ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EDUCACION INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)”

Norma ReyesTesina28 de Abril de 2022

18.957 Palabras (76 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 76

[pic 1]

[pic 2]                [pic 3][pic 4]

        

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

INTERVENCIÓN INCLUSIVA

GRUPO: 7 D

 “EDUCACION INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)”

EQUIPO:

DORIAN DE JESUS ALANIZ

ILSSY JANNET ALMEDA PACHECO DIANA BERUMEN GALLEGOS JAZMIN YURIDIA IBAÑEZ AMARO NORMA ALICIA REYES MUÑOZ

[pic 5]

CONTENIDO

  1. Introducción.
  1. Fundamentación.

  1. Planteamiento del problema.

  1. Enunciación del problema.
  1. Justificación.

  1. Objetivos.

5.1.- Objetivo general.

5.2.- Objetivos específicos.

  1. Metas.

  1. Estrategias.

[pic 6]                

  1. Marco teórico.

8.1.- Antecedentes históricos.

9.- Capítulo I: Trastorno del Espectro Autista.

9.1.- ¿QUE ES EL AUTISMO?

9.2.-Los síntomas fundamentales del autismo.

9.3.-Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños. 9.4.-Causas.

9.5.- Diagnostico.

9.6.-Tratamiento.

9.7.-Tipos de autismo.

9.7.1.-Autismo infantil.

9.7.2.-Autismo atípico.

9.7.3.- Síndrome de Asperger.

9.7.4.-Trastorno desintegrativo. 9.7.5.- Etiología.

10.- Capitulo II: Niveles de severidad para el Trastorno del Espectro Autista. 11.- Capitulo III: Funciones psicológicas, estilo de aprendizaje y compromiso afectivo de la persona con autismo.

12.- Capitulo IV: Familia y Autismo.

12.1.-Funciones de la Familia.

[pic 7]                

12.2.-Familias con hijos autistas.

13.- Capítulo V: Importancia de la detección temprana del TEA y principales indicadores de este trastorno.

14.- Capítulo VI: Escolarización de los alumnos con TEA en centros de enseñanza.

15.- Capítulo VII: Importancia de profesores bien formados para la correcta adaptación del niño con TEA y la adquisición de estrategias de aprendizaje.

16.- Capitulo VIII: Importancia del aprendizaje de la lectoescritura en alumnos con TEA.

17.- Capitulo X: Metodología y estrategias para fomentar el desarrollo de la lectura en niños con trastorno del espectro autista.

[pic 8]

19.- Conclusiones. 20.-Bibliografía. 21.-Anexos.

[pic 9]                

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una tesina-ensayo, que se elaboró a partir de una investigación amplia y reflexiva sobre los métodos para el desarrollo de la lecto-escritura en niños con trastorno del espectro autista (TEA), partiendo del análisis de la educación desde los términos generales, a través de la recolección de datos de diferentes fuentes de información, también se consultó a diferentes autores con el fin de tener argumentado y solido cada contenido.

Por ello, se lleva a cabo un recorrido por la “breve” historia del autismo, se observan sus características principales, indicando cuáles son las “pistas” que nos pueden llevar a identificarlos como tal, se explica su compleja e indiscutible relación con la Teoría de la Mente (ToM), se mencionan los tipos de escolarización a los que puede ser derivado un alumno de esta índole y sobre todo se exponen a modo de ejemplo un conjunto de estrategias educativas que pueden resultar útiles para el desarrollo de la lectoescritura, dependiendo del caso. También se discute sobre el importante papel que juegan las familias en colaboración con los docentes en el propósito de conseguir los objetivos previstos y fomentar el desarrollo de estos niños.

Como se ha dicho el aprendizaje es un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que la modificación de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables. Toda alteración de lenguaje puede comprometer tanto la comprensión como expresión del mismo, por lo tanto, esto

[pic 10]                

afectará la formación de conceptos, pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y por consiguiente la autoestima (Maldonado 2001, p. 4).

Además, la escritura es una forma de comunicación muy compleja, es una habilidad y una forma de autoexpresión con sentido que se enfoca hacia el uso de la gramática y el desarrollo de la calidad de las ideas que expresan. También se incluyen habilidades visuales, motrices, conceptuales y es una forma por la cual se demuestran conocimientos (Mecer 1987, p 28).

Vale la pena decir que el autismo también llamado trastorno del espectro autista, se caracteriza por la existencia de alteraciones en varias áreas como el área de comunicación verbal y no verbal, interacción social y conducta. Estas alteraciones permanecen a lo largo de toda la vida, presentando características diferentes según el momento del desarrollo.

En este trabajo pretendemos centrar las pautas y metodologías a seguir en las aulas de Educación Infantil para enseñar e introducir a niños con autismo en la lecto-escritura, algo tan importante como complicado de llevar a cabo por parte de los docentes tanto por las peculiares características psicológicas y cognitivas que presentan los alumnos con este trastorno a la hora de aprender e interrelacionarse, como por el general y comprensible desconocimiento docente sobre las características que presentan los alumnos afectados y sobre las pautas y modelos educativos a seguir durante su proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por ello, teniendo en cuenta que conocer y comprender una discapacidad nos acerca a ella de forma más segura y eficiente, considero tan útil como necesario que los docentes

[pic 11]                

tengan cierta “idea” sobre el tema y conocimientos suficientes no para convertirse en grandes especialistas en la labor de educar estos alumnos (para lo cual ya hay centros y profesionales especializados) pero sí para saber por lo menos qué estrategias poder utilizar y que metodología resulta la más adecuada para favorecer ciertas habilidades educativas en el aula, como en este caso la lectura.

Así pues, consideramos importante esta formación mínima sobre el síndrome autista puesto que en muchos casos niños con este trastorno no son derivados a centros especializados y corresponde a los docentes del centro ordinario responsabilizarse de estos alumnos y favorecer dentro de sus posibilidades su correcto desarrollo y aprendizaje.

2.-FUNDAMENTACIÓN.

La elección del tema a investigar se debe a la experiencia como docente frente a grupo de un niño con Trastorno del Espectro Autista, en el Jardín de Niños. Por tal motivo, el proyecto tiene como objetivo investigar cómo se da la inclusión y el desarrollo de los aprendizajes esperados por parte de los profesionales implicados. Sabemos que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), son vulnerables socialmente y presentan dificultades educativas. Estas se deben, en parte a la naturaleza del trastorno, y por otra parte a la falta de profesionales capacitados para acompañarlos en el proceso educativo, llevando a la exclusión de estos niños de dichas instituciones. Desde hace un tiempo se ha apostado cada vez más a la inclusión educativa, y nuestro país no escapa a ello. Nuestro sistema educativo está pensado para niños con un desarrollo neurotípico esperado según la edad, lo cual muestra la carencia de recursos nuevos y facilitadores para que los niños con TEA puedan acceder del mismo modo que el resto (Da Rosa y Mas, 2013). Puede verse cómo los niños con TEA, al estar incluidos en escuelas comunes, mejoran sus habilidades sociales mediante el contacto con otros. Los Trastornos del Espectro Autista TEA, forman parte de los problemas de salud mental.

Los TEA son una serie de trastornos psicológicos, catalogados como “trastornos generalizados del desarrollo” según la clasificación diagnostica pueden detectarse a edades muy tempranas ya que el trastorno autista tiene un inicio anterior a la edad de tres años.

Es importante identificar los signos de autismo, ya que esta disfuncionalidad tiene un impacto muy considerable no solo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares dada la elevada carga de cuidados especializados que requieren, además que la prevalencia de dichos trastornos ha aumentado considerablemente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (5 Mb) docx (1 Mb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com