ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Pelicula PARANOID PARK


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  4.810 Palabras (20 Páginas)  •  910 Visitas

Página 1 de 20

El material seleccionado. Fuimos trabajando los textos en función principalmente de dos películas de Gus van SantElephant y Paranoid Park, así como complementariamente algunos pasajes del documental The Columbine Killers de la cadena de televisión británica “Crime and Investigation”.

* Elephant (2003): film basado en los asesinatos ocurridos en la escuela Columbine. Apunta a mostrarnos la cotidianidad de una escuela. Todo transcurre tranquilamente, hasta que ocurre la masacre.

* Paranoid Park (2007): film de ficción que cuenta la historia de un adolescente que pasa por la separación de los padres pero queda como “perdido” luego de haber matado con su skate a un guardia de seguridad.

* The Columbine Killers (2007): film documental donde se relatan aspectos biográficos de Eric Harris y Dylan Klebold en base a entrevistas a sus conocidos y fragmentos de sus diarios. Hemos intentado además complementar estas biografías con material disponible en internet (videos y diarios originales de Harris y Kebold)

Asimismo, durante el transcurso del taller, fuimos haciendo mención a otras películas que consideramos también ilustrativas del fenómeno de la violencia e indirectamente ligadas al caso Columbine[15].

Análisis y algunas hipótesis

Comenzaremos con algunas pequeñas hipótesis comparativas entre ambas películas de van Sant.

* En cuanto a los contrastes, encontramos que en Elephant los chicos estaban determinados a matar y el asesinato fue planificado en todos sus detalles, mientras que en Paranoid Park no fue voluntario, se trató de una situación “traumática”. Sin embargo en el primer caso no hay rastros de culpa o arrepentimiento (podríamos arriesgar: el yo fue reemplazado por un super-yo que intentaremos analizar cómo se construye) mientras en el segundo hay culpa (se trataría de un yo capaz de oír al super-yo). Creemos entonces que los conceptos psicoanalíticos principales a aplicar en el análisis serían “sentimiento de culpa”, “identificación”, “enamoramiento”, “constitución de la masa”. Otro contraste es que en el primer film la violencia (en su forma externa) está siempre presente. En cambio en el segundo no aparece: Se juega más con la estructura psíquica, el lenguaje, la regla. Y aquí podemos hablar de la “violencia de interpretación” como constitutiva del psiquismo. Por otro lado, el dúo asesino de Elephant no tenía un grupo con el cual compartir valores. Estos chicos no tenían a otro con el cual identificarse, no se sentían importantes para nadie. En este sentido, el “ideal del yo” también se va formando por modelos sociales, y en este caso podría haber operado un fenómeno de identificación de masas, el ser importante para alguien (Hitler). El protagonista de Paranoid Park tenía el grupo de los skaters, tenía amigos, en especial una chica que sin saber exactamente qué es lo que le ocurría, lo instó a escribir un diario, diciéndole “escribilo para mí”. Esta escritura, aunque finalmente acabó siendo quemada, pudo haberlo salvado de caer en una “melancolía” extrema así como también de colocarse en acto de autosacrificio.

* Por otro lado, vemos una gran similitud en los dos films: en ambos se ve mucha situación de abandono, hay ausencia de algún adulto que pregunte qué pasó. Estos niños están en un lugar de “indefensión”.

Profundizando ahora el análisis del material empírico en su articulación con los conceptos teóricos del psicoanálisis, podemos arriesgar varias hipótesis que desarrollaremos a continuación, a partir de definir la agresividad o agresión como como “tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en conductas reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar a otro, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc.” (Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis). De tal modo, veremos que puede adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta y destructiva; no hay conducta, tanto negativa (rechazo de ayuda, por ejemplo) como positiva, tanto simbólica (por ejemplo, ironía) como efectivamente realizada, que no pueda funcionar como agresión.

El contexto socio-cultural de los adolescentes “asesinos”

Los padres. Los films de van Sant nos muestran figuras adultas en los que se observa una carencia, una ausencia: un padre alcoholizado a las 11 de la mañana; otro padre cuya figura es casi de adolescente; una madre “sin rostro” sirviendo el desayuno, madre sin diálogo que se dirige al hijo sólo para decirle “cerrá la puerta” (y que según reflexionamos en el taller, “podría ser una escena de cualquier familia”); otra madre que sabiendo que su hijo adolescente no ha pasado la noche en casa se queda “tan tranquila”.

La escuela. A partir de esta ausencia de figuras parentales, nos preguntamos si por alguna razón en especial semejante violencia se dio en una escuela, si hay mecanismos propios de la dinámica escolar que propicien la activación de lo imaginario. Nos parece importante en este punto mencionar aspectos que hacen a la función social de la escuela como ser la clasificación de los sujetos por medio de la evaluación y la acreditación. La escuela tiene mecanismos varios, desde boletines, evaluaciones, informes, títulos, legajos, que vuelven a los sujetos identificables como un punto en una escala particular donde él ubica un lugar en relación a los otros que son mejores o peores. Hay un predominio de lo normativizante, se ubica a los alumnos en una escala y ello pareciera ser lo más importante. En las instituciones educativas, donde los niños pasan muchas horas diarias, se debería prestar mayor atención a otros planos, como los vínculos sociales. Podría pensarse que hay una lógica de lo escolar que puede alimentar la lucha mortífera imaginaria por la que es necesario aniquilar al otro para sobrevivir. Ej: El otro que es mejor que yo es escolta y no yo. También en investigaciones recientes como “Violencia escolar y climas sociales”[16] se evidencia que variables tales como “relación docente-alumno”, “autoritarismo del docente”, “dialogo docente-alumno”, “relaciones interpersonales”, “sentimiento de pertenencia”, “clima social en la escuela” pueden influir en las manifestaciones de violencia y por lo tanto como factores a tener en cuenta para desarrollar estrategias de prevención de la misma. Veamos ahora las manifestaciones de violencia en la escuela que hemos observado en los filmes.

Los pares. Hay escenas de Elephant en las que la estudiante Michelle es burlada por sus pares: mientras ella está guardando elementos en su locker escucha como otras compañeras hablan de ella como una “idiota”, y una “fracasada”,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com