Trastornos sobre el comportamiento alimenticio y psicológico en los deportes semiprofesionales y profesionales.
pamelaovni8Documentos de Investigación30 de Junio de 2022
3.330 Palabras (14 Páginas)144 Visitas
[pic 1]
Instituto Patria Preparatoria
Investigación de Ciencias Naturales 3
Proyecto Final del Recursamiento
Ana Paola Castellanos Ojeda
25 de marzo del 2022
Índice
trastornos sobre el comportamiento alimenticio y psicológico en los deportes semiprofesionales y profesionales.
- El comportamiento de los deportistas.
- Relación de la causa.
La Salud psicológica de los deportistas.
- Trastornos psicológicos de los deportistas dia con dia.
- El nivel de competición.
- Entorno de un deportista.
- Comentarios despectivos en el entorno deportivo.
- Personalidad del deportista.
Trastornos alimenticios de los deportistas.
- La alimentación de un deportista.
- El rendimiento en base a su alimentación.
- Aumento de volumen de actividad física en par con las restricciones alimentarias.
- Prevención de trastornos alimenticios.
- Trastornos sobre el comportamiento alimenticio y psicológico en los deportes profesionales y profesionales
- El comportamiento de los deportistas
A lo largo de los años se ha dado una gran importancia a los factores del entrenamiento por parte de los entrenadores y por parte de los deportistas. Desde la preparación física, técnica y táctica , siempre ha ido por delante la preparación psicológica. Actualmente se ha determinado la situación de los deportistas dado a su comportamiento ya que hoy en día, la psicología del deporte es un campo en auge gracias a la visión que tienen los expertos sobre la necesidad de la salud mental.
Aunque haya gran reconocimiento del mundo al deporte, pasan por alto las habilidades mentales, son poco los deportes que de manera sistemática incluyen una planificación a las habilidades. Los grandes avances de la medicina deportiva y de la tecnología aplicada al entrenamiento, hace que los deportistas de una misma disciplina obtengan a priori niveles muy parecidos de preparación.
La conducta de un deportista no se presenta de manera confiada, sino se fijan de los antecedentes, consecuentes y una relación en si mismos, en la cual conocen y controlan sus conductas. El deportista siempre va estar dispuesto de manera innata desde la parte física o fisiológica a lo igual que psicológica; es cierto, que la práctica sistemática bien orientada, puede desarrollar al máximo esas capacidades, entre ellas las psicológicas.
La mayor parte de los deportistas reconocen un estado de ejecución “su estado ideal” que tiene que ver con el estado psicológico, formando por sensaciones y pensamientos que dan lugar a un perfecto funcionamiento. Este estado ideal lo tienen la mitad de los deportistas, ya que algunos están formados por un bajo estado de ansiedad, optimismo, una actitud, positiva y placentera, con gran autoconfianza, sobre todo un gran control de situaciones.
Estas experiencias han conducido a la creación de un modelo conductual que se supone deben acompañar al éxito deportivo. Aparecen tres características, entre otras, las más destacadas son:
- La autoconfianza.
- El alto grado de concentración.
- El bajo estado de ansiedad.
Se considera que existen otros rasgos a tener en cuenta como el elevado nivel de auto compromiso, la frialdad y el control de la situación, y la capacidad para aceptar las críticas y reaccionar positivamente ante los errores. La creación de un clima propio para potenciar y entrenar estas habilidades del pensamiento de los deportistas. No obstante, se requiere del conocimiento y puesta en práctica de estrategias psicológicas específicas que, primero, instruyan a los deportistas, y después, perfeccionen sus estados mentales. Si
aumentamos el conocimiento y el control de nuestras sensaciones, pensamientos o emociones, podemos llegar a una ejecución motriz más eficaz y duradera.
- Relación de la causa:
Los trastornos en deportistas con relación a la alimentación se presentan con frecuencia en deportes en los que es importante el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico, la danza clásica o deportes de resistencia.
La incidencia es mayor en mujeres, ocurriendo con frecuencia una baja autoestima, una imagen de su cuerpo distorsionada en la que el físico es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejercido a través de la manipulación de la comida y la utilización de métodos inadecuados de control del peso.
