ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS
Eric Alejandro Catzin LopezEnsayo15 de Noviembre de 2019
18.146 Palabras (73 Páginas)236 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE HUMANIDADES
LIC. PSICOLOGÍA
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS
TRABAJO FINAL
INTEGRANTES:
Eric Alejandro Catzin López
Thania Carolina Estefanía Manzanilla Díaz
30 DE NOVIMEBRE 2018
Resumen
La intervención terapéutica se desarrolló en un caso con una participante femenina de 22 años de edad a quien se denomina GC y que presentó dificultades para la expresión emocional y la toma de decisiones, lo que generaba una especie de apatía que hacía sentir a GC en una “crisis existencial”; se utilizó un diseño fenomenológico con un enfoque psicoterapéutico de corte humanista, especialmente en el enfoque centrado en el cliente con apoyo de técnicas de la terapia Gestalt; se consideró adecuado este enfoque debido a la naturaleza de las problemáticas tratadas, pues se partió de la premisa que una relación de ayuda podría potenciar las habilidades de la paciente para encontrar soluciones o alternativas de solución a su problemáticas; todo esto se llevó a cabo a través de siete sesiones de intervención individual con una duración aproximada de 60 minutos cada una. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el test Autoconcepto Forma 5 (AF5) de García & Musitu, el Test de la Figura Humana de Karen Machover y el Test de la persona bajo la lluvia; estos instrumentos se seleccionaron debido a que se consideró aportarían información relevante para el adecuado planteamiento del plan de intervención. Aunque el tiempo con el que se contó para llevar a cabo la intervención fue corto, se obtuvieron logros importantes en función de la expresión emocional principalmente ligados a la coherencia entre expresión verbal y corporal de las emociones, situación que resultaba especialmente difícil para GC al inicio de la intervención; y en la reducción de la deflexión como mecanismo de defensa, principal causante de los sentimientos de apatía descritos por GC. Se recomendó continuar con el trabajo terapéutico de forma que se pudieran mantener y mejorar los logros y metas alcanzados durante esta breve intervención, principalmente en función de la toma de decisiones sobre aspectos relevantes de su vida.
Datos identificación de la paciente | |
Nombre | GC |
Edad | 22 años |
Sexo | Mujer |
Estado Civil | Soltera (actualmente en una relación de dos años) |
Ocupación | Estudiante de nutrición (servicio social) |
Grado de estudios | Lic. Nutrición |
Religión | Católica* |
Familiograma
[pic 1]
GC vive con su tía con quien mantiene una relación muy cercana. A pesar de no vivir con sus hermanos, mantiene una relación cercana con ellos, por otra parte, mantiene una relación cercana pero conflictiva con su padre. Su madre falleció cuando GC tenía 11 años.
Análisis de motivo de consulta
Al explorar el motivo de consulta, GC manifestó que aceptó acudir a la sesión ya que desea apoyar a los terapeutas pues sabe que las sesiones se enmarcan en un contexto académico y “entiendo que es difícil que nadie quiera venir y es tarea”; refirió que no existe un motivo específico por el cual decidió acudir a la sesión.
GC ha acudido anteriormente a consulta psicológica, específicamente hace un mes y a una sola sesión, menciona no haber regresado porque lo está evadiendo pues su terapeuta le mencionó que estaba deprimida y eso le hizo sentir mal y le dio miedo, no obstante, expresa querer retomar dichas sesiones. En cuanto a las expectativas de la relación terapéutica actual, manifiesta querer “ser una buena paciente” para ustedes y conocer cosas de sí misma que pueda trabajar y mejorar.
Descripción del consultante
La paciente llego con un andar tranquilo, vistiendo de una manera casual informal, primeramente, saludó de manera informal y una vez instalados en el área donde se llevó a cabo la sesión el saludo fue más formal. Vestía pantalón negro con una blusa color hueso y unos tenis color claro, sin pulseras ni collar y sin aretes y con cabello suelto.
Examen mental
Durante la sesión, GC se mostró en general, enérgica y abierta a hablar sobre los temas que se exploraron. Dentro de las conductas motoras relevantes, se observó que, al hablar de temas sensibles como el fallecimiento de su madre o la experiencia de abusos durante una relación tóxica, GC acomodaba su cabello haciendo una coleta y acto seguido bajaba la mirada para hacer movimientos repetitivos con sus dedos. GC se mostró atenta y orientada durante toda la sesión pues era capaz de responder a las preguntas que se le realizaron con un lenguaje fluido y un discurso ordenado que permitió expresar de manera clara y entendible todo aquello que quería transmitir por medio de su mensaje. Específicamente hablando del lenguaje, este fue fluido y con un léxico basto, pues hizo uso de palabras técnicas e incluso hizo uso de palabras en el idioma inglés. La paciente está consciente de los problemas que presenta, aunque no ha podido tomar la decisión de hacer algo para cambiar esta situación.
