ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Y Desarrollo Del Currículo

Aollu17 de Noviembre de 2011

3.796 Palabras (16 Páginas)854 Visitas

Página 1 de 16

1. Describe los elementos que integran el mapa conceptual “Diseño y desarrollo del currículo” así como las características de cada uno.

• Objetivos: Se determinan por el análisis de la cultura y sus necesidades; del estudiante, los procesos y principios del aprendizaje; de los campos del conocimiento humano y sus funciones particulares así como de los ideales democráticos. Se clasifican por los tipos de conducta, las ramas del contenido y los campos de las necesidades. Sus niveles se determinan de acuerdo a las metas generadas por la educación, los objetivos de la escuela y los objetivos educativos específicos.

• Selección de las experiencias del currículo: Se determinan por lo que se conoce sobre la naturaleza del conocimiento y el educando. Sus dimensiones son el contenido y las experiencias de aprendizaje. Se ven afectadas por el papel de otros organismos educativos

• Posibles núcleos de organización curricular: Se determinan por las exigencias de la continuidad del aprendizaje y de la integración del aprendizaje. Sus núcleos de organización son las materias, las ramas amplias, los aspectos de la vida, las necesidades y experiencias, las actividades infantiles y las ideas esenciales. Asimismo afectan y se ven afectados por la organización escolar, los métodos de utilización del personal y los métodos para llevar a cabo el aprendizaje.

• Esquema de alcance y secuencia: Se determina por exigencias de alcance del aprendizaje y exigencias de la continuidad del aprendizaje. Sus dimensiones son de alcance y secuencia del contenido y de las operaciones mentales Se ve afectado por los núcleos de la organización del currículo.

2. Enlista el proceso de planificación propuesto por Tyler (1930).

• Diagnóstico de necesidades

• Formulación de objetivos

• Selección de contenidos

• Organización de contenidos

• Selección de las actividades de aprendizaje

• Organización de las actividades de aprendizaje

• Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo.

3. ¿A qué se le conoce como contenidos?

La palabra contenido se relaciona con el verbo contener, que se deriva a su vez del término latino continere. Los significados de esta última palabra, que nos acercan a acepción pedagógica de contenidos son los siguientes: mantener unido, atado// encerrar, abarcar, incluir// llenar un espacio, ocupar, abarcar// guardar, encerrar, conservar. La noción de “contenido” tiene una relación muy estrecha con las acciones de limitar, controlar, ocupar, conservar. El contenido educativo es algo que permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema.

El contenido es lo comunicado. Si el docente es el emisor y los alumnos son los receptores de un proceso comunicacional, el contenido es el mensaje de la transmisión pedagógica. Podemos definir el contenido como el objeto (el qué) de la enseñanza. Pero el contenido podría ser, según el momento en que se le considere: a) lo que se debe enseñar. B) lo que se declara enseñar, c) lo que se intenta enseñar de manera intencional o consciente, d) lo que efectivamente se enseña o se transmite. Pero cuando se habla de contenidos se trata de algo que la escuela debe o se propone comunicar a los alumnos. Existen contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales.

4. ¿Es lo mismo contenido que conocimiento?

Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes (conocimientos) que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. Pero no se trata solo de informaciones, sino que incluye técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo una porción del contenido está compuesta por el saber académico o científico.

5. Menciona la importancia de la cultura.

Las culturas son las productoras de lenguaje, costumbres, creencias e ideas que se transmiten en las escuelas. A partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar. Pero la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión, por eso el fenómeno educativo supone una selección, un recorte de la totalidad cultural. Transmitir determinadas visiones, sentimientos o conocimientos acerca del mundo y de la sociedad sólo es posible sobre la base de la identificación de ciertos elementos considerados importantes (y la exclusión de muchos otros).

Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo tiempo excluir y desatender ciertas prácticas culturales. Decir que una cosa debe ser enseñada también es cerrarle el paso a otras formas de ver, pensar, proceder o sentir.

