Modelo prospectivo estratégico para la Hacienda Llanito verde
19881622Biografía2 de Diciembre de 2023
17.549 Palabras (71 Páginas)58 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESTUDIO PROSPECTIVO HACIENDA LLANITO VERDE E.M S.A.S[a][b] AL AÑO 2033.
DOCENTE:
SULLY KATERINE LOZANO QUIÑONES
ALUMNAS:
CASTELLANOS QUINTANA BALENTINA
ORTIZ MENDEZ LAURA LIZETH
FLOREZ CELIS YURI MAGDALY
VEGA RODRIGUEZ ANGELICA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CAT - MELGAR
VII SEMESTRE DE ADMINISTRACION FINANCIERA
PROSPECTIVA
2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
La prospectiva empresarial ha cobrado gran importancia durante los últimos años debido a su efecto de “contemplar el futuro transformando el presente” (Berger, 1967), la cual permite a partir de la intención de cambiar el futuro tomar acciones estratégicas que modifiquen el presente y la ruta a seguir para conseguir los objetivos planteados. Como menciona Godet M. , (2000) no existen estadísticas sobre el futuro, por lo cual se depende del juicio propio para evaluar bien las opciones, razón por la cual es necesario recopilar opiniones de diferentes expertos para forjar mejor las decisiones y reducir la incertidumbre sobre el futuro.
De acuerdo con lo anterior el presente estudio prospectivo de la Hacienda Llanito Verde se constituye en un ejercicio de aplicación del modelo de prospectiva estratégica en el ámbito empresarial para el sector de Bovinos y Porcinos.
Para comprender los retos que debe afrontar la Hacienda Llanito Verde EM S.A.S, es relevante conocer cómo es su estado actual; como ha sido su evolución desde su fundación y analizarlo con el comportamiento de diferentes aspectos (ingresos, empresas, empleo, mercado y servicios) del sector en el país. Este documento pretende anticiparse al futuro de la Hacienda Llanito Verde, a través de la identificación , como primer paso para el desarrollo de un estudio prospectivo se realizó las dos etapas las cuales son “Estado del Arte” y la “Vigilancia Tecnologica” que le permitirá tomar decisiones acertadas de acuerdo con el enfoque estratégico y el escenario apuesta que la organización defina para su desarrollo.
Como segundo paso dentro del análisis prospectivo se procede se identificaron los Factores de Cambio de la organización y a establecer los posibles escenarios de futuro en los que podrá desenvolverse la organización.
Se analiza cada uno de las áreas de la Hacienda Llanito Verde para mirar su futuro esperado y que la empresa se pueda apoyar para fortalecerlo en el presente, permitiendo analizar detalladamente a partir de la realidad y las necesidades que tiene, se conocerá la empresa punto a punto sobre proceso, la producción, como es su funcionalidad en la que se desarrolla la Hacienda.
El fin de realizar esta práctica prospectiva es poder aplicarla a la empresa logrando contextualizar en los diferentes aspectos como los actores sociales, para ello se realizará una serie de etapas de Estudio prospectivo como el Estado del arte, variables estratégicas y factores de cambio.
La formación académica que nos brinda la universidad del Tolima es que se tenga una forma diferente de pensar y poder llevar a un futuro una empresa a nuevos escenarios económicos estables, donde se puedan abrir competitivamente hacia el campo de bovinos y porcinos porqué no a nivel nacional o internacional.
JUSTIFICACIÓN[c][d]
El Departamento del Tolima se identifica que las actividades económicas como lo es la porcicultura que no tienen tanta relevancia, sin embargo, es un producto que se incluye en el sostenimiento alimentario de los tolimenses y nivel nacional, en estas características se pude describir que el cerdo es parte del tamal, la lechona y otros platos típicos de la región.
En cuanto a la ganadería en el departamento del Tolima ha venido fortaleciendo los sectores productivos que poco a poco se ha convertido en un sector competitivo y más en el municipio de Icononzo que es un municipio que su actividad más fuerte es la ganadería y en muchas fincas implementan tecnología como la inseminación artificial con embriones de razas de buena leche y doble propósito que esto de una forma
afecta a la Hacienda Llanito Verde para su venta a nivel municipal y departamental.
