Plan de marketing empresa Vizzio
danisaa999Informe7 de Abril de 2019
4.277 Palabras (18 Páginas)928 Visitas
[pic 1] [pic 2]
PLAN DE MARKETING DE
VIZZIO.
[pic 3]
Índice
- Introducción…………………………………………………………………………………………………………….3
- Datos importantes de la encuesta……………………………………………………………………………4-6
- Reseña de la empresa carozzi……………………………………………………………………………………7-8
- Reseña de la empresa costa y producto vizzio…………………………………………………………..9-10
- Análisis del macroentorno de la empresa(PESTA)………………………………………………………11
- Análisis FODA empresa………………………………………………………………………………………………12
- Análisis FODA producto……………………………………………………………………………………………..13
- Problemática de marketing………………………………………………………………………………………..14
- Mercado objetivo……………………………………………………………………………………………………….15
- Objetivos de marketing………………………………………………………………………………………………16
- 4P……………………………………………………………………………………………………………………………….17
- Acciones que justician los objetivos y estrategias………………………………………………………..18
- Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………..19
- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….20
Introducción.[pic 4]
Con el pasar el tiempo y años de experiencia que ha tenido Costa en todos sus productos chocolateros, se va a desarrollar en este informe el nuevo lanzamiento de costa en chocolates VIZZO con su nuevo formato, el cual consiste en un chocolate vizzio con un nuevo fruto en su interior llamado “Pistacho”.
Para este nuevo cambio hubo una gran dedicación a analizar el mercado, las capacidades de la empresa y el entorno externo. Se desarrolla un perfil de consumidores potenciales en cual podemos concretar con una encuesta que se realizó recopilando cada detalle con el objetivo de potenciar las ventas y deseos de los consumidores de VIZZIO y para saber si este nuevo proyecto tenia cabida dentro del mercado chocolatero o no, y según las encuestas realizadas un 72% quería un cambio de formato en vizzio y un 46% quiso que el fruto fuera pistacho, por lo que ahora realizamos este plan de marketing para lanzar este producto.
Esta innovadora idea nace a raíz de que costa y vizzio no tenían mucha variedad en cuanto a este producto ya que solo se conocía el vizzio relleno con almendra el cual también cuenta con muchos formatos además de su caja tradicional; la idea de esto es que el nuevo formato se venda y sea igual de preferido que el tradicional y esto logre fidelizar aún más clientes de los que hay.
Las estrategias y plan de marketing son volver a posicionarse como primera elección de este tipo de chocolate por el nuevo publico fidelizado con la ayuda de nuevas técnicas de publicidad más deslumbrante y poder seducirlos con nuestro producto donde sea que vallan, con el fin de poder tener más potencial en sus ventas y distribución en diferentes lugares de nuestro país.
Datos principales de la encuesta
[pic 5]
Con esta pregunta, se quiso saber en qué posición tenía el público al chocolate vizzio , que tan valorado era por las personas, y la respuesta fue que un 50% de las personas califica a vizzio con una nota 7,0, un 16% con nota 6,0, un 22% con nota 5,0, un 8% con nota 4,0 y un 4% con una nota mínima de 3,0, como conclusión existe que un porcentaje de 88% de las 50 personas encuestadas califica a vizzio con una de 5,0 a 7,0.
[pic 6]
Con esta pregunta logramos saber que un 72% de las personas les gustaría un cambio en el relleno del chocolate vizzio, mientras que un 18% no estaba segura y solo un 10% no quería cambiar el típico relleno de este producto, la almendra.
[pic 7]
Con esta información damos cuenta que un 46% de las personas prefiere encontrar dentro del chocolate el fruto pistacho, por lo que se tomó la decisión de optar por rellenar el chocolate con este fruto, para satisfacer la necesidad del cliente.
