ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Dirección de Personas y Cambio Organizacional

Carlos Andres Contreras GajardoEnsayo6 de Octubre de 2021

4.195 Palabras (17 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]                                                                                                                         [pic 2]

        

Trabajo Final Dirección de Personas y Cambio Organizacional.

Nombre: José Pablo Ruiz Landeros.

Facultad de Economía y Negocios.

MBA

Control Gerencial

Profesor: Jorge Alejandro Sánchez Henríquez.

Índice.

PRIMERA PARTE.        4

1.        Descripción empresa y entorno        4

1.1        Empresa:        4

Reseña:        4

Productos        4

Procesos        5

Trabajadores:        5

Análisis FODA        5

1.2        Entorno        6

Legislación Aplicable        6

Descripción de la Industria        8

Principales riesgo en la economía:        10

Principales riesgos de la industria:        11

2.        Presentación de trabajos realizados en clases:        12

TRABAJO 1: ENFOQUES        12

Trabajo 2: complejidad        12

TRABAJO 3: CAMBIOS EN EL ENTORNO        13

TRABAJO 4: TENDENCIAS GENERALES        14

TRABAJO 5: TENDENCIAS        15

TRABAJO 6: ESTRATEGIA        16

TRABAJO 7: Modelo de RRHH        17

TRABAJO 8: MODELO PARA MI ORGANIZACIÓN        17

TRABAJO 9: ANÁLISIS DE INCONSISTENCIAS        18

TRABAJO 10: TIPIFICACIÓN        18

TRABAJO 11: ANALISIS SINDRÓMICO        19

Trabajo 12: Tipificación        20

Trabajo 13: Marco Referencial        21

Trabajo 14: Principios en la ED        21

Trabajo 15: Problemas en mi ED        22

Trabajo 17: Entrevista        22

Trabajo 18: Evaluación final        23

3.        Conclusiones sobre estado actual de D.P. en la organización y de como ella ha enfrentado los cambios que se han presentado en el último tiempo.        24

SEGUNDA PARTE.        25

1)        Indicadores de RRHH de la compañía.        25

2)        Propuestas de indicadores, basado en el enfoque de gestión de personas.        25

3)        Fuentes.        26

PRIMERA PARTE.

  1. Descripción empresa y entorno

  1. Empresa:

Reseña: La Universidad de Talca tiene su origen en el año 1981, tras el esfuerzo de diversos actores por formar una casa de estudios en la región y luego de la fusión de las antiguas sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado. Al día de hoy, se ha transformado en uno de los principales referentes nacionales de la educación superior pública de excelencia y sin fines de lucro. Esta casa de estudios  es una institución pública, regional y compleja que cuenta con una amplia superficie que alberga facultades, centros tecnológicos y de investigación; unidades administrativas y de servicios, conjugados en una propuesta de desarrollo urbanístico de sus edificaciones y áreas verdes. (Talca, s.f.)

Productos: Las actividades académicas desarrolladas por la universidad consideran cinco campus

  • Maule: Talca, Curicó, Linares
  • Santa Cruz
  • Región Metropolitana

Dentro de sus principales actividades se destacan

  • Actividades académicas desarrolladas a través de las diversas facultades a lo largo de los cincos campus, con una superficie de 125.906 metros cuadrados de campus.
  • Actividades de investigación y desarrollo a través de centros tecnológicos  y de investigación.
  • Unidades administrativas y servicios, complementados con el desarrollo urbanístico de sus edificaciones y áreas verdes.

Procesos: Dentro de los principales procesos que sustentan a la Universidad podemos encontrar.

  1. Educación de pregrado
  2. Educación de postgrado
  3. Gestión de investigación
  4. Gestión realizada por centros tecnológicos.

Trabajadores:  

Cantidad de Funcionarios y Académicos.

Planta y contrata

Honorarios

Total

1.235

1.293

2.528

Análisis FODA

Fortalezas
1) Fuerte cuerpo académico
2) Fuerte foco en el desarrollo de  investigación.
3) Solidos Vínculos con instituciones Internacionales.
4) Campus con un gran espacio y áreas verdes para la vida Universitaria.
5) Creación de diversos centros tecnológicos.

Oportunidades
1) Mejorar los procesos de educación a distancia.
2) Mejorar redes de contactos con otras instituciones en materia de investigación.
3) Mejorar las condiciones contractuales de sus funcionarios.
4) Incrementar la movilidad estudiantil.
5) Generar iniciativas de innovación en torno a energías renovables.

Debilidades
1) Pocos recursos para la implementación de clases a distancia.
2) Recursos limitados en el desarrollo de investigación.
3) Baja efectividad en sus políticas.
4) Baja vinculación Universidad-Empresas.
5) Bajo niveles de protocolos de genero e inclusión.

Amenazas
1) Efectos económicos generados por pandemia coronavirus.
2) Perder protagonismo en materia de investigación a nivel nacional e internacional.
3) Perder niveles de calidad en la educación producto de la educación a distancia.
4) Incertidumbre legal frente a la reforma a la educación superior.
5) Aumento en los niveles de deserción universitaria producto de la pandemia coronavirus.

  1. Entorno

Legislación Aplicable:

Tipos de Norma

Número

Nombre/ Titulo

Fecha de publicación o fecha de dictación.

Ley

21.094

Sobre Universidades Estatales

05/06/2018

Ley

21.091

Sobre educación Superior

28/05/2018

Decreto con Fuerza de Ley

2

Establece la Ley General de Educación. Fija texto refundido y sistematizado de la Ley Nº20.370 con las normas derogadas del DFL Nº1 de 2005.

02/07/2010

Decreto con Fuerza de Ley

1

Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza

21/02/2006

Decreto con Fuerza de Ley

3

Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL Nº153, de 1981, que establece los Estatutos de la Universidad de Chile.

Ley

20.044

Establece facultades en materia financiera para las universidades estatales.

23/08/2005

Ley

20.027

Establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior.

11/06/2005

Ley

18.591

Normas complementarias de administración financiera, de incidencia presupuestaria y de personal. Señala obligación de publicar su presupuesto anual a las instituciones de educación superior, incluida la Universidad de Chile. Crea un Fondo de Crédito Universitario para cada una de las instituciones de educación superior.

03/01/1987

Decreto con Fuerza de Ley

4

Fija normas sobre financiamiento de las Universidades.

        20/01/1981

Ley

18834

Aprueba estatuto administrativo

23/09/1989

Decreto con Fuerza de Ley

854

Determina clasificación presupuestaria

18/08/2014

Circular

001/003

Normas de ejecución presupuestaria, probidad y trasparencia

01/03/2004

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (135 Kb) docx (37 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com