6. Define representación, anticipación, prueba o intento.

Los términos plan, planificación, programa, diseño y proyecto son bastante usuales en el campo de la enseñanza y nos muestran un interesante cruce de significados. En primer lugar la representación como característica común a todos ellos. En segundo lugar, la posibilidad de anticipación y, en tercer lugar, el carácter de prueba o intento.

1. La cualidad de representación que incluyen estos términos se expresa del siguiente modo: el plan es una representación gráfica. El origen de la palabra iguala plan a plano: la representación gráfica de un terreno. El diseño es una descripción hecha con palabras, y podemos pensar las palabras en lugar de las cosas. Tendríamos así la representación de las cosas a través de las palabras. Por su parte, el proyecto es una representación en perspectiva (temporal o espacial).

2. En el plan está también la posibilidad de anticipación, pues un plan es un intento o proyecto de realizar una cosa. Proyecto es, en su origen latino, la acción de extenderse y arrojarse hacia adelante (como los proyectiles). Pero un proyecto es también un designio o pensamiento de ejecutar algo, el primer esquema de cualquier trabajo que se hace como prueba.

3. El carácter de intento o prueba está expresado en forma textual en las definiciones de nuestros conceptos: el plan es un intento o proyecto de realizar una cosa. Un proyecto es también un primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba, antes de darle forma definitiva.

Estas tres características constituyen el nudo alrededor del cual podemos pensar los problemas de la planificación o el diseño de las experiencias educativas. Se representa la realidad —a través de palabras, de gráficos o de esquemas— para anticipar o prever cómo se desarrollarán las situaciones educativas: de qué manera se realizará la presentación de ciertos contenidos, qué acciones de enseñanza favorecerán los procesos de aprendizaje de los alumnos. Y esta representación/anticipación se manifiesta como un intento que tiene el carácter de prueba, ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones, rectificaciones o cambios sobre la marcha cuando se pase del plano de la representación al plano de la acción propiamente dicha.

7. ¿En qué consisten las condicionantes de planificación?

El diseño de la enseñanza es una guía para la acción del docente, que intenta representar la complejidad de los elementos que intervienen en la situación y que toma esta acción como una práctica condicionada por diversas restricciones. El docente no es completamente autónomo o libre en las decisiones que puede tomar.

• El primer condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter social e histórico de la situación de enseñanza.

La planificación no se realiza desde la nada, en abstracto. Se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales, en las que la mayor parte de las veces ya se encuentra definido qué es la ciencia, qué es el saber, cuáles son las finalidades que la escuela persigue, cuál es el rol asignado a los docentes y a los alumnos. Los criterios generales de lo que es una buena enseñanza o un buen docente están definidos antes de que los sujetos particulares ocupen el lugar de docentes. Antes de que cada uno de nosotros entre en la escuela a dar clase, ya tiene asignado un rol, un papel, un lugar, dentro del sistema escolar.

Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro de su aula y de la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente homogénea y rutinaria, regulada y supervisada. El currículum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo que se debe (o se puede) y lo que no se debe (o no puede) hacer en la escuela. Este es un punto de partida, una situación dada, pero no debe ser percibido como algo inmodificable, pues esos límites son en algún grado flexibles y transformables. Con mayor grado de ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de este marco institucional.

• El segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter complejo de la situación de enseñanza.

Este condicionante está en la base de la idea de todo plan, diseño o proyecto: la realidad existe y siempre es compleja. A partir del conocimiento que se tiene de ella se prepara un plan, una representación, que si bien permite prever y anticipar, nunca se ajustará completamente a la realidad que intenta describir y modificar. La situación de enseñanza no puede ser simplificada para responder a un modelo, por los siguientes motivos:

• La enseñanza se anticipa o dirige, fundamentalmente, a partir de ideas reguladoras. Los docentes en ejercicio responden a las situaciones y planifican su tarea orientados por ideas muy generales; por intuiciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com