1.- Reseña de la Marca. [pic 8]
Carozzi:
La Empresa Carozzi fue fundada el 29 de marzo de 1898 en Valparaíso, bajo el nombre "La Joven Italia, Carozzi y Cía.", por don Augusto Carozzi Passani, inmigrante italiano nacido en la región de Massa-Carrara, Italia. Luego del terremoto de Valparaíso de 1906, y a fin de contar con un clima más adecuado para el secado de los fideos, las instalaciones fueron trasladadas a Quilpué, cerca de la línea de ferrocarril que conectaba Santiago-Valparaíso. La empresa creció y los productos encontraron un buen mercado en todo el país lo que convirtió la planta de Quilpué en la productora de pastas más grande de Chile. Al realizar el cambio de localidad la empresa optó por un nuevo nombre: "Compañía Molinos y Fideos Carozzi".
El crecimiento de Carozzi fue constante, ajeno incluso a las vicisitudes que atravesó el país tras el fin de la bonanza salitrera y a la Gran Depresión. Fue precisamente en estas situaciones de incertidumbre, afloraron con claridad los valores permanentes de la empresa. Carozzi se posicionó como una empresa precursora en buscar mejores condiciones de vida para sus trabajadores. En 1948, se inauguró en la pequeña ciudad de Quilpué la población Carozzi, la que al otorgar un hogar a los trabajadores de la empresa constituyó un verdadero homenaje al espíritu de su fundador.
En sus numerosos años de gestión, Sebastián Orellana tuvo como preocupación permanente, mantener su empresa a la vanguardia en la elaboración de pastas, adquiriendo los últimos adelantos de la industria europea para aplicarlos en Chile, ofreciendo a sus clientes un producto innovador y de calidad.
La persona que continuó la labor iniciada por Augusto Carozzi fue Enrique Costa Venzano, quien realizó una importante gestión durante las siguientes décadas dirigiendo la compañía desde los cargos de Gerente General y Director. Durante su gestión se abocó a transformar a Carozzi en una empresa moderna y de relevancia nacional, llevando a cabo la construcción de la moderna planta de Nos, vital en el futuro de la compañía. Así mismo, durante su dirección contribuyó notablemente al desarrollo de Quilpué: donó terrenos para la construcción de un hospital, consiguió que los trenes expresos pararan en la ciudad y que realizaran rebajas en los pasajes a los estudiantes que debían ir a perfeccionarse a Viña del Mar o a Valparaíso.
En la década de 1950, Carozzi se consolida como una de las fábricas de pastas más modernas de América, al inaugurarse el primer túnel automático para fideos largos del país.
La planta pueblerina de Quilpué se transforma en una de las tres primeras en el mundo en contar con un proceso continuo y automático en la producción de pastas. En 1965, se inaugura la planta de pastas más moderna de Sudamérica en Nos. Su ejecución constituyó todo un acontecimiento, y fue uno de los más importantes proyectos privados realizados en ese entonces que reunió a tres de los arquitectos pioneros de lo moderno en Chile: Luis Mitrovic, Emilio Duhart y Christian De Groote.
El 24 de enero de 1970 un gigantesco incendio destruyó la planta de Carozzi en Quilpué, donde se elaboraba el 60 % de los fideos que se consumían en Chile. Esto obligó a la planta de Nos, recientemente construida, a redoblar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades del país. La empresa se abocó de inmediato a la reconstrucción de las instalaciones destruidas. Bajo la presidencia de Gonzalo Bofill de Caso, la empresa ha consolidado su liderazgo en la industria nacional, con decisiones visionarias como la adquisición de Costa, que a los pocos años de administración se transformó en uno de los mayores productores de chocolates del país, ofreciendo productos innovadores y explorando facetas desconocidas como la elaboración de galletas, rubro en el que se carecía de experiencia pero en el que pronto se logró un sitial destacado. El éxito de Carozzi traspasó el mercado de las pastas y se amplía a los chocolates, galletas, harinas, salsas de tomates, bebidas instantáneas, caramelos, confites, pulpas de frutas y pasta de tomates.
...