ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de marketing - El paraguas

sdarcenillasApuntes25 de Octubre de 2023

2.892 Palabras (12 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

  1. MISIÓN
  2. VISIÓN
  3. OBJETIVO
  4. VALORES
  5. STORYTELLING

2. MACROENTORNO

  1. DEMOGRÁFICO
  2. ECONÓMICO
  3. TECNOLÓGICO
  4. POLÍTICO-LEGAL
  5. NATURAL
  6. CULTURAL

  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. INTRODUCCIÓN:

Sandro Silva (exfutbolista) y su mujer, Marta Seco (economista), fundaron en el año 2004 el grupo “El Paraguas”, con su primer local en la madrileña calle Jorge Juan arrendado por el escritor Antonio Gala. 

La historia comenzó cuando Sandro se mudo a Oviedo desde Brasil con tan solo 14 años, allí heredó la pasión por la cocina de su tío Fernando Martín, un gran chef asturiano. Años más tarde conoció a la asturiana, Marta Seco. Aparentemente llevaban caminos diferentes, pero compartían el sueño de montar un restaurante propio. Llegaron a Madrid buscando las oportunidades que Asturias no les ofrecía.

Con su primer proyecto “El Paraguas” les surgieron muchas dudas al ser el primero, pero fue todo un éxito, y por ello años más tarde le siguieron “Ten con Ten” (2011), “Ultramarinos Quintín” (2015), “Amazónico” y “ The Jungle Jazz Club” (2016), “Numa Pompilio” (2017), “Aarde” (2019) y “Origen” (2019).

  1. MISIÓN

Ofrecen a sus clientes una experiencia única e inmemorable en cada uno de sus restaurantes con personalidad propia, además de comprometerse a satisfacer de manera gastronómica sus necesidades. Debido a la profesionalidad de sus trabajadores, prometen superar las expectativas de los consumidores, brindándoles con los mejores productos y servicios posibles.

  1. VISIÓN

Su visión trata de conseguir ser reconocidos a nivel nacional e internacional dentro del sector “exclusive dining” como una cadena de prestigio; destacando por su alta calidad del producto asturiano y sus ubicaciones.

  1. OBJETIVO

Entre sus principales objetivos destacan:

  • Traspasar fronteras, alcanzando Dubái y Londres.
  • Generar felicidad en los clientes.
  • Conseguir un marketing 360º.
  • Reconocimiento de marca.
  • Destacar en su nueva forma de hacer y entender la restauración en España.
  • Desarrollar una nueva experiencia gastronómica gracias a la innovación y la calidad de sus productos.

  1. VALORES

Salud, Bienestar, Confianza, Sostenibilidad, Tradición, Exclusividad, Autenticidad, Personalidad, Familia, Hospitalidad, Inclusión.

  1. STORYTELLING

Sandro Silva, brasileño criado en Asturias, conoció a su mujer Marta Seco en la Plaza del Paraguas ubicado en Oviedo, Asturias. Juntos decidieron cumplir su sueño, abrir su primer restaurante de comida asturiana en Madrid, fusionando sus conocimientos, Sandro aportaba su experiencia culinaria y Marta sus estudios empresariales. 

A este primer restaurante le llamaron El Paraguas, haciendo referencia al lugar en el que se conocieron. Más tarde con la apertura de nuevos restaurantes crearon la cadena “Grupo El Paraguas”, reconocido a nivel nacional hoy en día. 


  1. MACROENTORNO

2.1 DEMOGRÁFICO

Según el INE en España hay 48.196.693 habitantes de los cuales 5.5 millones son extranjeros y 42.1 millones son españoles. España es el cuarto país más poblado de la UE y el 30º del mundo; con una densidad de población de 95,26 hab/km²

Edad:

El grupo de edad más grande es el de 45-49 años, que representa un total del 8% de la población. En general la población española esta envejecida, debido a la baja natalidad.

Sexo:

Se registran más nacimientos de niños que de niñas, con una proporción promedio de 105 niños por cada 100 niñas. Esta diferencia a largo plazo podría afectar a los patrones de consumo familiares.

