ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de atención caso clinico

Gaby041994Trabajo19 de Julio de 2019

4.976 Palabras (20 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 20

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS[pic 1][pic 2]

ESCUELA DE ENFERMERIA

                     “INFORME PAE”

                                 “Leucemia Linfoblastica Aguda (LLA)”

Alumna: Diana Gabriela Rodríguez            20132500035

               Jeaneth Isabel Medina

                Miriam José Castillo

Catedrática: Lic. Lourdes Canaca

Asignatura: Enfermería y familiar II

Fecha: 30 abril 2019

TEGUCIGALPA M.D.C

[pic 3]

        INDICE

                     

INTRODUCCIÓN 

Para nosotras como estudiantes de la carrera de enfermería se nos hace sumamente importante la aplicación del proceso del cuidado de enfermería (PAE), el cual es una metodología de trabajo, que consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer las necesidades de los pacientes para así poder resolver problemas de salud que lo afectan a su contexto, familia y comunidad.

Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso de atención del cuidado de enfermería a la paciente Sofía Nohemy Maclin de 5 años de edad que ingresó el 10 de marzo 2019 a la sala de Oncología Pediátrica en el Hospital Escuela Universitario del Departamento de Francisco Morazán, Tegucigalpa con un Diagnostico medico de Leucemia linfoblástica aguda (LLA).

En este caso clínico, el plan de atención de enfermería se realizó a través de la recolección de datos por medio del expediente clínico de la paciente, y referencias de la madre, para poder elaborar el diagnóstico y planificación de acciones para poder realizar una evaluación del estado de salud de nuestra paciente.

OBJETIVOS

  • Objetivo General: 

Aplicar el proceso de atención  de enfermería a Sofía Maclin de 5  años de edad que ingresó al servicio de Hematoncológica Pediátrica del Hospital Escuela Universitario del departamento de Francisco Morazán, Tegucigalpa con un diagnóstico médico de leucemia linfoblástica aguda y síndrome de Lisis Tumoral , para ser tratado y recuperarse de las lesiones ocasionadas por dicha enfermedad.                                                                              

  • Objetivos Específicos: 
  1. Valoración  a la paciente a través de técnicas de recolección de datos por medio del expediente clínico. 
  2. Definir los fundamentos fisiopatológicos del caso.
  3. Identificar problemas y/o necesidades.
  4. Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.
  5. Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.

MARCO TEORICO

Las leucemias pueden definirse como un grupo de enfermedades neoplásicas malignas en las que anomalías genéticas en una célula hematopoyética originan una proliferación clonal disregulada de células. La consecuencia es una alteración de la función normal de la médula ósea y, en última instancia, una insuficiencia medular. Las características clínicas, los hallazgos de laboratorio y las respuestas al tratamiento varían según el tipo de leucemia.

Leucemia linfoblástica aguda

La LLA infantil fue el primer cáncer diseminado que pudo curarse. En realidad, es un grupo heterogéneo de cánceres con varias anomalías genéticas distintivas que producen comportamientos clínicos y respuestas al tratamiento variables.

La LLA tiene una incidencia máxima a los 2­3 años y afecta con más frecuencia a los niños que a las niñas a cualquier edad.

Etiología: En casi todos los casos se desconoce la causa de la LLA, aunque varios factores genéticos y ambientales están asociados a leucemia infantil Se cree que la mayoría de los casos de LLA están causados por mutaciones somáticas posconcepcionales en las células linfoides.

[pic 4]

Clasificación celular:

La clasificación de la LLA depende de la caracterización de las células malignas en la médula ósea para determinar la morfología, el fenotipo según los marcadores de membrana celular y las características genéticas celulares y moleculares. El sistema que se utiliza en la actualidad es la clasificación de las leucemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el análisis fenotípico, los marcadores de superficie indican que aproximadamente el 85% de los casos de LLA son leucemias linfoblásticas agudas B (antes denominadas LLA de precursores B o LLA preB), aproximadamente el 15% son leucemias linfoblásticas T y aproximadamente el 1% proceden de linfocitos B maduros. La poco frecuente leucemia de linfocitos B maduros se denomina leucemia de Burkitt y es uno de los cánceres con crecimiento más rápido en el ser humano, que precisa un método terapéutico diferente al de otros subtipos de LLA. Un porcentaje pequeño de niños con leucemia tienen una enfermedad caracterizada por marcadores de superficie de origen linfoide y mieloide.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La presentación inicial de la LLA suele ser inespecífica y relativamente breve. Es frecuente la presencia de anorexia, cansancio, malestar general e irritabilidad, así como febrícula intermitente. Puede haber dolor óseo o articular, sobre todo en las extremidades inferiores. Con menos frecuencia los síntomas persisten meses, pueden predominar en los huesos o las articulaciones, y puede haber tumefacción articular, el dolor óseo es intenso y puede despertar al paciente por la noche. Al avanzar la enfermedad se hacen más evidentes los signos y síntomas de insuficiencia de la médula ósea, con palidez, cansancio, intolerancia al ejercicio, equimosis o epistaxis, además de fiebre, que puede estar causada por infección o por la enfermedad. La infiltración de los órganos puede causar adenopatías, hepatoesplenomegalia, aumento de volumen testicular o afectación del sistema nervioso central (SNC) (neuropatías craneales, cefalea, convulsiones). La disnea puede estar causada por anemia grave o por compresión de las vías respiratorias por los ganglios linfáticos mediastínicos. En la exploración física se aprecia palidez, apatía, lesiones cutáneas purpúricas y petequiales o hemorragia mucosa que reflejan la insuficiencia de la médula ósea (v. cap. 493). La naturaleza proliferativa de la enfermedad puede manifestarse por adenopatías, esplenomegalia o, con menos frecuencia, hepatomegalia.

En pacientes con dolor óseo o articular, puede haber un dolor intenso a la palpación del hueso o signos objetivos de tumefacción y derrame articular. No obstante, si está afectada la médula ósea, el dolor óseo puede ser profundo y no a la palpación. La insuficiencia de la médula ósea hacen sospechar con firmeza un diagnóstico de LLA. La mayoría de los pacientes tienen anemia y trombopenia. Es posible que los análisis de laboratorio ordinarios en sangre periférica no detecten la presencia de células leucémicas. Muchos pacientes con LLA tienen una cifra total de leucocitos <10.000/mm3. En estos casos las células leucémicas se consideran inicialmente linfocitos atípicos y sólo una evaluación adicional muestra que las células forman parte de un clon maligno. Cuando los resultados de un análisis de sangre periférica indican la posibilidad de leucemia, debe examinarse la médula ósea de inmediato para hacer el diagnóstico, es importante realizar todos los estudios necesarios para confirmar el diagnóstico y para clasificar bien el tipo de leucemia, como punción­aspiración y biopsia de médula ósea, citometría de flujo, citogenética y estudios moleculares. La LLA se diagnostica mediante una evaluación de la médula ósea en la que >25% de las células son una población homogénea de linfoblastos. La evaluación inicial comprende también un análisis del LCR. Si se detectan linfoblastos y la cifra de leucocitos en el LCR es alta, existe claramente una infiltración meníngea o del SNC. Este hallazgo indica un estadio más avanzado y la necesidad de terapias sistémicas y del SNC adicionales. La punción lumbar para estadificación puede realizarse al mismo tiempo que se administra la primera dosis de quimioterapia intratecal, si el diagnóstico de leucemia se confirmó previamente mediante análisis de la médula ósea. La punción lumbar inicial debe realizarla un médico con experiencia, porque una punción lumbar traumática aumenta el riesgo de recidiva en el SNC.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com