ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico Para Agroindustrias Bonilla S.A

vernon216 de Abril de 2014

8.364 Palabras (34 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 34

Plan Estratégico para Agroindustrias Bonilla S.A

Asignatura:

Gerencia Estratégica II

Sección:

Online

Integrantes:

Denis Vernon Varela Cárdenas 200940530001

Ceilin Calderón Cruz 200741220004

Hubencio Aguilar Casco 201020620070

Fecha:

06 abril de 2014

Catedrático:

Master Lilian Iveth Fernández

Capítulo I

1. Introducción

El plan estratégico es una herramienta, que las empresas implementan con el propósito de llegar a nuevos mercados, crecer en los mercados donde tienen participación, y cada vez ser más competitivas.

Por esto Agroindustrias Bonilla S.A, con la elaboración de este plan busca crecer en el mercado en el que se encuentra, el de los productos hechos a base de plátano, en donde se beneficia no solo a la misma económicamente, si no que pueda satisfacer mucho más a clientes con productos de altísimos estándares de calidad y volverlos más leales a la marca, llegando a más clientes potenciales con los mejores productos.

El plan estratégico desarrollado para la empresa se hizo diversos análisis del entorno y variables, que afectan directa e indirectamente a la empresa, para poder trazar el rumbo que quiere la empresa seguir y las estrategias adecuadas que implementarla para mejorar su rendimiento. Este plan estratégico nos permitió identificar las oportunidades que tienen en el mercado y como puede sacar provecho a cada una de estas, logrando el crecimiento continuo de la misma y posicionamiento de sus productos en el mercado.

Se desarrolló este plan para que la empresa pueda incrementar las ventas de los productos que produce, para que estos se conviertan en productos rentables para la misma y le generen mayor utilidad y no se conviertan en producto que no genera grandes ganancias o que generen pérdidas para la empresa.

2. Índice en tabla de contenido

Tabla de contenido

Capítulo I 3

1. Introducción 4

2. Índice en tabla de contenido 5

3. Objetivo del Trabajo 8

3.1 Objetivo General 8

3. 2 Objetivos Específicos. 8

4. Justificación del Trabajo 8

5. Alcance y limitaciones 8

5.1 Alcance 8

5.2 Limitaciones 8

Capítulo II 9

6. Análisis socio-económico 10

8. Objetivos y metas de la empresa 12

8.1 Objetivo General 12

8.2 Objetivos Específicos 12

9. Misión 12

10. Visión 12

11. Valores 13

12. Análisis FODA 13

13. Plan de portafolio 14

14. Categorización de productos 17

Capítulo III 18

15. Entorno Externo 19

 Competencia 19

 Aspectos económicos 23

 Aspectos políticos-Legales 24

 Tecnológicos 26

 Tendencia Socio-culturales 27

16. Entorno interno 28

 Misión 28

 Visión 29

 Valores 29

 Objetivos 30

 Recurso Humano 31

 Recurso Financiero 31

 Distribución 32

 Comunicación 32

 Ubicación de la empresa 33

 Imagen de la empresa 33

 Integración entre departamentos 33

 Experiencia en la industria 34

 Cultura organizacional 34

 Revisión del desempeño del MKT actual 34

Capitulo IV 35

17. Identificar estrategias existentes de la empresa. 36

18. Identificar amenazas y oportunidades de la empresa. 36

Oportunidades 36

Amenazas 37

19. Elaborar las matrices 37

Matriz de evaluación de factor externo 37

Matriz de Perfil Competitivo 38

Matriz FODA 39

Capitulo V 41

21. Recomendar estrategias específicas y objetivos a largo plazo 42

1. Implementar programa de capacitación para ventas. 42

2. Realizar Ferias de los productos en Centro Educativos. 43

3. Crear un sistema de control de existencia de materia prima. 44

4. Generar empleo en el área de producción 45

5. Adquisición de equipo de distribución. 46

6. Incursionar en nuevos mercados. 47

7. Dar precios más accesibles 48

8. Diseñar un plan de proyección social. 49

Capítulo VI 50

Conclusiones 51

Anexos 52

Anexo 1: Competencia 52

Anexo 2: Maquinaria de última generación de la competencia. 53

Anexo 3: Participación en el mercado de la competencia 53

Anexo 4: Sala de Capacitación 54

Anexo 5: Fotos de la empresa y el producto 55

3. Objetivo del Trabajo

3.1 Objetivo General

 Diseñar un plan estratégico para industrias Bonilla para generar un incremento en sus ventas.