Natalidad:

De acuerdo con el INE, en España nacieron 329.892 niños en 2022, que en comparación con los nacidos en 2021 supone una disminución del 2,21%. El índice de fecundidad también disminuyó un 1,19%. Estos datos constituyen que la tasa de natalidad española sea baja, del 6,9%. Una tasa de natalidad baja puede influir en el sector hostelero de varias formas:

  • Menos demandas de alimentos para bebes y niños
  • Desafíos para contratar mano de obra joven
  • Mayor interés en alimentos saludables
  • Cambios en las preferencias de los consumidores – personas mayores
  • Adaptación de las estrategias a los distintos grupos de edad

Mortalidad:

La tasa de mortalidad de nuestro país en el año 2022 es del 9,7%. Dentro de las principales causas de muerte destacan las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y el cáncer. Obviamente, la tasa de mortalidad se está “recuperando”, ya que durante la crisis del COVID19 este porcentaje aumentó considerablemente.

La dieta desempeña un papel crucial en la prevención de estas enfermedades. El sector alimenticio puede contribuir promoviendo opciones de alimentos más saludables, esto podría ayudar a reducir las tasas de mortalidad relacionadas con estas enfermedades.

Esperanza de Vida:

La esperanza de vida de las mujeres es de 86 años, mientras que la de los hombres es significativamente menor, alcanzando sólo los 80,2 años. Esta diferencia entre las esperanzas de vida según el sexo cada vez es más pequeña.

La esperanza de vida más larga de las mujeres podría influir en sus hábitos de consumo a lo largo de sus vidas, lo que podría incluir frecuentes visitas a restaurantes. Además, dado que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, podrían seguir siendo clientes regulares durante más años.

Modelos de familia:

De los 148.588 matrimonios registrados por el INE en 2021, solo 5.073 matrimonios son homosexuales. Este tipo de datos también se deben de estudiar ya que puede influir en los comportamientos de consumo.

Empleabilidad:

En España, el sector hostelero ofrece muchos puestos de trabajo, siendo la industria de alimentación y bebidas la primera rama manufacturera del sector industrial. Esta industria general más de 460.075 empleos

2.2 ECONÓMICO

En cuanto a la situación económica de España, en primer lugar, se debe mencionar el PIB, que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un año; la cifra del PIB en el segundo trimestre de 2023 fue de 362.400 millones de euros. En el segundo trimestre de 2023 ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima menor que la del primer trimestre de 2023, cuando fue del 0,6%. (PIB de España - Producto Interior Bruto 2023, s. f.)

El sector gastronómico representa un 33% del total del PIB. Con una producción valorada en 338.00 millones de euros, da empleo a 3,73 millones de personas - lo que supone un 18% del total del empleo nacional. Con estos datos es indudable que España es una enorme potencia en el mercado gastronómico internacional. (Bch, 2021)

La inflación anual estimada del IPC en septiembre de 2023 es del 3,5%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de nueve décimas en su tasa anual, ya que en el mes de agosto esta variación fue del 2,6%. Esta evolución es debida, principalmente, al incremento de los precios de la electricidad y los carburantes. 

En cuanto al gasto medio por hogar en restauración de los españoles según el INE fue de 2.953 euros al año, un aumento del 29% respecto a 2021. Bares y cafeterías ocupan un 40% del gasto y los restaurantes de fast food son los más visitados.

El ticket medio de los restaurantes españoles ha incrementado un 8,7% en el último año, pasando de 23,53 euros en mayo de 2022 a 25,57 euros en mayo de 2023. Este crecimiento supera al del IPC en el mismo periodo. Las diferencias de gasto dependen del tipo de establecimiento, notándose más en cafeterías, bares y restaurantes. Estas variaciones también se han visto influidas por las provincias, siendo Sevilla, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia, Baleares y Las Palmas las que más actividad registra. También, si se tiene en cuenta el gasto medio de los turistas, los comensales internacionales han gastado un 3,6% más que los comensales nacionales durante el período analizado. Este dato refleja la importancia del turismo en la economía de la restauración en España. Los visitantes internacionales, atraídos por la oferta gastronómica y la reputación culinaria del país, contribuyen significativamente al sector de la restauración. (Redacción, 2023)

En cuanto a la subida de precios, los restaurantes, cafés y salas de baile aumentaron sus tarifas un 0,4%, lo que deja el incremento de sus precios en lo que va de 2023 en un 1,1%: consumir en estos espacios de ocio es un 7% más caro que hace un año. Son los servicios de comida rápida y para llevar los que más se han encarecido en un año, un 9,6% en concreto; en este caso, la variación mensual es del 0,7% y, en lo que va de año, ya acumulan un 1,3%. (Mantel, 2023)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (2 Mb) docx (4 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com