ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen estrategia competitiva

lovel123Resumen31 de Marzo de 2022

19.994 Palabras (80 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 80

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

Resumen de la lectura del Libro Estrategia Competitiva

Para la formulación de una estrategia competitiva es fundamental que se tenga un panorama acerca de como va a competir una empresa, cuáles son sus metas y que políticas se requirieren para alcanzar dichas metas.

Es así como se puede definir a la estrategia competitiva como aquella combinación de fines (metas, objetivos, propósitos) que busca la empresa y las políticas (medios, recursos, bienes) con los que se tratan de alcanzar las metas.

El instrumento o herramienta denominada “la rueda de la estrategia competitiva” el cual integra los aspectos más importantes de la estrategia competitiva a través de un diagrama en la que es más fácil de interpretar para un mejor entendimiento, en el centro se establecen las metas u objetivos en el cómo se desea competir, estos objetivos pueden ser tanto económicos como de otra índole como: marketing, finanzas, ventas, compras etc.  Posteriormente los rayos de la rueda son las políticas mediante las cuales se trata de cumplir las metas, cabe resaltar que las políticas deben ser realizadas a partir de las actividades organizacionales y dependiendo de la naturaleza de la empresa los directivos formularan las políticas de una forma precisa, una vez especificadas, el concepto de estrategia es la base para dirigir el comportamiento global de la empresa y tomando como referencia una rueda, los rayos radiaran desde el centro donde están las metas y lo reflejaran, se deben conectar entre si pues de lo contrario no funcionara la rueda.

CAPITULO 1 EL ANALISIS ESTRUCTURAL DE LAS EMPRESAS

Para la formulación de una estrategia competitiva se basa en relacionar una empresa con su ambiente, el ambiente es sumamente importante y por lo tanto abarcan fuerzas sociales y económicas.

La intensidad de la competencia en la industria se debe a la estructura económica implícita considerando también que la intensidad de una industria depende de las cinco fuerzas competitivas: participantes potenciales, negociación con compradores, negociación con compradores, competidores de la industria y la amenaza de productos o servicios sustitutos, su fuerza combinada determina el potencial de utilidades en un sector, este a su vez se mide por el rendimiento a largo plazo sobre el capital invertido, por consiguiente no todas las industrias tiene el mismo potencial ya que muchas se retrasan con su potencial básico, lo mismo sucede con la resistencia en conjunto de las fuerzas.

La meta de la estrategia competitiva en una unidad de negocio consiste en encontrar una posición en el sector industrial donde pueda defenderse de las fuerzas competitivas o por el contrario influir en ellas para sacarles provecho.

Determinantes Estructurales De La Intensidad De La Competencia

El concepto de industria se puede definir como un grupo de empresas que fabrican productos similares entre sí. La competencia industrial se enfoca principalmente en reducir a un piso competitivo la tasa de rendimiento, sobre el capital invertido, el rendimiento de “libre mercado” se compone mediante el rendimiento de valores gubernamentales ante el riesgo de la pérdida del capital.

Las cinco fuerzas competitivas (entrada de nuevos productos, riesgo de sustitución, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores y rivalidad entre los competidores actuales), evidencian el hecho de que la competencia en un sector industrial no se limita solo a los participantes ya establecidos, sino también a los clientes, proveedores, participantes y todos estos son “competidores” de las empresas.

Estas cinco fuerzas competitivas en conjunto dirigen la intensidad de la competencia y rentabilidad en una industria, las fuerzas más poderosas predominan y son decisivas para la formulación de estrategias.

Riesgo De Que Entren Más Participantes

Los nuevos participantes en una industria aportan más capacidad, a su vez aspiran tener más participación en el mercado y grandes recursos. Incluso pueden hacer que se reduzcan los precios o se inflen los costos de la compañía ya establecida, las empresas nuevas que ingresan en una industria se diversifican adquiriendo compañías de otro mercado utilizan recursos para evolucionar, las adquisiciones que buscan tener una posición en el mercado son consideradas más como un ingreso ya que no funden como una entidad nueva.

Barreras contra la entrada

Las principales barreras son 6:

Economías de escala: En este concepto Indican la reducción de los costos unitarios de un producto (de las operaciones para producir un bien) a medida que aumenta el volumen por periodo, estas economías desmotivan el ingreso de otras empresas ya que las obligan a efectuar grandes inversiones.

Diferenciación de productos: Se refieren a que las empresas ya establecidas gozan de la identificación de su marca y la fidelidad de sus clientes, estas se deben a múltiples factores los que incluyen: publicidad, atención y servicio al cliente, diferencias del producto e inclusive la preferencia por haber sido los primeros dentro de la industria.

