ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOP ESTRATÉGICO EL PROCESO DE DIRECCIÓN

F De VelascoDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2016

5.600 Palabras (23 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 23

SOP ESTRATÉGICO EL PROCESO DE DIRECCIÓN

Compilación original desarrollada por el Dr. Joan Ginebra, basado en la nota técnica del Dr. José L. Lucas, del IESE de Barcelona, para servir de base de discusión y no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación determinada.

Última revisión-actualización de ésta versión Diciembre de 2011.

Si usted tiene información que considere útil para actualizar, revisar o enriquecer este caso con fines académicos, por favor escriba o contacte el e-mail mobregon@itesm.mx, donde de antemano agradecemos su colaboración.


.

SOP ESTRATÉGICO (SISTEMA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA DIRECCIÓN) EL PROCESO DE DIRECCIÓN

ÍNDICE

EL CONCEPTO DE SISTEMA ESTRATÉGICO DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS

Naturaleza de la Dirección

El Proceso de Dirección

El Sistema Estratégico de Objetivos y Políticas

EL SISTEMA ESTRATÉGICO DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS

Componentes del SOP Estratégico

Amplitud del SOP Estratégico

Operatividad del SOP Estratégico

EL PROCESO DE NEGOCIO

Puntos de vista sobre el SOP Estratégico

Análisis del Negocio

EL PROCESO DE DIRECCIÓN 2


EL CONCEPTO DE SISTEMA ESTRATÉGICO DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS1

EL PROCESO DE DIRECCIÓN

Naturaleza de la Dirección

Entendemos que dirigir consiste en conducir una empresa de una situación presente a una situación futura mejor en términos relativos2.

Ello implica, en primer lugar que la Dirección se ocupa de la empresa globalmente, como un todo. En segundo lugar, que se ocupa de todo el camino a recorrer por la empresa, a cualquier plazo, contemplando desde el hoy hasta el mañana concreto que se desea y, también el trecho que los deberá unir. Y finalmente, que dirigir se ve como la

1 Los conceptos aquí recogidos están tomados de la tesis doctoral titulada “Procesos de Negocio y Sistema Estratégico de Objetivos y Políticas”, escrita por José L. Lucas Tomás bajo la dirección del profesor D. Antonio Valero. Programa Doctoral IESE , mayo de 1975.

2 El concepto de Dirección de que se hace uso en este documento está derivado de la definición del profesor A. Valero sobre Dirección de Empresas, vista como el conjunto de conocimientos que capacitan a la Dirección a diagnosticar una situación empresarial determinada y a cambiarla en una situación diferente, mejor relativamente. Dicha definición se contiene en el trabajo: “The Structure and Aims of the Centres at the level of Association”, publicado en “Management International”, volumen IV, número 3, página 37, año 1964.

actuación para mejorar, para colocar a la empresa en mejor situación con relación a posiciones pasadas.

Consideramos importante destacar que la dirección se mueve fundamentalmente en el terreno del hacer. El saber interesa a la Dirección en cuanto ayuda a ver más claro lo que se desea y ayuda a conseguirlo. En Dirección concebir es importante; realizar es casi todo. Hay que imaginar la acción y hacerla; no nos podemos conformar con tomar decisiones sino que hay que ejecutarlas; no basta con explicar la acción, ni con razonar por que no se realizó lo previsto. Se trata, en definitiva, de conseguir el objetivo, incluso aunque no estuviese previamente bien perfilado o no se hubiese sabido expresar con claridad conveniente. Con todo ello queremos afirmar que la Dirección es un saber político, entendiendo por Política el campo general de consecución de realidades en grupos humanos; concepción ésta que desborda ampliamente a la de los que la circunscriben a los meros fenómenos del poder3.

Un segundo punto a destacar a este respecto es que al concebir la Dirección como Política, debe entenderse que consideramos a la

3 La concepción de Política empleada en el documento está tomada del

trabajo del profesor A. Valero titulado “Bases y orientaciones para la

reforma de la empresa en España”, documento publicado por el

Departamento de Investigaciones del IESE, bajo la sigla DGN-115,

página 18 año 1969.

EL PROCESO DE DIRECCIÓN 3


Política como perteneciente al campo de la ética; por lo que el hacer político, el hacer de la Dirección debe tratarse de un conseguir realidades cada vez más justas y eficaces. No nos basta el político eficaz, sino que consideramos preciso buscar y lograr también, sinérgicamente, la justicia.

Establecido ya el marco donde vemos situada a la Dirección, podemos sintetizar ahora lo que consideramos como el papel de la Dirección: Fijar los objetivos y actuar para conseguirlos.

