a veces no son necesarias para el negocio
Distribución por cuenta ajena
Ventajas
- Conexión y amplia cobertura
- Financiamiento propio
- Organización de ventas propias
- Mantenimiento de stock
- Especialización por zonas o áreas
Desventajas
- Menor promoción que los directos
- Menor ganancia
2. Lee el artículo “Es una buena opción el Cross Docking para tu negocio”: https://retosoperaciones-logistica.eae.es/es-el-cross-docking-una-buena-opcion-para-tu-negocio/
a. Piensa en los ejemplos realizados en el proyecto final o aplica alguno de experiencia personal. Identifica su impacto y los tipos de Cross Docking.
Entendemos por Cross Docking que un proceso donde la mercadería llega desde el fabricante a un centro de distribución, donde la mercadería es en algunos casos seleccionada para luego ser despachada a los centros de distribución sin que tengan bodegaje estos centros.
Tomando esto en consideración, más la experiencia que tengo lo que e visto es que Cristalería Chile no cuenta con bodegaje en sus fábricas, ya que lo que se esta fabricando se despacha inmediatamente a los clientes con esto se evitan el riego de perdidas y el contratar personal para este tipo de labor. En este caso aplica un Cross Docking muy eficiente ya que ellos no cuentan con bodegas en las cuales se puedan producir perdidas.
b. Reconoce y aplica un KPI asociado al Cross Docking y ejemplifícalo.
...