Articulación psicología educacional
Shaila MazzarellaDocumentos de Investigación16 de Septiembre de 2025
2.763 Palabras (12 Páginas)49 Visitas
Articulación Psicología Educacional
Este trabajo es presentado con el propósito de establecer una articulación teórica y práctica en relación con la psicología educacional y las experiencias adquiridas en el ámbito educativo.
Es fundamental comenzar con la conceptualización del término "Psicología Educacional", que puede definirse como una disciplina que analiza cómo los factores psicológicos influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en el desarrollo integral de los estudiantes dentro del entorno escolar. Estos procesos se manifiestan de manera evidente en el entorno del aula.
Es por eso que a partir de lo antes mencionado, proponemos aportes significativos de este desarrollo, al que Gimeno Sacristán hace mención y conceptualiza como:
La importancia de fomentar la autonomía y la libertad de los estudiantes, ofrecer a su vez fuentes de información y perspectivas que no lo limiten a un solo enfoque. Al realizar esto se busca estimular el pensamiento crítico, la curiosidad y la capacidad de los estudiantes, para que puedan desarrollar su propio pensamiento.
Mediante las observaciones llevadas a cabo en 1° año del nivel secundario de la Institución San Luis Gonzaga, se analizaron las siguientes situaciones, manifestando una similitud con las teorías de aprendizaje propuestas por diversos autores, Watson, Pavlov, Piaget, Bruner, Ausubel, entre otros. No obstante estas teorías revelan ciertos comportamientos observados en las prácticas, haciendo partícipe tanto a profesores como alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Teoría Conductista: Este enfoque se basa en la transmisión de conocimientos de forma directa, donde el docente es la figura central. Watson y Pablo nos hablan un poco de esto, en el conductismo, cuando describen el rol del docente. Por ejemplo: “El trabajo del profesor implica crear un sistema adecuado de refuerzos y control de estímulos para la enseñanza. Aunque el conductismo ha sido un paradigma educativo tradicional, ha sido criticado por considerar el aprendizaje como un proceso mecánico y deshumanizado. A pesar de estas críticas, aún se utiliza en muchas escuelas. En el enfoque conductista, la retroalimentación se enfoca en los resultados y los comportamientos aprendidos, y la evaluación es cuantitativa, centrada en que el producto final coincida con la respuesta esperada”.
Articulación práctica: El profesor de religión, al momento de ingresar al curso mostró una actitud imponente y de respeto, llevando a los estudiantes que se quedaran en silencio y quietos para que él pudiera dar inicio a la clase; en la misma el solo habló y escribió en el pizarrón el tema nuevo, sin hacer participar a los alumnos de un nuevo tema, teniendo un rol activo y los alumnos siendo sólo receptores pasivos. El docente utilizó como herramienta para una mejor comprensión, los esquemas conceptuales, privando la participación activa de los alumnos y dando por finalizada la “dinámica” de su clase. (Parte diario N° 3)
Los aportes de Jerome Bruner
Bruner considera que el aprendizaje tiene que estar de acuerdo con el contexto de los alumnos, que deben considerarse sus intereses y motivaciones, que tiene que ser placentero por el hecho de encontrar una aplicabilidad del mismo para el futuro.
Según Bruner aprender implica tres procesos casi simultáneos, el primero, la adquisición de información nueva, el segundo aspecto, denominado transformación, comprende las maneras de manipular el conocimiento para hacerlo adecuado a nuevas tareas. El tercer aspecto, evaluación es comprobar si la manera con que se ha manipulado la información es la adecuada a la tarea.
El desarrollo intelectual, responde a influencias del medio ambiente. Establece que los diseños curriculares deben adoptar un esquema “espirado”, partir de los conceptos y estructuras básicas en el inicio de la escolaridad, que se irán ampliando y profundizando los contenidos.
