Alternativas Para El Aprendizaje En El Aula
2602791413 de Abril de 2013
10.025 Palabras (41 Páginas)767 Visitas
III. UNIDAD
LA COMPRENCION Y LA PRODUCCION DE TEXTOS ESXCRITOS
CUADRO DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TEXTO DEL GRADO QUE ATIENDO: CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL EN RELACION CON LA LENGUA ESCRITA…………………………………….PP. 4
HACIA LA TIPOLOGÍA………………………………………………………………...……..pp. 5
LOS NIVELES DE CONCEPTUALIZACION PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA O ESCRITURA Y TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DE 1ER GRADO DE PRIMARIA……………………………………………………………………pp.10
ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO……………………………………………………………………………PP. 22
ESCRITURA INTERMEDIA……………………………………………………PP. 23
PLANEACION…………………………………………………………………...PP. 26
CUADRO DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TEXTO DEL GRADO QUE ATIENDO: CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL EN RELACION CON LA LENGUA ESCRITA.
ESCRITOS DE POEMAS
Escribir notas
Elaboración de texto monográfico sobre pueblos de México
Rimas trabalenguas y juego de palabras
Utilizar e interpretar el vocabulario adecuado
Entrevistas
Anuncios publicitarios
Narrar de manera oral
Trabajos en equipo Se logra identificar el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Teniendo en cuenta el uso de las comillas, ortografía convencional.
Se identifican las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, empleando una ortografía convencional y teniendo en cuenta siglas y abreviaturas empleadas en formularios.
Analizar la información y emplear la escritura para la toma de decisiones, valorando la diversidad lingüística y cultural de México.
División convencional de palabras, uso de mayúsculas, punto y coma enumerativas.
Acentuación de la palabra, ortografía de las palabras de la misma familia reconocimiento del sonido sonoro en acentos, comas y puntos.
Uso adecuado de la ortografía convencional, para separar oraciones en un párrafo
Motiva al alumno a que busque información. Permitiendo que el alumno exprese sus ideas .escrita lo mas precisa que puede. Tratando de acomodar la ortografía y sus signos de escritura.
A el alumno se le da la capacidad de expresarse y en ocasiones de improvisar poniendo a trabajar su cerebro para resolver situaciones inesperadas y analizando y comparando su escritura.
Dando destrezas al alumno así como conocimiento o nociones de las cuales puede investigar.
El alumno ve siendo capas de escuchar y respetar las opiniones de los demás y esta consiente de que no es solo lo que el lee, escribe o piensa.
HACIA LA TIPOLOGIA DE TEXTOS
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS
No existe una única tipología, sistemática y explicativa. Se toma en cuenta: la función del lenguaje, intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgos lingüísticos o estructurales, efectos pragmáticos, variedad del lenguaje, recursos estilísticos y retóricos
Establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la interpretación de facilitar la producción y la interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entrono social.
Se puede clasificar y designar esos textos a partir de ciertas características compartidas que justifican incluirlos en una misma categoría encontrando, textos literarios, textos periodísticos, textos de información científica, textos instruccionales, textos epistolares, textos humorísticos y textos publicitarios.
La búsqueda de criterios de clasificación se convierte en una ardua tarea llegando a destacar como criterios permiten las funciones del lenguaje y las tramas que predominan en la construcción de los textos que en unidades comunicativas manifiestan las diferentes intenciones del emisor; busca informar convencer ceducir entender sugerir estados de animo.
Lo pertinente en este propósito es la función informativa: hace conocer al mundo real, posible o imaginado. Función literaria; obliga al lector a desentrañar el alcance y la significación de los distintos recursos usados. Función apelativa; lleva al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas. Función expresiva; manifiesta la subjetividad del emisor, su estado de ánimo, sus efectos, sus emociones.
El trama de los textos: algunos textos narran acontecimientos y otros los comentan, explican, discuten; algunos presentan los hechos en su desarrollo temporal, otros describen, especifican, caracterizan y a su ves existen otros que transcriben directamente los intercambios lingüísticos los diálogos de los participantes en la situación comunicativa creada con el texto.
Los textos se configuran es decir los diversos modos de estructura los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje. En la trama narrativa; presenta hechos u ocasiones en una secuencia temporal y causal.
Trama argumentativa; comentan, explican o confrontan ideas conocimientos, opiniones creencias o valoraciones.
Trama descriptivo; presentan las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintos.
Trama convencional; aparece, en estilo directo la interacción lingüística.
Características lingüísticas de los textos.
TEXTOS LITERARIOS:
EL CUENTO
LA NOVELA
LA OBRA DE TEATRO
EL POEMA
TEXTOS PERIODISTICOS:
TEXTOS DE INFORMACION CIENTIFICA
TEXTOS INSTRUC CIONALES
TEXTOS EPISTOLARES
Los aspectos macro y o súper estructurales estudiados por la gramática textual, como elementos locales o micro estructurales, descriptos por la gramática oracional.
Son los textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. Los textos informativos se pueden dar de como textos opacos, no explícitos, con muchos vacíos, o espacios en blanco. Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación, para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresivo. El texto literario, que permite el desarrollo de todas las virtualidades del lenguaje.
: Es un relato en prosa de hecho físico. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio. En el estado final recupera el equilibrio perdido. La presentación de los personajes se ajusta a la estrategia de la definición. El narrador es una figura creada por el autor a través de un relato, es la voz que cuenta lo que esta pasando.
Cuento con mas reparto los cuales adquieren una descripción y diálogos, mayores complicaciones.
Estos desarrollan diferentes conflictos a través de conversaciones, no existe un narrado. Un lector lo va conociendo a través de los diálogos y, o monólogos de los personajes. Es posible encontrar huellas de oralidad escrita. Las obras alcanzan toda su potencialidad a través de la representación escénica, estos textos se organizan en actos: desarrollan una unidad única informativa relevante para el conflicto presentado, cada acto contiene distintas escenas, incluyen textos de tramas descriptivos.
Texto literario generalmente escrito en verso y las agrupaciones en estrofas. El ritmo movimiento regular y medidor que recurre al valor sonoro de las palabras y de las pausas para dar musicalidad al poema. Existen versos es una unidad rítmica construida por una serie de métrica de la silaba fónica. Para medir los versos debemos atender únicamente a la longitud sonora de silabas. Los acentos finales inciden al recuento de las silabas del verso. La rima consiste en la coinciden en la total o parcial de los últimos fenómenos del verso. La estrofa agrupa versos de igual medida
...