ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA

JAQUELINEQUIJANOTrabajo11 de Abril de 2018

2.867 Palabras (12 Páginas)707 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Gestores del proyecto:

CARLOS YOANY CABEZAS

SANTIAGO JARAMILLO TRUJILLO

YULIANA  MUÑOZ JIMENEZ

NATALIA PARRA CÁCERES

ESLENDI PÉREZ PÉREZ

JAQUELINE QUIJANO SIERRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO

CORREGIMIENTO DEL MORRO

YOPAL CASANARE

        2018        

INTRODUCCIÓN

La dinámica económica actual, hace necesario que todas las personas (estudiantes, profesores, padres de familia, comerciantes, empleados públicos, etc.) estén al tanto de lo que sucede con la economía del país y cómo lo beneficiará o lo afectará en su vida personal; es por ello que este  proyecto  propone iniciar la formación en educación financiera  desde la base (niños y jóvenes) para comenzar a lograr transformaciones paulatinas en la visión  indiferente o apática que tienen la mayoría de ciudadanos en relación con los temas económicos, evidenciados en la falta de conocimientos sobre éstos.

La Educación Económica y Financiera implica la comprensión de la complejidad de fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que nos rodean, y el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) entendidos estos como derechos que posibilitan una vida digna: salud, educación, alimentación, vivienda y vestido, entre otros.

De igual manera, los resultados de las pruebas internacionales (pisa), las cuales son aplicadas a jóvenes de muchos países, demuestran la falencia que se tiene sobre este tema y resalta la necesidad de establecer estrategias educativas para generar cambios en los estudiantes, lo cual es el objetivo central de este trabajo. (OCDE, 2016).

ANTECEDENTES

Realizando el rastreo de antecedentes sobre el tema de educación financiera podemos encontrar lo siguiente:

La OCDE se refiere concretamente a las escuelas y enfatiza que son éstas las encargadas de la enseñanza de conocimientos financieros, la comprensión, las habilidades, los comportamientos, las actitudes y los valores que permiten a los estudiantes tomar decisiones financieras inteligentes y eficaces en su vida diaria. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del Programa BID-Rural 2, considera que la Educación Económica y Financiera  contribuye a la mejora de las condiciones de vida, pues brinda elementos relacionados con las resoluciones “relativas a la planeación de su futuro y a la administración de los recursos económicos, así como aporta  información pertinente y clara que da lugar a un mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros”.

Por otra parte, la UNICEF plantea que la educación, desde el ámbito social y financiero, debe tener como objetivo inspirar a los niños a ser ciudadanos sociales y económicamente empoderados, de igual manera que debe dotarlos de actitudes y con los conocimientos necesarios para que éstos se conviertan en agentes activos capaces de transformar sus comunidades y sociedades.

A nivel regional y local no se encontraron proyectos que trabajen sobre la educación financiera en los estudiantes del Departamento y del Municipio.

JUSTIFICACIÓN

La Educación Económica y Financiera,  se concibe como un proyecto pedagógico transversal desde los propósitos del Decreto 1860 de 1994,  articulado al desarrollo de competencias en las áreas básicas y ciudadanas, con el fin de integrar y hacer efectivos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de dichas áreas, potenciando las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con su entorno social, cultural, científico, tecnológico y económico.

Conscientes de la importancia que tiene la educación financiera en nuestros estudiantes, el proyecto “EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA” se desarrollará para que los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño  sean  consumidores más educados y mejor informados, que tengan la capacidad de tomar mejores decisiones financieras a lo largo de su vida, lo cual no sólo favorece sus intereses particulares, sino que, en conjunto, favorece la estabilidad y el desarrollo del sistema financiero y el de su entorno familiar.

Según el M.E.N. (2014), la Educación Económica y Financiera surge en el mundo motivada, entre otros, por los siguientes planteamientos:

  • Formar ciudadanos en asuntos económicos y financieros brindándoles elementos de análisis para la comprensión de las políticas sociales y económicas y la puesta en marcha de programas y proyectos favorables y sostenibles para el país.

  • Favorece el desarrollo de competencias que, a mediano y largo plazo, pueden tener efectos positivos sobre el bienestar individual, social y el crecimiento económico del país.
  • Permite que las personas tomen mejores decisiones a lo largo de su vida, reduciendo la probabilidad de crisis personales o familiares.
  • Contribuye al reconocimiento y materialización de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos.

Por lo anterior, es que la enseñanza de la educación financiera busca que los jóvenes aprendan a tomar decisiones financieras responsables, que adopten la aplicación de conceptos financieros básicos y que entiendan cuáles son los efectos que traen los cambios en los principales indicadores macroeconómicos, además de incorporar los saberes de las personas reconociendo la diversidad de los grupos poblacionales, su cosmovisión y cultura. Potenciando la participación de la comunidad educativa, e integrando los aportes de distintos sectores sociales y económicos como el productivo, financiero, cooperativo y de servicios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover en los estudiantes de la  Institución  Educativa Antonio Nariño   la  educación financiera por medio de proyectos transversales en los diferentes grados del ámbito escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Desarrollar  en  los estudiantes los conocimientos, actitudes y habilidades que les permita comprender el entorno económico y financiero en el cual están inmersos.
  2. Establecer  hábitos de ahorro entre los estudiantes y estrategias para alcanzarlas
  3. Implementar en los estudiantes   la cultura del ahorro y el buen manejo del dinero en  su cotidianidad.

REFERENTES TEÓRICOS

MARCO NORMATIVO

La Educación Económica y Financiera  se sustenta en un marco normativo nacional relacionado con las funciones esenciales de la Constitución Política de Colombia (1991) y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

La Constitución Política de Colombia en su artículo 2° establece que son fines esenciales del Estado “promover la prosperidad general, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa  y cultural de la Nación;”. Así mismo, la Ley General de Educación en su artículo 5° numerales 3 y 9, establece como fines de la educación la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. De igual manera, el artículo 31de la Ley general de Educación, establece como obligatorio la enseñanza de las ciencias económicas en la educación media académica.

Por otra parte, la Ley 1450 de 2011, promulga en su artículo 145 la creación del Programa “Educación en Economía y Finanzas”, el cual debe ser incluido en el diseño de programas para el desarrollo de las competencias básicas y la educación económica y financiera; de acuerdo con lo establecido por la Ley 115 de 1994”

Así mismo, el Capítulo III “Crecimiento Sostenible y Competitividad”, de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 señala que “El ciudadano que el país necesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamente y en unidad, como parte de una nación próspera, democrática e incluyente”.

El Plan Sectorial de Educación 2010-2014: en su aparte de La Educación Económica y Financiera,  contribuye al desarrollo de la política de calidad en el sentido de que niños, niñas y  jóvenes reciben “Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación  competitiva que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución”.

Para finalizar, es necesario recordar que el Decreto 457 de 2014 organiza el Sistema Administrativo Nacional para la Educación Económica y Financiera y crea la Comisión Intersectorial para éstas, ya que el decreto recoge lo propuesto en la Ley 1328 de 2009 y la Ley 1450 de 2011 en cuanto a que, la Educación Económica y Financiera  constituye un tema que debe ser abordado en los establecimientos educativos como una herramienta en el proceso de construcción ciudadana, con el fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones que establece el ser humano con el manejo de los recursos para el bienestar común e individual. Al igual que fomenta la formación de los estudiantes en la toma de conciencia como sujetos económicos y que comprendan cómo, en lo local y en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (524 Kb) docx (228 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com