Articulación práctica: este aporte en la actualidad está puesto en marcha, ya que el diseño curricular está conformado de esta manera, los conocimientos más básicos son los que se enseñan primero, hacia los más complejos, de esta manera los alumnos pueden articular e integrar lo ya conocido, con los nuevos saberes. Además los adolescentes tienen una participación activa y el trabajo en grupo. Los docentes exponen los temas y ellos responden, a través del descubrimiento y participación esto se evidencia durante la clase de matemáticas, la profesora promueve activamente la participación de los estudiantes mediante preguntas, creando interés en su materia, lo cual es consistente con las ideas de Bruner sobre el aprendizaje constructivista.(parte diario N°1)
Las contribuciones de David Ausubel
“David Paul Ausubel desarrolló el concepto de aprendizaje significativo por oposición al aprendizaje memorístico.
Concibe a la psicología educacional como la ciencia que estudia los principios generales del aprendizaje significativo en el aula. Analiza el aprendizaje por recepción, que se canaliza a través de la enseñanza explicativa por parte del profesor. El otro aprendizaje que considera es por descubrimiento como significativo”.
Articulación práctica: la educación actual, los alumnos de 1° año se enfrentan constantemente a situaciones o desafíos en la realidad y utilizan sus conocimientos previos para resolverlo, esto permite que se produzca un aprendizaje significativo, ya que relacionan los nuevos conceptos y habilidades con situaciones reales, lo que estimula una comprensión más profunda y duradera.
Matrices de aprendizaje y características de un buen aprendizaje:
“Son herramientas que se utilizan para estructurar y visualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas matrices permiten a los educadores organizar y planificar las actividades de aprendizaje de manera que se adapten a las necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos. Se centran en facilitar la comprensión de los contenidos y promover la interacción y colaboración entre los estudiantes”.
Articulación práctica: Las observaciones en el aula indican que un buen aprendizaje se relaciona con la inclusión y la atención a las necesidades educativas de los estudiantes. Para los docentes es importante que los alumnos incorporen nuevos conocimientos a sus matrices y buscan garantizar que todos se sientan cómodos e incluidos en los grupos, lo cual es esencial para un aprendizaje efectivo.
Los alumnos intercambiaron carpetas en la clase de lengua, para corregir el trabajo de un compañero, lo que fomenta la comprensión lectora y la retención del nuevo vocabulario. Esta práctica se alinea con las matrices de aprendizaje que promueven la autoevaluación y la evaluación entre pares. (Parte diario N°5).
El enfoque psicogenético de Jean Piaget
“Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos un complemento de información, en sus mecanismos en el estado terminal”.
El conocimiento resulta de una construcción, en el sentido más fuerte del término, y constituye una creación continua de estructuras nuevas.
Las estructuras del sujeto no se originan ni en las cosas ni en fuente alguna externa a él; pero imponen su autonomía, construida según una ley evolutiva.
“según Piaget postula que el comportamiento humano debe considerarse desde la perspectiva evolutiva, que la estructura al igual que el contenido, cambian con la edad. Que son propiedades que las organizan según la inteligencia, el funcionamiento y la conducta.
Define 4 estadios para esta: Inteligencia sensorio motora- inteligencia intuitiva - Inteligencia operacional concreta - Inteligencia operacional formal”.
Articulación práctica: La cual los alumnos de 1° año se encuentra en el periodo operacional formal, ya que se los nota con autonomía, deciden con quien juntarse, son capaces de realizar operaciones a través de un enfoque hipotético-deductivo por medio del razonamiento, se pudo observar una situación en la cual sacaban suposiciones de algo que sucedió, luego de la escuchar todas las partes implicadas en el problema se puedo llegar a un razonamiento final.
Por otro lado, aunque no se menciona explícitamente, se observa la interacción de los alumnos y cómo el docente aborda el contenido de manera que se relaciona con su desarrollo cognitivo. Por ejemplo; se describe cómo el profesor de Historia inicia la clase con un repaso general de los contenidos previos, lo que puede reflejar la construcción del conocimiento a partir de experiencias previas, fundamental en la teoría de Piaget. (Parte diario N°3).
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El DSM-5 define el Trastorno del Espectro Autista como un trastorno del Neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento, restringidos y repetitivos. Para ser diagnosticado, los síntomas deben estar presentes desde la infancia y afectar el funcionamiento diario.
...