Plan de Marketing Social “Envejecimiento Activo sector Paillihue”
Mirta ValenzuelaTarea7 de Noviembre de 2016
2.890 Palabras (12 Páginas)316 Visitas
[pic 1]
Plan de Marketing Social “Envejecimiento Activo sector Paillihue”
Docente: Claudia Porma Rosas
Alumnos: Ávila O. Paulina
Ávila C. Roxana
Vicencio P. Roberto
Naranjo M. Paula
Valenzuela T. Mirta
Índice
Introducción
Objetivo general y objetivos específicos
Investigación y análisis de los posibles destinatarios del programa
Evaluación de la problemática social actual
Análisis FODA
Evaluación de estrategias de marketing social
Diseño del programa
Pruebas y ensayos de la estrategia
Ejecución del plan de marketing social
Control del programa de marketing social
Evaluación del plan de marketing social
Introducción
Desde que se inicia la implementación de la reforma de la salud y la consiguiente incorporación del modelo de atención integral a los establecimientos de salud y sus equipos, se abre un interesante ámbito para el despliegue del trabajo social.
El modelo de atención integral significa una ampliación de perspectiva, a lo biomédico se suma la dimensión psicosocial, cultural, la participación social comunitaria y lo espiritual, como expresiones de la existencia humana directamente relacionadas con la comprensión de los procesos de salud y la enfermedad.
Es aquí donde comienza el aporte de nuestra intervención profesional, a la hora de reforzar una mirada global, estructural y sistemática de la situación de salud y enfermedad de una persona, su familia y la comunidad. Esto significa aportar una reflexión permanente en torno a las condiciones estructurales que generan pobreza, desigualdad y en consecuencia enfermedad, así como la consideración de todos aquellos factores protectores que contribuyen a garantizar la salud y una mejor calidad de vida de la población.
Al referirnos a adultos mayores en Chile, se debe considerar a la Ley 19.828 que crea el SENAMA y define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.
La principal tarea que compromete al SENAMA es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores del país.
El servicio nacional del adulto mayor, SENAMA, es un servicio público creado por medio de la promulgación de la Ley N°19.828, el 17 de septiembre del 2002. Comenzó sus funciones en enero del 2003.
SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia de la Presidenta de la Republica a través del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo del Ministro Marcos Barraza Gómez.
El Club de Adulto Mayor Amanecer, es una organización con personalidad jurídica N°19.418.442, fundado el 22 de septiembre de 1999, su ubicación geográfica es Los Omaguacas esquina Los Mitimaes, sede La Esperanza, en la comuna y ciudad de Los Ángeles, octava región, Bio Bio, Chile.
Surge a través de la iniciativa de profesionales del FOSIS, quienes motivados por la causa social y la vulnerabilidad de algunos adultos mayores del sector Paillihue, comienzan a hacer visitas domiciliarias; de ahí nace el Club Adulto Mayor Amanecer. Las motivaciones por las cuales se inicia el Club son fomentar la integración y participación social de los adultos mayores. El liderazgo lo ejerció como presidente de la directiva don José Vidal, ejerciendo un rol activo hasta marzo de este año 2016.
- Organigrama
Presidenta: Rosa Sáez Sáez
Vice presidenta: Margarita González Oñate
Secretaria: Anita Cabezas Gatica
Tesorera: Silvia Inostroza Silva
Caracterización del contexto institucional
Los elementos que se pueden observar en los días de asistencia al Club Amanecer son que la interacción entre las socias es positiva, esto se debe principalmente a que se conocen desde que se conformo el club. Pero en marzo de este año fallece su presidente, quien fue un fundamental elemento dentro del club por su colaboración y participación, además del tiempo que permaneció en la directiva. Esto generó una desvinculación de 15 de sus socias, esto producto de que no estaban de acuerdo con la nueva directiva que se escoge, no siendo por la mayoría, si no que ofreciéndose al cargo.
Se observa motivación en el grupo, pero ha ido decayendo, principalmente por el acontecimiento antes mencionado y por la inexperiencia del grupo, ya que el antiguo presidente era quien llevaba el liderazgo del grupo.
Existe un marcado desconocimiento entre las socias en el área de quien ejerce el liderazgo, los roles que ejerce la directiva y las responsabilidades como socias.
4) Objetivo general y objetivos específicos
Objetivo general
Concientizar del envejecimiento activo a la población del sector Paillihue
Objetivos específicos
Generar instancias de participación y educación de la población del sector Paillihue, con respecto de su población adulto mayor
Elevar el nivel de participación de las socias en actividades recreativas que les permitan un buen aprovechamiento de su tiempo libre.
Investigación y análisis de los posibles destinatarios del programa.
Después de realizar una investigación, de los posibles destinatarios del plan de marketing social, se determina que estos son, la población de Paillihue los Cesfam y Cecof.
Perfil de los destinatarios:
Ubicación y descripción especifica del sector Paillihue: El sector pallihue esta ubicado en el sector sur oriente de la comuna de los ángeles, principalmente compuesto por viviendas sociales, algunas de sus poblaciones son Escritores de Chile, Las Américas, Villa Montreal, 21 de Mayo, entre otras.
Producto del posicionamiento de los Ángeles como ciudad primada en el sistema de centros urbanos de la provincia del Bio Bio, se ha observado un importante desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y públicos, cuyo objetivo fundamental ha sido, por una parte, satisfacer las demandas de viviendas sociales y por otro lado, los requerimientos específicos de localización residencial para grupos de ingresos medios y altos.
El club de Adultos mayores Amanecer, fundado el año 1999, cuenta con personalidad jurídica principalmente conformado en la actualidad por 15 mujeres, de las cuales sus edades se encuentran entre los 55 y 88 años de edad. A su vez es posible señalar de acuerdo a lo anterior; 1 divorciada; 6 casadas; 7 viudas; 1 soltera. En relación a sus doctrinas y creencias es posible señalar por relato propio de la práctica de 12 cristiano protestantes y 2 profesando la religión Católica.
En relación a sus antecedentes médicos, la totalidad de ellas se encuentra inserta en el sistema de salud pública, principalmente atendida por la unidad de crónicos, entre las principales patologías es posible destacar; diabetes; hipertensión arterial y problemas de visión
Con respecto a su educación es posible describir que 4 de ellas no presenta educación formal, por lo cual son analfabetas, mientras que la gran mayoría sabe leer y escribir.
Su principal rutina de trabajo se fundamenta en reuniones los idas miércoles, en la sede vecinal del sector denominada “Esperanza” ubicada en los Omaguacas con los Mitimaes, Villa las Américas en el Sector de Paillihue, cuya principal actividad es compartir y tomar once de manera conjunta con todas sus integrantes.
Los grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad de este siglo, han contribuido a la modificación del perfil demográfico de los países.
Es la primera vez en la historia de este país que un creciente número de personas llega a la ancianidad.
El proceso del envejecimiento tiene ya, un gran impacto en sectores estratégicos de la estructura social del país.
La reducción de la mortalidad, con la creciente prolongación de vida, repercute en un aumento de la proporción de personas de más edad.
En el año 2000 el grupo de 75 y mas años constituía el 2% de la población por región, en el 2025 se acercara al 4%.
Un aspecto fundamental del envejecimiento está relacionado con las condiciones de vida de la población adulta mayor.
...