3. 2 Objetivos Específicos.

 Diseñar estrategias que garanticen el crecimiento económico de la empresa.

 Identificar cual es la mejor estrategia a implementar.

 Aumentar la competitividad de la empresa en su rubro.

4. Justificación del Trabajo

Este plan estratégico tiene como objetivo general la mejora de la competitividad de la empresa y del funcionamiento y posicionamiento en el mercado. Es la razón de ser del mismo. El plan en si mismo se plantea como una herramienta ya del desarrollo cubriendo desde el primer momento de su planteamiento y durante su desarrollo los siguientes objetivos:

 Proporcionar medios de análisis estructurados que nos permitan evaluar nuestra realidad.

 Es una herramienta de coordinación de agentes y acciones.

 Es una herramienta de comunicación.

5. Alcance y limitaciones

5.1 Alcance

 Conocer cada una de la estrategia que han implementado en los últimos años.

 Identificar cuáles son sus canales de distribución del producto.

 Categorizar la variedad de los productos existente para los consumidores.

5.2 Limitaciones

 Contar con poco datos estadístico sobre la industria.

 El Personal administrativo y con poca experiencia en la empresa que no nos proporciono la información necesaria.

 El coordinador por su ardua labor en la empresa no nos atendió en horas laborales y nos brindo poco tiempo en su tiempo libre.

Capítulo II

6. Análisis socio-económico

Honduras es un país reconocido mundialmente como productor y exportador de banano. Sin embargo, actualmente no tiene la capacidad de suplir la demanda interna de plátano.

Aunque el volumen exacto de las importaciones de plátano de Honduras es difícil de determinar (debido a que frecuentemente se utiliza la misma partida arancelaria para banano y plátano) se estima que Honduras importa un promedio de 1 millón de libras por mes (unas 5,510 TM/año).

Dichas importaciones satisfacen principalmente la demanda de las procesadoras de plátano (CREE/ CIAT, 2005; comunicación personal INALMA y

Corporación Dinant).

La producción Hondureña de plátano fue drásticamente afectada por el huracán Mitch en 1999. Desde entonces los productores Hondureños no han podido producir suficiente producto para el consumo y procesamiento local.

A partir de ese momento Guatemala pasó a ser el principal proveedor de plátano para Honduras, pero desde hace dos años Guatemala también ha tenido problemas de producción causados por los daños ocasionados por una tormenta tropical.

El abastecimiento de suficiente producto en forma constante ha sido el mayor desafío para los procesadores Hondureños en los últimos años, teniendo que importar plátano en ocasiones desde Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Esta situación representa una gran oportunidad para incrementar áreas de siembra y mejorar la productividad en diferentes zonas de Honduras.

Utilizando sistemas de producción con alta densidad (3,500 plantas/hectárea) y un alto nivel de tecnología se logra producir entre 35 a 45 MT/Ha (80,000 a 100,000 Lbs/Ha con racimos de 35 a 40 Lbs), obteniendo de esta forma una utilidad de Lps. 40,000 a Lps. 45,000 hectárea/año.

El mercado local de fruta fresca se abastece de plátano producido en la zona norte, Cantarranas, Comayagua y Jamastrán. Esta producción se vende por unidad (dedo) y el precio de venta al público es mejor que el precio obtenido por ventas a las procesadoras.

El mercado local es un mercado menos exigente en calidad que el de proceso y tiene menos costos de venta para el productor.

Agroindustrias Bonilla obtienen su materia prima de algunos productores de plátano, los cuales están comprometidos a proporcionar los plátanos ya pelados, estos lo hace en la instalaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com