ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión educativa dentro del contexto universitario privado, una intervención educativa.

becavbEnsayo10 de Febrero de 2018

2.924 Palabras (12 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Inclusión educativa dentro del contexto universitario privado, una intervención educativa.

Tema

REBECA VÉLEZ BARRAGÁN

Enrique Hernández García Rebollo

Titular de la Materia

Problemas políticos y socioeconómicos en Educación

Materia

Tampico, Tam. A 15 de octubre del 2016.

RESUMEN

Una universidad inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; de tener las herramientas para dar una respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüística, de salud, entre otras.

Más si la institución dentro de sus premisas indica la importancia de atender de manera óptima las necesidades de aquellos estudiantes que sabemos tienen dificultades en su aprendizaje debido a la discapacidad que presentan.

Palabras clave: Inclusión educativa, contexto universitario, competencias docentes, concientización.

ÍNDICE GENERAL

Página

Introducción

……………………………...

4

Definición del Problema

……………………………...

5

Justificación

……………………………...

7

Descripción

……………………………...

10

Conclusiones e impacto

……………………………...

12

Bibliografía

……………………………...

13

INTRODUCCIÓN

Se considera de importancia atender de manera óptima las necesidades de aquellos estudiantes que sabemos tienen dificultades en su aprendizaje debido a la discapacidad que presentan.

La UVM promueve la inclusión de manera que se cree en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello la comunidad que integra la institución está a favor que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen.

Recordemos que parte de las competencias del docente es la de ser agentes de cambio; por lo tanto es imprescindible demostrar las habilidades, actitudes y capacidades para la formación humana de los sujetos.  El  dominio en los contenidos de enseñanza del currículo permitirá desarrollar las capacidades intelectuales y de pensamientos abstractos y complejos en los alumnos. Y esto se logrará al entender adecuadamente la idea de que la inclusión educativa permite garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

Dentro de la propuesta para obtener el éxito de este propósito incluye la realización de talleres de concientización para los docentes, en dónde la metodología a manejar será la de abordar de lo conocido a lo desconocido y de lo simple a lo complejo; ya que esto favorece además la participación activa. El contenido del taller estaría fundamentado principalmente por las teorías de Durkheim, Bernstein y Bordieu, además de las aportaciones al término de inclusión educativa que plantean tanto la UNESCO como la SEP.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La problemática que identifico dentro de la institución educativa en la cual laboro es el mal entendimiento de lo que es la inclusión educativa.

Este término según la UNESCO (2014), se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. Involucra además cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños(as) del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y niñas.

Además, el Glosario de Educación Especial”/Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa/seb-sep menciona que la educación inclusiva debe garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

La UVM dentro de sus premisas afirma sobre el termino inclusión lo siguiente; “Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen”.

El problema detectado comienza porque entre los docentes existe la creencia que la inclusión educativa se basa en el principio de que la educación es un derecho y no un privilegio. Y esto no es así, la educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos (UNESCO, 2006).

Cabe mencionar que esta necesidad ha sido detectada en base a la experiencia que he tenido laborando en la Universidad, el conversar con mis compañeros docentes y el ser testigo de la deserción de alumnos con capacidades diferentes que no pudieron lograr su propósito de permanecer y por ende concluir sus estudios profesionales. Desconozco si existen estadísticas precisas sobre esta situación, ya que es una información a la cual no tengo acceso por políticas de la institución.

Por lo tanto, la idea de esta intervención educativa nace además de lo que García Gutiérrez (2011) menciona en su trabajo; que muchos de los retos educativos del presente están vinculados al valor de la fraternidad, y este concepto se vincula directamente con los derechos humanos. Convirtiéndose en el factor de solidaridad internacional, ya que surgen obligaciones en los procesos sociales y económicos que van más allá de las jurisdicciones nacionales.

Considero importante asesorar a los docentes sobre lo que es ser verdaderamente inclusivo. Presentarles la información sobre las condiciones que deben promoverse en el interior de la institución para favorecer el proceso de inclusión de los alumnos (as) con discapacidad, y además de informarlos, es importante sensibilizarlos, actualizarlos constantemente, motivarlos a participar junto con las familias de los alumnos, vincularlos con otras instancias y organización en favor de la integración. Trabajando con este propósito planteado se podría comenzar a solucionar este problema porque se estaría fomentando precisamente el valor de la fraternidad.

Además, la Universidad promueve entre los docentes que el estudiante debe estar al centro; “Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo”.

Al saber esto y recordar que la UVM tiene a la fecha más de 120,000 egresados que hoy se desempeñan con altos niveles de competencia en todos los ámbitos de actividad. Que el 87% considera que está igual o mejor preparado que los egresados de otras universidades (Estudio IPSOS de seguimiento a egresados 2013). Y que para el 2014 en Tamaulipas hubo 35,819 estudiantes que ingresaron a alguna de las 150 Universidades Privadas que existen en el estado. Y se estima que el 9.1% pudiera no terminar su educación universitaria. Ha logrado mi interés sobre abordar esta necesidad detectada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (210 Kb) docx (43 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com