Pueden aparecer problemas cardiovasculares, una mayor incidencia de fracturas y pérdidas de potencia muscular y resistencia que repercuten negativamente sobre el rendimiento. Y todo esto gracias a que en ciertos deportes los maestros manipulan sus mentes con palabras y acciones que las hacen verse y sentirse gordas, las hacen tener una imagen de un cuerpo “perfecto” inalcanzable, dejándolas con trastornos.
Salud psicológica de los deportistas:
- Trastornos psicológicos de los deportistas:
Los deportistas que se encuentran en constantes entrenamientos y formaciones, para poder destacar en disciplinas de esfuerzo físico y psicológico, tienen una demanda bastante grande por la competencia que hay en los deportes; esto les puede generar una presión de querer destacar y ser “el mejor” en el deporte. Se ha encontrado que la práctica de deporte puede promover la búsqueda del perfeccionismo mediante una excesiva tendencia a críticas y evaluaciones, tanto a uno mismo como a los demás.
Esto tiene un papel influyente en el funcionamiento emocional, habitual y cognitivo de los atletas, y en el cambio conductual de estos, al mismo tiempo que la presión deportiva y social, la falta de afecto, la insatisfacción corporal y la internalización en uno mismo, viéndose alterados la autoestima, la autoeficacia, y las emociones, desembocando en la dependencia al ejercicio físico y cambios de estados de ánimo.
La presión social incita a la distorsión corporal, ya que la sociedad establece que las mujeres deben tener un cuerpo delgado, y los hombres más a uno musculoso, internalizando esta presión en los deportistas por la familia, ambiente deportivo, los medios de comunicación, las redes sociales y el internet.
También se ve afectado el autoconcepto por la internalización de un cuerpo ideal externamente establecido, normalmente casi imposible de obtener, haciendo menospreciar el propio cuerpo, creando la insatisfacción corporal, que tiene una mayor asociación con atletas que con el resto de la población
El mindfulness es una herramienta bastante útil para la importancia de los cambios en las emociones, sensaciones y pensamientos que les pueden llegara crear un estrés, esta herramienta hace que el deportista cree intenciones positivas a fin de mejorar su rendimiento deportivo, con un mejor control de pensamientos y uso del auto diálogo.
Cuando la aplicación del mindfulness disminuye, se pueden presentar diversos trastornos psicológicos como, neuroticismo, ansiedad, depresión, somatización, hostilidad, imposibilidad, vulnerabilidad a enfermedades psiquiátricas, adicciones, agresividad e impulsividad.
- El nivel de competición:
En la industria del deporte siempre estar presente esa sensación de competir con los demás. Lo realizamos desde niños con los juegos. En los deportes se busca la perfección y el placer de triunfar.
Los procesos psíquicos en la fase de preparación y su influencia sobre el rendimiento deportivo en las competencias. Las condiciones objetivas y subjetivas situacionales en las fases de preparación y competencia se diferencian fundamentalmente, en cuanto a vivencia y comportamiento de los deportistas, de todos los momentos del entrenamiento precedente.
El objetivo fundamental de la preparación mental para competencia consiste por tanto en una preparación fomentadora de los rendimientos de estas condiciones por parte de los deportistas. Ello incluye un dominio de los procesos psíquicos y fisiológicos para un estado óptimo de pre-arranque. La panorámica informa acerca de las condiciones objetivas de competencia, a las cuales el deportista se ha de adaptar psicológicamente en comparación con el entrenamiento
Los factores que inciden en el rendimiento deportivo constituyen uno de los ejes fundamentales en la consecución de una carrera deportiva exitosa, estos factores se dividen en variables personales y variables ambientales. Dentro de las variables personales destacan: las antropométricas, la genética, las destrezas psicológicas, las destrezas técnico- tácticas y la personalidad. Dentro de las variables ambientales destacan: los padres, los profesores, los entrenadores, los mánagers, los programas de desarrollo de talentos, la competición, las facilidades en el entrenamiento.
...