El Proceso de Dirección

A la hora de abordar el papel de la Dirección podríamos centrarnos en el tema básico de las capacidades precisas para que los hombres puedan dirigir, observando los conocimientos, actitudes y cualidades innatas que los directivos llegan a poseer en formas y grados tan distintos. No es este, sin embargo, el camino que se emprende en este documento.

El punto de vista con el que vamos a abordar el papel de la Dirección es el de las actividades que el directivo desempeña como tal, y que consecuente con la definición ofrecida anteriormente consistirán en unas actividades por las que se hace que se convierta en realidad aquello que se quiere conseguir.

Al conjunto de las actividades que realiza el directivo al dirigir le

llamaremos Proceso de Dirección. Y dentro de él, denominaremos Sistema Estratégico de Objetivos y Políticas a las actividades consistentes en decidir lo que se quiere conseguir, e Implementación a las dirigidas a hacer que se convierta en realidad el sistema estratégico de objetivos y políticas.

Unas definiciones más precisas de lo que entendemos por los dos últimos conceptos son las siguientes:

Sistema Estratégico de Objetivos y Políticas (SOP Estratégico) es el conjunto ordenado de objetivos, políticas y programas de acción que, partiendo de lo que es la empresa hoy, muestra lo que deberá ser un mañana concreto4.

Implementación es el conjunto de actividades que se realizan en una empresa al objeto de convertir en realidad la situación futura definida en el conjunto de objetivos y políticas de la misma5.

4 El concepto de Sistema Estratégico de Objetivos y Políticas está derivado de la definición de Estrategia utilizada por los profesores A. Valero y M. Bultó en “Un Método para la creación y formulación de una estrategia en la empresa. Método H”; documento publicado por el Departamento de Investigación del IESE, DGN-121, página 5, año 1970.

5 El concepto de Implementación está tomado directamente de las sesiones del Profesor A. Valero en sus cursos de Política de Empresa en el IESE.

EL PROCESO DE DIRECCIÓN 4


El SOP Estratégico de una empresa es, en definitiva, aquello que hay que hacer; es decir, la serie de actividades que hay que realizar para conseguir que la empresa alcance la situación futura decidida para la misma. El SOP estratégico se fundamenta en la idea de que el modo general de dirigir es la dirección por objetivos. La diversidad de calificativos que se vienen utilizando al hablar de dirección consideramos responden al énfasis que unos y otros ponen en determinados aspectos, como puede ser la búsqueda de relaciones entre los diversos componentes de un conjunto de temas, o la asignación de prioridades entre distintos asuntos; todo ello es importante en sí mismo, pero no afecta a la esencia de lo que es la dirección por objetivos, que es dirigir en función de algo que se pretende lograr, de una situación determinada que se quiere alcanzar.

La Implementación, por su parte, comprende la serie de actividades que se emprenden en la empresa con el fin de lograr que el SOP Estratégico de la misma se lleve a efecto de la mejor manera posible; y su contenido puede entenderse señalando los principales conceptos en que se subdivide. El primer subconcepto es el de Reparto de la Acción Directiva, por lo que aquellas cosas que hay que hacer -es decir, el SOP Estratégico- se asigna a las personas que habrán de realizarlas; asignación, pues, de cosas concretas a realizar, no de departamentos o funciones, a aquellas personas que se

eligen como responsables de la consecución de los resultados previstos. Elección, por otra parte, que debe tener básicamente en cuenta las capacidades y preferencias de los distintos individuos. El citado reparto lleva consigo, el establecimiento de unas estructuras de coordinación, con el fin no sólo de evitar roces, repeticiones o abandonos de actividades sino de conseguir un esfuerzo por parte de todos los implicados más creador y más comprometido; y asimismo unas estructuras de información y control que ayuden a cada uno de los responsables a realizar sus actividades conociendo y comprobando la marcha de lo real en relación a lo previsto.

El segundo subconcepto de la Implementación lo constituyen los Procesos de Avance, que son aquellos instrumentos o fuerzas que impulsan a los directivos al cumplimiento de las actividades de las que ya son responsables. Entre ellos hay que mencionar la medición y valoración de lo que cada directivo va consiguiendo, los motivadores positivos y negativos establecidos en orden a estimular los comportamientos dirigidos hacia la persecución de lo establecido, y el desarrollo profesional específico basado en que los directivos mejoren en la realización de sus actividades actuales y los capacite para desempeñar mejor los encargos futuros. Serie de fuerzas, por otra parte, que deben impulsar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (278 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com