ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apego emocional en las organizaciones


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2019  •  Informes  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 9

Apego emocional en las organizaciones

Cnl Asesores[1]

  1. Introducción

El individuo en las organizaciones tiene un papel importante para el desarrollo de las actividades operativas y comerciales, poseer un adecuado personal asegura el crecimiento económico sostenible y continuo. Sin embargo, que sucede cuando éste no está preparado para afrontar los problemas desde la perspectiva psicológica. Para esta oportunidad se pretende efectuar un análisis acerca el apego emocional y como estos repercuten en las organizaciones.

Partiendo por el concepto de apego propiamente dicho, comprende el vínculo emocional que un individuo tiene hacia otro que le proporcione seguridad y la respuesta inmediata a sus inquietudes o necesidades. (Bowlby, 1993, pág. 56), de acuerdo a la teoría cuando este vínculo no pudo consolidarse adecuadamente en los primeros años de la vida, pueden observarse síntomas como la desconfianza y como la imposibilidad para construir relaciones auténticamente cercanas y entrañables. (Villa, 2016).

Cuando el problema sobrepasa las capacidades del individuo para manejar situaciones adversas, “El Apego emocional” puede generar o fomentar un comportamiento inapropiado frente a un grupo; en muchos casos se ha evidenciado que problemas de familia (procesos de divorcio, infidelidades, etc.) son trasladados al ambiente laboral donde afecta en su desempeño. Sin embargo, también existen otros: “Hay quien no concibe la vida sin su novio, madre, teléfono móvil o gimnasio. Ninguno de estos elementos es imprescindible para salir adelante. No podemos decir lo mismo del aire o el agua, por ejemplo. Todos sentimos afectos y simpatía hacia algo o alguien, pero la existencia de ese sujeto no debe condicionar nuestra felicidad. Si no estás dispuesto a la pérdida renuncias a uno de los rasgos innatos del hombre: la autonomía, la capacidad de gobernarte a ti mismo y ser libre”. (Risco, 2013), haciendo énfasis en ello podemos apreciar que cualquier factor puede generar una dependencia emocional que en este caso podría afectar a las organizaciones.

Como profesionales de las ciencias de la salud, tenemos una gran responsabilidad en este tema, plantear diferentes estrategias podría fomentar vínculos estables y seguros, y con ellos, a la larga, la salud mental del individuo.

En tanto el presente trabajo consta de tres capítulos: en el primero se considera, la teoría del apego y sus conceptos; en el segundo capítulo se considera las características, y evaluación, en cuanto al tercer capítulo se plantea el tratamiento.

  1. Cuerpo

Apego

Se entiende como la forma de explicar y entender la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular. Ésta nos puede ayudar a comprender las reacciones que surgen tras una separación indeseada y una pérdida afectiva, tales como: el dolor emocional, los trastornos de la personalidad, emociones como la ansiedad, la ira, la depresión o el alejamiento emocional, así como las perdidas laborales. La figura de apego es una pieza clave en el desarrollo. La calidad de la historia afectiva estructura todo el funcionamiento interno de la persona generando seguridad y confianza a la persona, ayudándola en su desarrollo personal. (Gómez, 2009)

La teoría del apego fue desarrollada por el Dr. John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista de niños, en la que hace la descripción cómo las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular influyen en el desarrollo del niño, cuando este alcance la vida adulta respectivamente.

El trabajo desarrollado, fue influenciado por estudios realizados por Konrad Lorenz (teoría instintiva), donde se constataba cómo desarrollan las aves un vínculo muy fuerte con la madre, sin que el alimento este por medio, sin embargo, se vio altamente influenciado por los experimentos con los monos realizados por Harry Harlow que descubre la necesidad universal de contacto. (Holmes, 2009). Es decir, que el apego se inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida, y afirmó que existen sistemas de control del comportamiento que son innatos y que son necesarios para la supervivencia y la procreación de los seres humanos.

En un entorno más reciente fue la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth, quien gracias a su investigación centrada en los efectos de la separación maternal sobre el desarrollo de la personalidad en los niños encuentra tres estilos de apego principales, ampliando así la teoría del apego. Posteriormente se añadiría un cuarto. (Marrone, 2009).

Es importante hacer un repaso de los principales estilos de apego que se evidencia, con el apego seguro que es cuando el bebé experimenta que su persona de referencia está ahí para atenderle y que no le dejará a la deriva si se escucha su llanto, donde construye u esquema mental sobre las expectativas con el comportamiento de la madre que ayudará a crear su imagen propia. Otro de los estilos de apego son el inseguro evitativo donde si la madre atiende poco a las demandas de atención de su bebé, éste se sentirá muy estresado como si supiese que si muestra los sentimientos apropiados de la separación surgirá el rechazo, y por eso controla la expresión de estos sentimientos mostrándose evasivo. Por otro lado, se aprecia el apego inseguro ambivalente, se presenta cuando el cuidador del bebé se comporta de manera inestable, es decir, algunas veces acude y otras ignora sus llamadas. El bebé se resiste al contacto, pero sí que llega a presentar conductas de búsqueda de proximidad y contacto; finalmente, se presenta el apego desorganizado muestra la mayor inseguridad, donde al regresar el cuidador puede reaccionar desde golpearle hasta besarle o llorar de manera exagerada. Podría decirse que en base a una actuación negligente del cuidador. De los cuatro estilos, éste será el más problemático, sin duda. Además, los niños con apego desorganizado tienen más probabilidades de convertirse en padres que maltratan. (Papalia, Olds, Feldman, & Salinas, 2005)

Como dato importante se ha confirmado la relación entre los trastornos de apego y un mayor riesgo de padecer alguna psicopatología: trastorno de ansiedad, de pánico, depresión o adicción, entre otras muchas. (Gaschler, 2013)

Es importante mencionar que haciendo un análisis de la teoría se identifica que los problemas asociados a la dependencia emocional tienen su inicio en la primera infancia, donde una desvinculación incorrecta entre el infante y los padres, cobraran un significado importante para la adultez.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (147 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com