Descripción del problema actual
GC refiere, en un primer momento, estar viviendo algo que ella misma define como “crisis existencial” situación que le provoca sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, menciona que “he tenido días muy feos de tristeza y de que no veo que onda con la vida, con el futuro” y ello afecta directamente en su vida personal, refiere tener planes para su vida a futuro sin embargo todos estos se limitan a la esfera académica, al cuestionarle sobre sus planes en otras esferas de su vida refiere no tenerla “ ya termine la carrea, estoy haciendo mi servicio pero no sé qué más hay para mí a futuro, (…) es lo académico y… o la muerte, literal (…) es como un sentimiento de vacío, ¿ya sabes?, como que no hay propósito”.
También actualmente se encuentra en un momento de confusión con respecto a su pareja , con quien lleva dos años de relación, la situación consiste en que desea terminar ésta, pues se encuentra confundida con la dirección de su relación; manifiesta que su pareja le comunica de manera verbal y literal que ella no es prioridad para él, pues es estudiante de medicina y su carrera siempre será su prioridad, GC menciona que ya no quiere seguir en la relación sin embargo no la termina porque “me da pena verme mal ante él, me siento culpable de provocarle algo a él, porque, ósea se supone que soy su novia y debo apoyarlo, está estudiando, tampoco es que se ande mamando con otras viejas, pero al mismo tiempo no está”, y porque no sabe hasta que punto “pueda existir esta combinación de que te quiero, me importas como persona, pero no eres mi prioridad” refiere que esto le causa conflicto porque tiene ideas del amor romántico donde la pareja es la prioridad pero al mismo tiempo piensa que esta condición no es necesaria en las relaciones de pareja. Manifiesta dificultades en la experiencia de vivir el amor pues no sabe si lo que siente es “mi codependencia enferma”. GC menciona creer que muchos de los conflictos que pudiera tener en su situación de pareja actual y en su vida en general pudieran deberse a su relación anterior la cual describe como una relación tóxica de abusos constantes y menciona que “siento que no tengo consciencia real del daño que me pudo haber hecho”, dice que en esta relación, su ex pareja la manipulaba y obligaba a hacer cosas que en ocasiones ella no quería, principalmente tener relaciones sexuales, terminar relaciones con amigos y alejarse de personas, aunque en ese momento ella no veía la “toxicidad de la relación”, ahora en retrospectiva se siente culpable y se reprocha constantemente el haberse dejado manipular y usar de esa forma aun cuando sabe que no fue su culpa, “me reprocho mucho haberme dejado tanto tiempo, de verdad fue muy abusivo y siento que es mi culpa, es lo más feo, sé que no, sé que no, en teoría sé que no, pero como que no me llega que no, realmente me siento culpable”.
También existe otros reproches “de mi hacia mí misma” en otros temas como el hecho de haber presentado en tres ocasiones examen de admisión la Lic. en Medicina y no haber podido ingresar a ésta menciona que esto “fue super duro para mí, super duro, no tienen idea, duro en el sentido de, en cierta manera desmoralizante, porque yo pensaba que estaba pendeja y no hay más”
Historia de vida
GC refiere no recordar muchas cosas de su infancia antes de los seis años, menciona que uno de los momentos gratos que recuerda en esta etapa de su vida fue el realizar un viaje a Mérida con su familia, pero sobre todo con su mamá, así como también el que fue una niña amada, mimada, planeada y muy consentida; recuerda también que cuando cumplió cinco años le realizaron una fiesta de cumpleaños de temática “La Cenicienta” y eso lo recuerda con mucho entusiasmo. Respecto a la segunda infancia, GC se limitó a hablar del que considera “el hecho más terrible de mi vida” y que consiste que cuando ella tenía la edad de 11 años su mamá fallece por complicaciones derivadas de hipertiroidismo y una insuficiencia respiratoria primaria, expresa que tardó en darse cuenta o asimilar el fallecimiento de su mamá “obviamente me la pasé muy mal pero no fue al momento, como cuando te das un golpe y no lo sientes sino hasta el día siguiente, tarde un par de años en comprender lo devastador del hecho de perder a tu madre en la pubertad”. GC menciona que durante ese tiempo su padre trabajaba en plataforma así que constante no estaba con ella y sus hermanos y fue su nana (con quien actualmente vive) quien estuvo con ella; agrega que en ese lapso de tiempo le regalaron un perrito el cual aún sigue con vida en la actualidad, pero menciona que se va a morir, al preguntarle si estaba enfermo ella lo negó solo lo dijo “pues creo que se va a morir pues porque las cosas se mueren y ya”. Durante este periodo se comparaba mucho con otras compañeras que sí tenían a sus madres y pensaba que las cosas serían diferentes si estuviera pues podría aconsejarla.
...