Por estos motivos se debe buscar de una manera prospectiva en el análisis de la crianza, producción y venta que realiza la Hacienda.
Este trabajo permitirá mostrar que tipo de modificaciones se pueden realizar y desarrollar de manera prospectiva con miras a un futuro, profundizar los conocimientos teóricos sobre el proceso y etapas del estudio prospectivo, Estado del Arte, vigilancia Tecnológica.
- METODOLOGÍA
“La prospectiva como instrumento metodológico se desarrolla en siete etapas, cada una sustentada en la acción común de los participantes y en donde se propone, a partir de un ejercicio que permite vivenciar el pasado a través de los procedimientos de reconstrucción histórica; llegar a un proyecto futuro mediando un diagnóstico del presente que detecta la problemática causante de los retrasos y estancamientos del proceso de desarrollo, e interviniendo la presencialización del futuro mediado el establecimiento de grande escenarios futuros que nos permitan acercar al presente el porvenir deseado desde ahora las decisiones estratégicas necesarias para producirlo” (Gaviria., 2017).
Las etapas de la metodología prospectiva son:
- Estado del Arte
- Vigilancia Tecnológica
- Factores de Cambio
- Variables estratégicas
- Escenarios
- Estrategias
“La propuesta metodológica es un instrumento que ayuda a clarificar las finalidades por las que actúa, el porqué de la existencia y las posibilidades reales de modelar las circunstancias presentes trayendo hacia ellas las intenciones de futuro” (llizaliturri, 2004).
En la metodología se describe las fases del modelo prospectivo a aplicar para comprender su interacción en el modelo y la posterior aplicación por parte de la empresa.
- Fuentes de Información Secundaria.
Se describe las fuentes secundarias del modelo.
3.1.1 Estado del Arte
“En esta fase de modelo prospectivo se estudia la situación actual de la organización desde varios puntos de vista que incluyen aspectos económicos sociales, culturales, políticos ambientales; además de las fortalezas y debilidades de la Hacienda Llanito verde, a través de la revisión de su pasado y su presente. De este análisis se obtiene información que respalde las condiciones actuales de la empresa”. (Gaviria., 2017)
3.1.2 Vigilancia Tecnológica.
En esta etapa se hace el reconocimiento de las tendencias mundiales para el sector de la ganadería y porcicultura, incluyendo las mejores prácticas mundiales.
“La metodología de la Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva, se basa en el análisis de la producción intelectual que incluye la búsqueda de artículos, y la producción científica que contempla el análisis de los patentes, el estudio en conjunto de estas producciones permite visualizar de mejor manera las tendencias futuras del sector y los círculos de conocimiento alrededor de este” (Gaviria., 2017).
3.2. Análisis de Fuentes Primarias.
Las fuentes primarias son el dato fundamental del sector a estudiar. En el método prospectivo aplicado con las fuentes primarias se considera la información desarrollada en los talleres y su correspondiente análisis en cada una de las etapas del estudio.
Para el desarrollo de esta etapa es fundamental contar con un grupo de expertos que intervengan en el desarrollo de la Organización, son seleccionados de acuerdo con su importancia y conocimiento en el área y se desempeñarán como “Panel de expertos” y sean os encargados de validar la información obtenida de las fuentes secundarias.
3.2.1 Factores de Cambio
En esta etapa se realiza el análisis de los componentes que generan el cambio organizacional sea por que afectan positivamente o negativamente a la organización en su contexto interno o externo. Se incluyen elementos de tipo económico, cultural, social, ambiental, científico y político.
Se utilizan herramientas como:
- Matriz de Cambio de Michael Godet: Esta herramienta permite analizar los cambios a futuro separándolos en cambios presentidos, anhelados y temidos; y analizarlos desde las diferentes perspectivas en las cuales pueden cambiar los diferentes contextos de la organización.
3.2.2. Variables Estratégicas
Después de realizar la identificación de los factores se debe proceder a determinar aquellos que impactan de mayor manera la organización y por lo tanto tiene un mayor impacto en el estudio prospectivo, para el análisis se puede utilizar la herramienta de MIC MAC, (Gaviria., 2017) la cual permite priorizar los factores y establecer las variables estratégicas. “Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema” (Gaviria., 2017).
...