Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky en la educación
angel28082002Informe28 de Noviembre de 2022
1.563 Palabras (7 Páginas)106 Visitas
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“ Mtro. Rafael Ramírez”
EJIDO NUEVO LEÓN, MEXICALI, B.C. CLAVE: 02DNL0003Z
[pic 1]
TEMA:
Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky en la educación.
NOMBRE DEL ALUMNO:
Angel Guadalupe Medina Serrano.
GRADO Y GRUPO:
“1roB”
ASIGNATURA:
Teorías del desarrollo y aprendizaje.
MAESTRA:
Silvia Covarrubias Millán.
EJIDO NUEVO LEÓN, MEXICALI, BC.,30 DE NOVIEMBRE DE 2022.
Tema: Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky en la educación.
Actividades:
Para refrescar el conocimiento adquirido de la teoría sociocultural de Vygotsky, lee y analiza nuevamente los productos elaborados de esta teoría (mapa mental, definiciones, preguntas contestadas apoyadas en los 2 videos), posteriormente:
1.-Selecciona DE LOS LIBROS DE TEXTO DEL ALUMNO de la escuela primaria, 2 ejercicios que ejemplifiquen que el docente y el alumno están poniendo en práctica con la actividad elegida algunos supuestos o conceptos, señalados en los cuestionamientos (que fueron respondidos con los 2 videos analizados de la teoría), y que se orientan a favorecer el aprendizaje a partir de esta teoría, y que a continuación se presentan para el desarrollo de esta tarea.
- De la pregunta no. 1.- ¿Con tus propias palabras explica Qué es la zona de desarrollo próximo y como el docente puede utilizarla en el aula, en la clase para propiciar que el alumno aprenda?
-Anota la respuesta a la pregunta.
La zona de desarrollo próximo es el espacio entre lo que un niño conoce y el conocimiento que obtiene por medio de otros. El docente sirve de guía y motivación en su aprendizaje, mediante practicas o actividades “el niño se ve obligado” a poner en practica habilidades y adquirir conocimiento nuevo.
-Selecciona los 2 ejercicios del libro de texto del alumno y agrega la imagen.
[pic 2][pic 3]
Matemáticas. Primer grado.
[pic 4]
Matemáticas. Primer grado.
- Explica porque estas actividades son un ejemplo de lo que establece la pregunta 1 acerca de la teoría y como se daría el proceso de aprendizaje.
Actividad: Ruedan o no ruedan.
Al pedirles que tracen una línea recta, el niño debe tener presente el concepto de línea recta y al utilizar objetos para rodarlos o no rodarlos adquiere nueva información, la cual es la distancia entre el objeto y la línea recta.
Actividad: Les cabe lo mismo.
Al proporcionar el docente diferentes recipientes a los alumnos les están dando una herramienta para trabajar con algo que ya conoce (el recipiente) y al empezar a llenar los recipientes de diferentes formas y tamaños obtiene nueva información, la cual es la capacidad que tienen los recipientes.
- De la pregunta no. 2.- ¿Con tus propias palabras explica Qué es el andamiaje y como el docente puede utilizarla para propiciar que el alumno aprenda?
-Anota la respuesta a la pregunta.
Es un proceso estructural donde el niño es actor o participe de su propio conocimiento, construyéndose a el mismo. El maestro puede proporcionarle al alumno una tabla con el fin de que distribuya información en ella.
-Selecciona los 2 ejercicios del libro de texto del alumno y agrega la imagen.
[pic 5]
Lengua materna. Español. Primer grado.
[pic 6]
Lengua materna. Español. Primer grado.
- Explica porque estas actividades son un ejemplo de lo que establece la pregunta 2 acerca de la teoría y como se daría el proceso de aprendizaje.
Actividad: Vamos a la biblioteca.
El niño señala que elementos observo dentro de la biblioteca y así aprende con que elementos cuenta una biblioteca sin ser mencionados por el profesor.
Actividad: Aprendamos a leer y escribir,
El niño recuerda “las mañanitas” y escribe las palabras que faltan en el texto fortaleciendo su memoria y recordando palabras que ya conoce.
- De la pregunta no. 4.- ¿Con tus propias palabras explica Porque la teoría sociocultural señala que a mayor interacción se da mayor conocimiento?
-Anota la respuesta a la pregunta.
Vygotsky menciona que entre mayor sea la relación con otras personas, más se fortalece el conocimiento, debido a que, las funciones mentales se desarrollan a través de la interacción social.
-Selecciona los 2 ejercicios del libro de texto del alumno y agrega la imagen.
[pic 7]
Desafíos matemáticos. Tercer grado.
[pic 8][pic 9]
Desafíos matemáticos. Tercer grado.
- Explica porque estas actividades son un ejemplo de lo que establece la pregunta 4 acerca de la teoría y como se daría el proceso de aprendizaje.
Consignas. En las consignas el alumno trabaja con un compañero, compartiendo, analizando y comparando información, en la realización de los problemas matemáticos, de esta manera los dos fortalecen su conocimiento, adquiriendo el nuevo conocimiento y compartiendo lo que ya conocen.
- De la pregunta no. 8.- ¿Qué tipo de herramientas puede brindar la cultura a las personas, en su desarrollo?
-Anota la respuesta a la pregunta.
Herramientas técnicas y psicológicas que se transmiten por medio de la interacción.
-Selecciona los 2 ejercicios del libro de texto del alumno y agrega la imagen.
[pic 10] [pic 11]
Desafíos matemáticos. Tercer grado.
[pic 12] [pic 13]
Desafíos matemáticos. Tercer grado.
- Explica porque estas actividades son un ejemplo de lo que establece la pregunta 8 acerca de la teoría y como se daría el proceso de aprendizaje.
Consignas. En las consignas presentadas, el alumno interactúa socialmente para obtener y compartir conocimiento; y, además, utiliza herramientas técnicas, tales como, objetos, lápiz, pluma, borrador, regla, etc. Y por otro lado utiliza herramientas psicológicas, entre los cuales destaca en uso del lenguaje dentro de la interacción social y el razonamiento.
...