Necesidades de capital: La necesidad al invertir en grandes recursos financieros para competir crea una barrera contra la entrada, al requerir capital para publicidad, investigación o desarrollo son irrecuperables, a veces se requiere disponer de capital no solo en los departamentos si no también en actividades como: crédito al consumidor, inventarios, coberturas de las perdidas, etc.

Costos cambiantes: estos costos se refieren a los costos que paga un comprador cuando cambia el producto de un comprado a otro, estos costos incluyen: costos del reentrenamiento a los empleados, nuevo equipo auxiliar y sobre todo el costo y el tiempo que se lleva el probar y evaluar otra fuente de suministros, ayuda técnica en caso de recurrir a la asesoría de ingeniería del vendedor e incluso y rediseño del producto, etc.

Acceso a los canales de distribución: Surge una barrera nueva contra el ingreso cuando la nueva empresa necesita garantizar la distribución de sus productos, tomando en cuenta que los canales ya hacen negociaciones con los competidores se trata de convencerlos con descuentos, bonificaciones por publicidad y otros factores para aminorar las actividades y tener su lugar dentro del anaquel que es ferozmente competitivo.

Desventajas de costos independientes en las economías escalas: Las ventajas de costos que tienen las compañías ya establecidas que no están al alcance de los demás competidores tienen que ver con los siguientes factores:

  • Tecnologías de productos patentados: 
  • Acceso preferencial a las materias primas 
  • Ubicación favorable
  • Subsidios gubernamentales
  • Curva de aprendizaje o experiencia:
  • Política Gubernamental: 

Represalia esperada: Las expectativas de un posible participante y la reacción de los competidores ante este nuevo participante influyen en el riesgo de entrada, si se prevé que este responda agresivamente con relación a dificultar el ingreso y esta termine por desistir:

El precio disuador de la entrada: La estructura de los precios (y factores como la calidad del producto y servicio) que apenas equilibran las ventajas del ingreso (pronóstico de un nuevo competidor) con los costos esperamos prevén superar las barreras contra el ingreso y exponerse a las represalias, tomado en cuenta que, si el nivel actual de precios es más alto que el disuador, la nueva empresa tendrá utilidades al promedio e ingresará a la industria.

Propiedades de las barreras contra la entrada: Las barreras poseen otras propiedades que resultan ser decisivas desde una perspectiva estratégica. Estas pueden cambiar conforme a las situaciones, principalmente esto ocurre cuando hay una tecnología incursionada por lo cual es muy difícil superarlas.

Experiencia y economías de escalas como carreras contra la entrada

Las economías escalas y la experiencia poseen propiedades diversas como barreras, las primeras aportan una ventaja de costos a una empresa grande (o a las que comparten actividades) sobre otras más pequeñas, pues se cuenta con instalaciones adecuadas, sistemas de des distribución, organización de servicio y otras actividades funcionales, esta ventaja solo podrá igualarse cuando se alcance una economía escala adecuada que permita compartir los costos, a medida que las compañías logran esta ventaja, reparten sus costos entre sus unidades, sin embargo una compañía pequeña no las aprovechara al máximo.

A continuación, se presentan las expectativas estratégicas de las empresas y algunas deficiencias de las economías escalas:

  • Los costos menores se consiguen a base de otras barreras, entre ellas: la diferenciación de un producto o el desarrollo de la tecnología eficiente.
  • La tecnología repercute en las empresas grandes pues se necesita que estén mas especializadas y se adapten mejor a los nuevos cambios.
  • El compromiso de alcanzar las economías escalas usando una tecnología actual impiden que descubran nuevas posibilidades de área o métodos nuevos de competir.
  • La experiencia constituye una barrera menos evidente que las economías escalas, pues la presencia de esta experiencia no garantiza la existencia de una barrera, para esta también se requiere que sea única y que ni los competidores, ni empresas tengan acceso a ellas mediante el copiado, la contratación de empleados de la competencia o la compra de maquinaria más moderna.

Las barreras son para que no ingresen nuevos participantes

Las emerentesdificilmente las establecen

Intensidad De La Rivalidad Entre Los Competidores Actuales

La rivalidad de los competidores engloba el manipular para alcanzar una posición que recurren a la competencia en los precios, batallas de publicidad, la introducción de un nuevo producto o un mejor servicio a los clientes, la rivalidad se debe principalmente a la presión entre competidores o ven la oportunidad de mejorar su posición.  La rivalidad intensa proviene de diversos factores estructurales que actúan entre sí:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (513 Kb) docx (399 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com